Recomiendo:
2

Boletín de informaciones educativas

«Florecieron mil flores» en defensa de la universidad pública

Fuentes: Rebelión

Decenas de miles de personas tomaron las calles de Córdoba y de Santiago del Estero para decirle no al ajuste del Gobierno hacia las universidades nacionales. En La Docta, la movilización partió desde Ciudad Universitaria y se dirigió hacia el emblemático Patio Olmos. La marcha fue enorme: más de 15 cuadras de personas. Cuando la cabecera llegó a destino, las últimas columnas aún no habían salido.

Además de estudiantes y docentes, de la marcha participaron trabajadores de diferentes gremios como ADIUC, Municipales, SATSAID, Luz y Fuerza entre otros. Y esto ocurrió a pesar de que el horario de la convocatoria no permitía participar a mucha gente. Un dato de la marcha fue el repudio que se vio hacia el diputado radical Rodrigo de Loredo, uno de los diputados más colaboracionistas con el terrible ajuste de Milei. Los manifestantes intentaron echarlo de la marcha.

En Mar del Plata una multitud marchó desde el complejo de Dean Funes y Rodríguez Peña hacia el centro y dio forma a una convocatoria histórica que se extendió a lo largo de más de 15 cuadras. Allí, estudiantes, docentes y personas autoconvocadas participaron de la jornada de lucha partieron poco después de las 16:00 por la calle San Lorenzo hasta la avenida Independencia, para doblar hacia la avenida Pedro Luro y continuar por esa vía hasta el monumento al General San Martín, el punto neurálgico de las concentraciones en la ciudad costera.

En Neuquén, decenas de miles de personas salieron a las calles a marchar. En Salta, una multitud ganó las calles también. Hubo movilizaciones, además, en las ciudades rionegrinas de Bariloche y Cipoletti y en diversos puntos de la provincia de Chubut, destacando la importante concentración en Comodoro Rivadavia.

En San Miguel de Tucumán, la concentración inició pasadas las 18:00 y se dirigía desde el Rectorado hacia la Plaza Independencia. En Rosario, una multitud recorrió las calles, también reclamando contra el ajuste a la educación pública.

Hubo, además, movilizaciones en la provincia de Misiones, tanto la localidad de Posadas como Eldorado.

Las calles de Neuquén Capital se llenaron con más de 30.000 personas entre los que encontraron estudiantes, docentes, no docentes, trabajadores de las universidades, integrantes de centros de estudiantes, comunidades mapuches y organizaciones sociales, para dar su apoyo en la marcha federal universitaria que se realizó en todo el país en defensa de la educación pública y en contra del recorte presupuestario impuesto por el gobierno de Javier Milei.

Desde las 18:30, una multitud de todas las edades con carteles se concentró en el playón de la UNCo, para después movilizarse por la Avenida Argentina, llegar al emblemático monumento San Martín en el centro de la capital neuquina y finalmente regresar a la institución educativa. Muchos de ellos llevaban un libro en la mano ya que el slogan de la convocatoria fue “Todos con un libro en alto”.

El docente universitario del Alto Valle, Mario Figueroa, manifestó que es “conmovedora”, porque “vengo de las otras movilizaciones de la región y esto superó todas las expectativas porque demuestra una toma de posición de la sociedad neuquina para dar su demostración de fuerza y resistencia”.

En los carteles que las personas llevaron a la marcha se podían leer leyendas como: “somos la primera generación de familia obrera”, “Quiero estudiar en la universidad pública como mami y papi”, “¿Por qué tanto miedo de educar al pueblo?”, “Yo defiendo la educación pública”, “La universidad pública me dio una oportunidad”, entre otros.

Además, en la pantalla gigante que está en la Municipalidad de Neuquén, sobre Av. Argentina, se decidió colocar la imagen de la bandera argentina junto al logo de la UNCo. En reiteradas oportunidades el intendente, Mariano Gaido dio su apoyo a la educación pública en la provincia.

Rosario se convirtió en uno de los epicentros de la protesta en todo el país. Habían pasado las 16:00 del martes cuandola plaza San Martín se volvió un hervidero de gente que se concentró en la Marcha Federal Universitaria siguiendo las consignas que movilizaron a todo el país en defensa de la educación superior pública. “Todos los problemas que tenemos se resuelven con más educación universitaria, con más intervención en ciencia y tecnología, que nuestras instituciones sean las que les permitan a la Argentina desandar las desigualdades estructurales y emprender la senda del desarrollo y la soberanía”, decía el documento conjunto que se leyó en toda Argentina y resumió el espíritu de la concentración. Ya por la tarde-noche, las inmediaciones del Monumento a la Bandera se vieron desbordadas de manifestantes con cánticos que recordaron las luchas durante el menemismo. Un cierre que confirmó a Rosario como uno de los epicentros de la protesta en todo el país.

Como en todo el país también en Mendoza se realizó una marcha en defensa de las universidades y la educación pública. La convocatoria -denominada Marcha Federal Educativa– fue lanzada por la UNCuyo y se sumaron agrupaciones estudiantiles (políticas y no políticas) de todas las facultades, egresados, docentes y no docentes.

Según datos oficiales del Ministerio de Seguridad y Justicia de Mendoza, fueron 40.000 las personas que participaron.

Además de la comunidad universitaria participaron familiares de estudiantes, sindicatos, organizaciones sociales y barriales y organismos de Derechos Humanos. También agrupaciones de jubilados.

Tras más de una hora de marcha, la inmensa columna de movilizados llegó a la Plaza Independencia. Por lo menos 10 cuadras desde ese espacio hacia el oeste estaban cubiertas por quienes participaron de la marcha universitaria.

Además de quienes bajaron desde el Parque, muchísima gente esperó en la plaza la llegada de la marcha.

En la llegada a los Portones del Parque una innumerable cantidad de personas se sumó a la marcha universitaria.

Allí aparecieron algunas banderas políticas, sobre todo vinculadas con el peronismo, el radicalismo y la izquierda. Otros que esperaban en ese punto eran los organismos de Derechos Humanos, como Familiares de Desaparecidos, Nietes y la Asociación de Ex Presos.

La rectora Esther Sánchez viajó a Buenos Aires para participar la convocatoria nacional.

Detrás de las autoridades de la UNCuyo se encolumnaron representantes de gremios universitarios que se hicieron sentir con el clásico “Universidad, de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode, se jode”.
A medida que avanzaba se fueron sumando personas, tanto en calidad de miembros de organizaciones como de ciudadanos comunes que decidieron adherirse. En los Portones del Parque se agregaron más estudiantes incluso de universidades privadas.

Junto a la comunidad educativa de la UNJu (Jujuy), estudiantes, docentes, no docentes, familias enteras dijeron presente en la Plaza Belgrano y las calles céntricas de la Ciudad Capital. Junto a gremios, organizaciones sociales y políticas.

Junto a los universitarios hubo estudiantes terciarios y secundarios. Unas 15.000 personas. Fue la movilización más grande luego de las marchas de antorchas contra la Reforma.

Docentes de Adiunju se movilizaron adhiriendo a la convocatoria de la Conadu Histórica y demás federaciones que componen el Frente Sindical de Universidades Nacionales.

Los sindicatos provinciales de la educación, Adep y Cedems, estuvieron de paro en apoyo al reclamo universitario. Y se movilizaron. También lo hicieron la CGT y las dos CTA.

La jornada terminó con un acto donde referentes estudiantiles, de sindicatos universitarios y de distintos sectores tomaron la palabra para rechazar las políticas de ajuste.

Profesores de dos universidades privadas repudiaron la campaña de desprestigio y desfinanciamiento contra el sistema público

Profesores de dos destacadas instituciones académicas privadas del país, la Universidad de San Andrés (UdeSA) y la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), subrayaron la urgente necesidad de garantizar la financiación sostenida de las universidades nacionales y repudiaron la campaña de desprestigio contra el sistema público.

La solicitada del cuerpo docente de la UdeSA, compartida en la red social X y otros canales, apunta contra las “evidentes campañas de descrédito de las universidades nacionales y de la investigación científica”. La misma cuenta con la firma de 90 profesores e investigadores de la institución privada quienes “se suman a la defensa del sistema universitario en su conjunto y adhieren al reclamo de financiación de la educación pública y a la demanda de una inversión sostenida en Ciencia y Tecnología”.

En la misma línea, la comunidad académica de la UTDT expresó su “preocupación” por el “acoso y asfixia financiera” llevada a cabo por el Poder Ejecutivo. “Firmantes, docentes e investigadores de la Universidad Torcuato Di Tella, deseamos expresar nuestra preocupación por la campaña de desprestigio, acoso y asfixia financiera llevada a cabo por el Poder Ejecutivo Nacional contra las universidades nacionales y el sistema público de investigación científica en general. En particular, deseamos notar que una institución como la UTDT no podría funcionar sin el aporte de decenas de sus profesores que se han formado con excelencia, en grado o posgrado, en universidades públicas del país”, señala el escrito que lleva los nombres de unos 100 profesionales.

Sin resultados, terminó la reunión entre rectores de universidades y el Gobierno nacional

Representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunieron el martes con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello y el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendel, a quienes reiteraron los reclamos presupuestarios para el normal funcionamiento de las universidades.

El encuentro, a una semana de la movilización nacional en defensa de la educación superior pública, fue valorado como un comienzo de diálogo, pero no se tradujo en resultados concretos que permitan destrabar el conflicto iniciado tras la decisión de prorrogar el Presupuesto 2023, y que implicó que las casas de altos estudios del país deban funcionar, en lo que va del 2024, con los mismos fondos que el año pasado, en un contexto inflacionario. 

El rector de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), Omar Larroza participó del encuentro junto al presidente del CIN y rector de la Universidad de Nacional de San Luis (Unsl), Víctor Moriñigo; Oscar Alpa, Universidad Nacional de La Pampa (Unlpam); Carlos Greco, Universidad Nacional de San Martín (Unsam), y Ricardo Gelpi, Universidad de Buenos Aires (UBA), Alfredo Remo Lazzeretti, de la Universidad de Mar del Plata (UNMDP) y Rubén Soro, de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).

Tras la reunión, desde el CIN emitieron el siguiente comunicado

Luego de la extraordinaria manifestación a lo largo y a lo ancho del país por la marcha federal del 23 de abril, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) valoramos la convocatoria y el encuentro con las autoridades de la cartera educativa del Gobierno nacional que se realizó este martes en Buenos Aires. 

Hoy trajimos el mismo planteo que venimos haciendo desde enero de 2024 y, por primera vez ante la Sra. Ministra, hemos acentuado la necesidad de recuperar el 50 % que se ha perdido en la inversión universitaria.

Las autoridades del CIN expusimos cada punto de los reclamos fundantes de la histórica marcha en apoyo a la universidad pública. Esto significa recuperar las becas estudiantiles, los salarios docentes y no docentes y abordar el tema presupuestario (funcionamiento, hospitales, resoluciones no abonadas, obras, crisis del sistema de ciencia y técnica y otros puntos de interés).

Avanzamos en el diálogo, pero sin resultados concretos inmediatos y bregamos por soluciones en el corto plazo. 

Todo lo informado por el Gobierno en el encuentro será trasladado rápidamente al Comité Ejecutivo del CIN para su análisis. Aspiramos a que el camino del diálogo, el trabajo colaborativo y el respeto, lejos de la descalificación y la difamación, permitan resolver los problemas presentes para garantizar las condiciones indispensables para el funcionamiento de las universidades y el buen cumplimiento de sus tareas. 

El incremento de gastos de funcionamiento del 70 %, la cuota de gastos de funcionamiento de marzo y un potencial nuevo aumento de 70 % de mayo, que se cobrará en junio, significa un incremento del 105 %. Es un aliciente, pero insuficiente para resolver los problemas actuales. 

Nuevamente, agradecemos a la sociedad argentina el masivo acompañamiento que posibilitó que comenzaran a atenderse, con la seriedad que amerita, los reclamos que venimos planteando.

Deseamos que, a partir de este inicio del diálogo, se sostenga el trabajo coordinado para encontrar las vías de solución para todo conflicto.

Sandra Pettovello recibió al rector de la UBA con las manos vacías de soluciones

Por Werner Pertot

En la previa del encuentro de este martes entre las autoridades de Educación y los representantes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, recibió al rector de la UBA, Ricardo Gelpi. Fue un gesto para intentar reencauzar la relación con una de las instituciones más atacadas por el presidente Javier Milei. En un gesto adicional, no estuvo presente el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, cuya participación en las últimas reuniones fue sumamente irritante para los rectores. «La marcha universitaria no cambió en nada la relación ni el diálogo que veníamos teniendo con los rectores. Como ya manifestamos, un día antes se habían girado los fondos y aun así se realizó la marcha política opositora», insistió la ministra tras el encuentro. No obstante, pese a los buenos gestos y la declaración de buenas intenciones, no hubo avances en la cuestión central: el atraso presupuestario patente que el Gobierno todavía no se avino a corregir.

Después de la marcha masiva universitaria, el Gobierno intentó cambiar su estrategia, aunque no fue de manera coordinada. Si bien dosificaron los ataques, en medio de los intentos de acercar posiciones, Milei dio un reportaje donde acusó a los rectores de no querer ser auditados y los comparó con ladrones. Ajena a esto, Pettovello intentó tender un puente especialmente con la UBA y recibió a su rector un día antes del encuentro previsto con el CIN. La iniciativa tiene también como objetivo encauzar todo el diálogo con los titulares de las casas de estudios y dejar otros contactos políticos que se intentaron antes.

Pettovello recibió a Gelpi junto con el secretario de Educación, Carlos Torrondell, quien será el que lleve las negociaciones de ahora en más. No estuvo Álvarez quien tuvo expresiones muy negativas hacia las universidades y cuya participación en las reuniones incluyó, según testigos, gritos y frases destempladas hablando de curros, muy alineadas con el discurso del presidente, pero no con resolver problemas concretos de gestión.

Pettovello aprovechó el encuentro para volver a hacer una serie de aclaraciones públicas. Dijo, por ejemplo, que “nunca desde la Libertad Avanza o el Ministerio de Capital Humano se comunicó que se iba a cerrar o desfinanciar la universidad pública”. Pero en el encuentro no se vislumbraron soluciones concretas al ahogo presupuestario que, según vienen advirtiendo los rectores, amenaza con suspender las actividades académicas en los próximos meses.

“La educación para nosotros es fundamental, por eso el presidente adhirió al compromiso de Argentinos por la Educación cuando aún estaba en campaña. Desde el Gobierno apoyamos fuertemente a la educación pública (tanto de gestión estatal como privada)», insistió Pettovello, quien no dejó afuera el tema de las auditorías: “Lo que también buscamos es el uso eficiente de los recursos, por eso resguardamos el dinero del contribuyente para sostener la educación. Solo van a verse resultados óptimos si ese dinero es utilizado para garantizar la educación y no la política partidaria”. 

Los rectores se cansaron de explicar que las universidades tienen auditorías internas y externas, que por ley corresponden a la Auditoría General de la Nación y cuyo plan de acción es fijado por el Congreso. No obstante, existe un grupo de casas de estudios que también firmó convenios específicos con la Sigen. En el Gobierno consideran que todo esto no es suficiente y sueñan con crear una nueva área de auditorías que esté bajo control de Alvarez.

Desde la UBA, publicaron un comunicado muy austero sobre el encuentro: «La reunión marcó el primer encuentro en persona del rector y la ministra que se presentó, junto a Torrendell, como los nuevos interlocutores por parte del Gobierno. Se trató de una charla protocolar cuyo objetivo fue establecer un canal de diálogo». Traducido: fue para retomar los contactos, no para abordar los problemas serios de presupuesto que tienen las universidades que, esperan los rectores, se traten en el encuentro del martes.

«El encuentro marcó un primer paso en busca de la solución al problema presupuestario que al día de la fecha continúa vigente. La Universidad de Buenos Aires enfrenta una situación crítica debido a la decisión del gobierno nacional de prorrogar los valores presupuestarios del año 2023 al 2024 a pesar de la inflación de más del 270 %. Esta medida coloca a la UBA en riesgo de desfinanciamiento, comprometiendo sus funciones esenciales como la educación universitaria y preuniversitaria, la investigación, las becas estudiantiles y la atención médica a más de medio millón de pacientes anuales en sus centros hospitalarios», recordó el comunicado.

Este martes a las 11 Torrendell recibirá a las autoridades de la CIN. Se espera que lleven de nuevo el tema presupuestario a la mesa y que, desde el Gobierno, insistan con imponer mayores controles y auditorías sobre los gastos.

Peligra la continuidad de la Universidad Nacional Madres por falta de presupuesto

Por Estefanía Santoro

La Universidad de la Madres es un espacio de formación académica único en Latinoamérica que posee una perspectiva en Derechos Humanos aplicada en todas las carreras que dicta. Fue impulsada por Hebe de Bonafini en 2014 como Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos Madres de Plaza de Mayo (IUNMA) pero la historia de esta casa de estudios comenzó en el año 2000 cuando la Asociación Madres de Plaza de Mayo creó su Universidad Popular con sede en una vivienda refaccionada lindante con la Casa de las Madres ubicada en Hipólito Yrigoyen 1442 en la Ciudad de Buenos Aires.

Esta casa de estudios nació con el objetivo de estimular el pensamiento crítico y articular la teoría con la práctica, estableciendo puentes entre las luchas sociales. «Un espacio para que los sectores populares y los nuevos movimientos sociales puedan participar y crear formas de construcción política”, en palabras de la Asociación Madres de Plaza de Mayo.

En 2023 alcanzó la jerarquía de Universidad, que le otorga autonomía garantizada por la Constitución Nacional, esto significa mayor independencia en la designación de sus autoridades y en la propuesta académica y una asignación presupuestaria que no está sujeta a la decisión del gobierno de turno, sin embargo, nada de ello parece estar cumpliéndose. La abogada, docente y ex fiscal, Cristina Caamaño, actual rectora de la universidad, asegura que el dinero del presupuesto de la universidad está, pero el Ministerio de Educación se niega a enviarlo.

¿Cuál es la situación económica de la Universidad de las Madres hoy?

–La situación económica de la Universidad es malísima porque en realidad no hay situación económica. Hasta el año pasado éramos Instituto Universitario y dependíamos del Ministerio de Justicia, como el actual presidente repitió el presupuesto 2023 nuestro presupuesto lo sigue teniendo Justicia. Ahora que somos Universidad Nacional es el ministerio de Educación el que debe dar el ok para que Justicia nos transfiera el dinero. Se lo pedimos de todas las maneras posibles y no tuvimos respuesta. Entre docentes y trabajadores de la universidad suman 300 personas que no cobran desde enero.

¿Se está sosteniendo la cursada?

–Se están realizando cursadas virtuales justamente para que les docentes no tengan que gastar en viáticos, pero necesitamos la presencialidad porque esto es una universidad. Vamos a empezar a hacer clases públicas en Plaza de Mayo para visibilizar la situación. Los docentes tienen toda la voluntad de ir y seguir dando clases, pero ya no pueden costear el viaje.

[…]

¿Qué cantidad de estudiantes tiene actualmente la universidad?

–Este año entraron 1.500 estudiantes nuevos aproximadamente entre las cinco carreras que estamos dando. Siempre fue una universidad popular en donde el promedio de edad es más alto que en el resto de las universidades, acá hay gente trabajadora, que se decide a estudiar de más grandes con un promedio de 35 años. Todas esas cursadas se perderían, más las cursadas de las personas que ya están estudiando, es muy preocupante. 

Preocupa al CIN la situación que atraviesa la investigación científica

Los rectores y rectoras de las universidades públicas argentinas se reunieron la semana pasada en la Comisión de Ciencia, Técnica y Artes del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y manifestaron su “profunda preocupación por la situación que atraviesa la investigación científica en Argentina y convocamos a todas las personas involucradas en la producción de conocimiento científico en nuestro país a la movilización en defensa de la universidad pública el 23 de abril”.

Mediante un comunicado, el CIN expresó: “Junto con la situación presupuestaria de las universidades, nos preocupa la falta de definición en cuanto a la continuidad de programas y proyectos de investigación gestionados por otras instituciones centrales para el financiamiento de la ciencia y la tecnología en el país, como la Agencia de I+D+i y la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología. La suspensión del financiamiento afecta la infraestructura y equipamiento necesarios para llevar a cabo investigaciones de calidad, así como los lazos internacionales y los acuerdos bilaterales o multilaterales en curso, perjudicando la colaboración y el intercambio de conocimientos con grupos de investigación de otros países. Esta parálisis conlleva de inmediato la suspensión de proyectos de investigación debido a la falta de recursos para su realización. No obstante, las consecuencias más preocupantes se vislumbran a largo plazo, como sería la potencial migración de científicos hacia otros países. Esta «fuga de cerebros», experimentada en épocas pasadas, representa una grave amenaza para el progreso científico en nuestra Nación.

Es dentro de las universidades, a través de la enseñanza, la extensión y la investigación, donde se forman las y los investigadores que luego trabajan en laboratorios, centros de investigación, empresas o instituciones y organismos del sistema científico argentino. Las universidades públicas son el corazón del sistema científico y del desarrollo tecnológico de nuestro país y, por su rol en la formación del futuro personal científico, tienen una función irremplazable. Además, el 60% del personal dedicado a la I+Ds del país trabaja en universidades nacionales y alrededor del 80% de trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) se desempeña en nuestras casas de altos estudios.

Hacer ciencia es producir conocimiento nuevo, innovación y las universidades son protagonistas del ecosistema innovador que, en todas sus disciplinas, aportan al crecimiento económico y al patrimonio artístico e intelectual de nuestro pueblo. Es generar herramientas que nos permitan crecer como país, que nos permitan comprender la realidad que nos toca vivir. Ciencia es desarrollo. Es soberanía y autonomía para decidir racionalmente las vías del desarrollo nacional y regional, así como el mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las y los ciudadanas y ciudadanos. Es mejorar procesos productivos, es resolver problemas cotidianos, es aumentar la producción, la sustentabilidad y el empleo calificado. La ciencia contribuye a cuidar nuestro planeta resolviendo problemas vinculados con la contaminación ambiental o al cambio climático. Es, a su vez, una de las formas más visibles de la cooperación internacional: un espacio de intercambio permanente y fecundo, tanto de proyectos como de personas investigadoras y becarias.

La ciencia no es un lujo prestigioso, es un proceso colectivo que requiere de recursos humanos altamente calificados, creatividad, solvencia, tiempo, condiciones de trabajo estables y acompañamiento para que sus productos se transfieran al medio socio productivo. La investigación y el desarrollo necesitan una inversión pública sostenida, que destine los recursos que las y los argentinas y argentinos aportamos con nuestros impuestos para transformarlos en un beneficio directo, no solo para nuestro país sino para todo el mundo. Invertir más en ciencia, tecnología e innovación es fundamental para desarrollar una economía menos dependiente de los recursos naturales y orientada más hacia el conocimiento. Así lo entienden los países más desarrollados, que invierten en ciencia y tecnología entre seis y diez veces más que nuestro país, expresada esta inversión como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI).

Esta inversión sostenida constituye el motor de la innovación que impulsa el desarrollo de nuestro país. En el período 2018-2022, se registraron en Argentina un total de 3.630 patentes, 184 modelos de utilidad, 2.070 diseños industriales, 78.050 marcas y 400 variedades de plantas como títulos de propiedad intelectual, demostrando el compromiso continuo del sistema científico argentino con la generación de conocimiento. En 2022, el 43,6% de las patentes y modelos de utilidad presentados correspondieron a las Ciencias Exactas y Naturales, el 27,1% a Ingenierías y Tecnologías, el 22,4% a Ciencias Médicas, el 6,1% a Ciencias Agrícolas y Veterinarias, el 0,8% a Humanidades y Artes, y el 0,2% a Ciencias Sociales. Estos avances son fundamentales para sectores productivos claves como el de software, farmacéutico, químico, aeroespacial e instrumental científico, que en el quinquenio 2018-2022 generaron exportaciones anuales de bienes de alta tecnología por un total aproximado de U$S 2.100.000.000, U$S 900.000.000, U$S 430.000.000, U$S 160.000.000 y U$S 90.000.000, respectivamente.

El sistema científico argentino es reconocido internacionalmente: nuestras y nuestros docentes investigadores, becarios, personal de apoyo y administrativos de todo el país nos representan con excelentes resultados. Sin dudas, el prestigio de las universidades públicas argentinas está, inseparablemente, ligado a la calidad de nuestras investigaciones y al reconocimiento obtenido por nuestros investigadores e investigadoras por los ámbitos más encumbrados del sistema científico internacional. Pero, además, la investigación desempeña un papel central y esencial sobre el que se cimienta la calidad educativa de nuestro sistema universitario, algo que es reconocido y destacado en todo el mundo. Los cambios vertiginosos en la generación de conocimiento a nivel global y en el mercado laboral requieren que nuestras y nuestros estudiantes tengan una sólida formación básica pero, también, que adquieran competencias en las fronteras del conocimiento. Y, como demuestran todos los días los países más desarrollados del mundo, eso solo es posible si se sustenta sobre un sólido sistema científico.

La educación superior gratuita y de calidad es el pilar fundamental de nuestro país, en la que cada ciudadano tiene el derecho de participar en la ciencia. Este principio fue reafirmado por la generación del 18, cuya Reforma Universitaria se erigió como un hito significativo para las instituciones académicas en toda América Latina. Es responsabilidad del Estado garantizar este derecho. Por eso te invitamos a defenderlo. Esta causa es por las futuras generaciones, por tus hijos, hijas, sobrinos, sobrinas, amigos y amigas, quienes pueden ser las y los científicos del mañana.

Reconocemos que nuestro potencial para el desarrollo como país radica, en gran medida, en la articulación entre la ciencia y la universidad. Por eso, convocamos a todas las personas involucradas en la ciencia y sus familias a unirse a la movilización del día 23 de abril de 2024 por más ciencia en la universidad pública. Extendemos este llamado a todas las instituciones comprometidas con la investigación, tanto públicas como privadas, conscientes de la incertidumbre que enfrentan científicas y científicos en cuanto a sus salarios y a los recursos para el funcionamiento de sus laboratorios y espacios de trabajo. Es hora de unirnos en solidaridad para defender la ciencia que representa una parte muy importante de la universidad y el futuro de nuestro país”.

La Ley Bases pone en riesgo el futuro del Conicet

Ante el tratamiento de la Ley Bases en la Cámara de Diputados, referentes de la comunidad científica alertaron que el futuro del Conicet está en riesgo. Por esta razón, llamaron a los diputados a que no voten la Ley Bases. Investigadores y docentes conocieron el articulado del proyecto el sábado, e iniciaron una campaña por las redes. Además, las autoridades de los Institutos de Ciencia y Tecnología convocaron a sumarse a la movilización del lunes, desde las 17:00 y frente al Congreso, realizaron los muy diversos sectores afectados para oponerse a su sanción.

¿Qué cuestionan del proyecto los miembros de la comunidad científica? Lo explica Jorge Aliaga, ex decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA: “La versión anterior de la Ley Bases estaba escrita como para permitirle al Gobierno eliminar todo el sistema de Ciencia y Técnica. Lo que hicieron ahora es una nueva redacción. El proyecto de ley en su artículo 3, incisos a y b, faculta al Poder Ejecutivo a ‘modificar o eliminar las competencias y funciones’ que considere innecesarias de los organismos públicos. Luego dice que no puede disolver el Conicet (otros organismos y reparticiones, como el INCAA, el Malbrán y la ANMAT también están exceptuados), pero -continúa Aliaga- lo único que le prohíbe es eliminarlos. Es decir que el gobierno podrá hacer todo lo que indican los incisos a y b: modificar sus competencias y funciones”. Esto abre una puerta a su desguace.

Entre los referentes de la comunidad científica que publicaron la advertencia destinada a los legisladores también está la viróloga Andrea Gamarnik, primera mujer en formar parte de la Academia Estadounidense de Microbiología desde Argentina. “Diputados: voten No”, pidió en las redes. Gamarnik agregó que este lunes “vamos a trabajar, pero a las 17:00 estaremos frente al Congreso acompañando a los diputados que le dirán NO a la Ley Bases”.

Su lectura fue coincidente con la de Aliaga. El proyecto de ley “es la destrucción de la ciencia argentina; cede la potestad al Poder Ejecutivo para reorganizar/reestructurar todos los organismos de Ciencia y Técnica. Solo «prohíbe la disolución» del CONICET, pero habilita poder vaciarlo”, explicó.

Diego Hurtado, profesor de la Universidad de San Martín (UNSAM) e investigador del Conicet, agregó otro argumento. De ser sancionada, “la Ley Bases posibilitaría el cambio en la dotación del personal, en general del sector público, lo que neutraliza o pasa por encima de las excepciones conseguidas en el artículo 3. Por otro lado, el Poder Ejecutivo podrá intervenir, es decir, poner interventores, en los organismos descentralizados; y un interventor puede reducir personal o recursos”.

Por otra parte, los trabajadores administrativos y técnicos del Conicet se convocaron para sumarse a la concentración frente al Congreso, tras señalar que la Ley Bases los perjudica doblemente, “porque incluye una reforma laboral regresiva y porque avanza en la destrucción del sistema científico-tecnológico público”.

El Sistema de Ciencia y Tecnología es un conjunto amplio: están allí las universidades nacionales y 17 organismos de la Administración Pública Nacional (APN). El Conicet es el mayor de esos organismos. Otra institución importante es la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, que se encarga de canalizar fondos destinados a financiar proyectos de investigación.

“El Gobierno va por el desmantelamiento de la función de Ciencia y Tecnología y está buscando la anuencia del Congreso para lograrlo”, afirmó Ana Castellani, investigadora del Conicet y profesora de la UBA.

Uno de los mecanismos para este desguace está contenido en el capítulo IV de la Ley Bases, que modifica la Ley de Empleo Público. Ese capítulo establece que los trabajadores de la planta permanente de la Administración Pública pueden quedar en “disponibilidad inmediata” no sólo por una decisión de cerrar el organismo en el que estén, sino “porque se determine un exceso de dotación mediante informe emitido por el órgano competente”.

Milei, que degradó el Ministerio de Ciencia y Técnica a una subsecretaría, la ubicó a cargo de la Jefatura de Gabinete. Es decir que alcanzaría un informe de Nicolás Posse para las dependencias del Sistema de Ciencia y Tecnología quedaran con dos empleados.

“Hay una política de desfinanciamiento del Estado que es consecuencia de la visión de Milei, que cada vez que puede dice que el Estado es un ente del mal, que roba a la gente cobrándole impuestos y que lo mejor que podría pasar es que no existiera. Sus consecuencias afectan no sólo al desarrollo de la ciencia y la salud, sino al de la Cultura, a la producción, a tantísimas áreas. Nosotros somos sólo una parte de los afectados; como investigadores, estamos articulados con las universidades, a las que el gobierno está desfinanciando”, señaló el ex decano de Ciencias Exactas.

Indicó, en ese sentido, que las universidades centran su esfuerzo en la docencia pero que además sostienen la investigación. “El 80 % de las investigaciones se hace en las universidades. Por eso si el Conicet cierra, las universidades no cerrarían, pero si las universidades cierran el Conicet también, porque el 80 % de los investigadores no tendría dónde ir a trabajar”.

Desde la Red Federal de Trabajadores del Conicet planteó que la Ley Bases es contraria a la Constitución Nacional y que su aprobación dejaría sin funciones esenciales al Estado, ya que habilitaría a la Casa Rosada a “cerrar organismos, recortar presupuestos y reducir personal”. En este marco difundieron, también por las redes, un pedido a los diputados para que no deleguen facultades del Congreso y voten contra la Ley Bases.  

«Los trabajadores perdimos la mitad de nuestro sueldo en 4 meses»

El secretario general de la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), Daniel Ricci, habló sobre la grave situación que viven las universidades públicas en Argentina. 

«La situación está muy difícil, en estos 4 meses perdimos 60 puntos de poder adquisitivo contra la inflación. Los 150.000 trabajadores universitarios ganamos la mitad de lo ganábamos en diciembre», contó. 

«Es la pérdida salarial más grande de la historia de nuestro país. Además, está el tema del deterioro del presupuesto de las universidades», agregó. 

Después, se refirió al apoyo de la CGT a la movilización del 23 de abril. «Es una alegría, es muy importante ese apoyo. Lo dijo Pablo Moyano: para la CGT es muy importante mantener la universidad pública, porque es lo que garantiza el ascenso social de los trabajadores». 

«Este es un gobierno que dice que el Estado es una organización criminal. Pretende ir a un modelo económico donde los trabajadores tengamos salarios de hambre, donde solo se beneficie a los que exporten», insistió. 

«El gobierno no piensa darnos ninguna respuesta. Perdimos durante 4 años con el gobierno de Macri, después empatamos durante la gestión de Alberto Fernández y ahora volvimos a perder, como nunca pasó en la historia del país», cerró.

Atacada por ser mujer, negra, migrante y defender la universidad pública

La presidenta de la Federación Universitaria de Rosario (FUR), Flor del Alba Cruz Valdez, sufrió un ataque racista y xenófobo con mensajes en redes sociales luego de convocar a las jornadas de movilización en defensa de la universidad pública. La dirigente estudiantil nació en República Dominicana y desde los 8 años vive en Argentina, donde hizo toda su formación educativa desde la primaria. Dirigentes de todos los sectores políticos salieron a solidarizarse con la joven y a repudiar los mensajes de odio.

En su paso por la Universidad Nacional de Rosario (UNR) Flor del Alba fue primero elegida presidenta del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencia Política por Franja Morada y luego votada por los estudiantes para la conducción de la FUR. Luego de haber publicado en sus redes la convocatoria a la marcha federal del martes 23 en defensa de la educación pública y las universidades nacionales recibió más de 40 comentarios racistas y xenófobos en sus redes, según comentó la propia dirigente.

“Si el objetivo es intentar que me sienta avergonzada de mis orígenes, debo decirles que, siento orgullo de ser quien soy y de dónde vengo. Soy migrante, y me crié toda la vida en Argentina”, manifestó la presidenta de la FUR luego de mostrar algunos de los mensajes agresivos que recibió.

Luego continuó comentando que a sus 17 años y con un esfuerzo de sus familiares pudo ingresar a la Universidad Pública. “Gracias a la formación que recibo y el derecho cumplido de educarme, entiendo que comentarios de este tipo no son aislados, sino que provienen de una ignorancia peligrosa y agresiva que no representa los valores de una sociedad democrática, plural y sobre todo solidaria”, reflexionó Flor del Alba Cruz Valdez y convocó a marchar el martes.

El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Franco Bartolacci, expresó su máximo respaldo a la dirigente y cuestionó a los violentos que enviaron los mensajes contra la presidenta de la FUR.

“Flor, sos un orgullo para nuestra Universidad y para el país. Excelente estudiante, compañera y representante de sus compañeros estudiantes. Todo lo que está bien. Afortunadamente la Nación Argentina es mucho mejor que lo que muchas veces se dice en las redes. Fuerte abrazo”, escribió el rector.

También, se solidarizaron referentes sociales y políticos de la ciudad y nacionales en respaldo de la dirigente estudiantil.

La Mella, SUR y el kirchnerismo van en alianza con los libertarios para las elecciones universitarias en Córdoba

El 15 y 16 de mayo serán las elecciones estudiantiles en la Universidad de Córdoba. Mientras que el kirchnerismo universitario, SUR y La Mella se llenan la boca con la defensa de la universidad pública, conformaron una alianza con la agrupación ALA, que responde al presidente Milei. Las siglas de ALA responden a Agrupación Liberal Alberdi.

Según demuestran las actas, el frente se presenta como alianza “La Fuerza Estudiantil” y está integrado por las agrupaciones “La Bisagra”, “Movimiento Sur”, “La Mella”, “Juventud Universitaria Peronista”, “UEU”, “ALA”, “Estudiantes al Frente y “EIO”.

Esta alianza electoral se explica también si vemos el rol que vienen jugando estas agrupaciones en el marco del conflicto universitario. Tanto SUR como La Bisagra conducen centros de estudiantes y no han tomado iniciativas para organizar a las y los estudiantes, sin ningún plan para enfrentar el ataque a la educación pública, ni hablar de tener algún tipo de solidaridad con las y los trabajadores que sufren el ajuste. Hace tiempo que estas agrupaciones están integradas al PJ de Córdoba y al gobierno de Llaryora, uno de los principales garantes del ajuste de Milei.

Docentes santafesinos paran por 48 horas

La última oferta de aumento salarial de Santa Fe no satisfizo a los docentes nucleados en Amsafe y Sadop. En consecuencia, los educadores se reunieron para votar y definir un nuevo paro de 24 horas para el día miércoles 8 de mayo, que se compaginará con el que la CGT Nacional convocó para el jueves 9 y se convertirá en una medida de fuerza de 48 horas.

La asamblea provincial de Amsafe se realizó en su sede de la capital provincial, en la que votaron más de 29.000 docentes, en su amplia mayoría por el rechazo a la propuesta que el gobierno santafesino efectuó durante el último llamado a negociación paritaria.

“La contundencia de los números de la votación va en línea con la percepción que tenemos las trabajadoras y los trabajadores de la educación que estamos sufriendo rebajas salariales y pérdida de derechos con la imposición del presentismo”, sostuvo Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafe.

Y agregó que “esta ha sido una resolución democrática y si no hubo mociones de aceptación es porque la propuesta ha sido mala. No hay mociones de aceptar porque claramente el gobierno intenta avanzar sobre nuestros derechos laborales y previsionales”.

Desde el Gobierno señalaron que el incremento salarial propuesto era del 15% respecto del salario de diciembre a pagar en dos veces: un 7,7% en abril y un porcentaje igual en mayo. El gremio interpretó las cifras de otra manera: se trata de un 5% en abril y otro tanto en mayo respecto del sueldo de marzo y, por lo tanto, es menor que la inflación en el período.

Al respecto, el ministro de Economía santafesino, Pablo Olivares, había adelantado que la oferta sería lo máximo que podrían ofrecer en el estado actual de la provincia. “Transmitimos a los gremios una oferta que va en función de la evolución de los recursos.Es la oferta que puede hacer un Gobierno que cerró el mes de marzo con déficit por caída en la recaudación”, explicó.

Sin embargo, Alonso cuestionó: “¿Saben lo que dijo el ministro de Economía en la mesa paritaria? Que hubo más de 100.000 millones de pesos de superávit en el primer trimestre ¿O sea que no hay plata?”.

Por su parte, Sadop registró un 90% de rechazo a la propuesta, por lo que los docentes privados también se plegarán al paro del 8 y 9 de mayo.

Respecto a la posibilidad de perder el presentismo por el paro, el secretario general de Sadop Rosario, Martín Lucero, remarcó: “El gobernador debe leer claramente la decisión: la dignidad vale más que cualquier descuento. Las amenazas no logran revertir lo inaceptable de una propuesta que dista mucho de lo que se anuncia en las placas y las declaraciones mediáticas del gobierno”.

“Se esperaba del gobierno una actitud distinta para con la docencia. Evidentemente el problema es con nuestro sector y este conflicto es responsabilidad exclusiva del gobernador que ha elegido a la docencia como blanco de sus embates”, cerró Lucero.

Además, Martín Lucero explicó que se pidió un aumento del 35% sobre el sueldo del mes de marzo y remarcó: “Este porcentaje lo calculamos en base a la resta del 52,3% de inflación acumulada que calculó el IPEC en la jornada de ayer, y el 18% del aumento ofrecido la última vez”.

Cabe recordar que los gremios docentes tensaron la relación con la provincia luego de que la gestión de Maximiliano Pullaro anunciara el “Plan Asistencia Perfecta”, que premia a los docentes con una bonificación no remunerativa si no registran inasistencias.

Al respecto, desde Sadop remarcaron: “No queremos el premio por asistencia, no queremos nada, por eso planteamos el incremento del 35% sobre el salario de marzo, que es lo que corresponde, son aumentos justos”.

Mientras que Goity debió salir a aclarar el alcance del plan: “Queremos premiar a los docentes que hacen el esfuerzo. No obstante, esto no afectará a aquellos maestros que falten de forma justificada, pues seguirán percibiendo su salario”.

Luego de la reunión paritaria provincial docente, Rodrigo Alonso, secretario General de Amsafé, enumeró en conferencia de prensa los tres reclamos centrales que hicieron desde los sindicatos: salarios, jubilaciones y presentismo. “Primero, estamos exigiendo una propuesta paritaria salarial que dé cuenta, en primer lugar, del tema inflacionario. Nosotros hemos expresado que se ha aceptado una propuesta paritaria, pero que era insuficiente, así lo hemos declarado tanto Sadop como Amsafe, que la hemos aceptado por una cuestión de estrategia sindical, que fue la que han definido las trabajadoras y los trabajadores, pero que estaba claro que no daba cuenta de las necesidades que tenemos los docentes. Entonces, volvimos a exigir una propuesta salarial que vaya en línea con la inflación, que tiene que contemplar la deuda de la paritaria 2023, tener como referencia el mes de diciembre con el 36,4% incorporado, que es lo que establece la paritaria de 2023”.

El dirigente continuó sobre ese eje principal: “Volvimos a exigir una compensación para el sector docente, que es el único estatal en Santa Fe que ha tenido una rebaja producto del no pago del incentivo docente. También en el ámbito paritario, expresamos la preocupación por un proyecto de ley que un bloque de senadores ha presentado con el objetivo de conformar una comisión para modificar el régimen jubilatorio. Y todos sabemos que, en esta etapa de ajuste, la modificación del régimen jubilatorio es para perjudicar a las trabajadoras y a los trabajadores, tanto activos como pasivos. Por eso expresamos en el ámbito paritario el rechazo a cualquier modificación jubilatoria. Vamos a defender el sistema jubilatorio y el régimen específico docente que hemos logrado peleando en la calle en el año 2005 y en el año 2011”.

El tercer tema de controversia es el del presentismo. “El gobierno lo llama premio, pero está claro que es un castigo para las trabajadoras y los trabajadores”, calificó Alonso. “Un presentismo que implica de que los docentes vayamos enfermos a trabajar. Es una medida que atenta contra los derechos de los trabajadores y que afecta el salario. Por eso, el planteo que hicimos es que se debe tratar en el ámbito paritario. Hemos hecho una presentación para que se dé marcha atrás con esta definición unilateral que tomó el gobierno y se discuta en el ámbito paritario”, se explayó sobre el malestar frente a la decisión oficial.

El líder sindical confirmó que “el gobierno de la provincia lo único que comunicó es que está evaluando una propuesta salarial que será entregada la próxima semana y que el día 22 de abril se va a abonar por complementaria el aumento salarial acordado correspondiente al mes de marzo, el 18 %, y que estamos esperando la confirmación de la fecha de pago para el sector pasivo que tal cual estaba estipulado en el acta paritaria se debe también abonar. Nosotros ya hicimos la presentación elaborada por el cuerpo legal del sindicato porque el premio implica modificar las condiciones de trabajo”.

“Hay que discutirlo, lo que pasa es que el gobierno no lo discute. El gobierno dice que se pidieran 17.000 licencias por cuidado de suegra nuevamente plantea esto y dice que el premio es lo mejor para terminar justamente con las ausencias. Bueno, ¿sabe quién nos autoriza a nosotros los familiares a cargo? El gobierno. Entonces que el gobierno si tiene que auditar y tiene que controlar que audite y que controle pero que no castigue porque lo que está haciendo es castigar y nos está obligando nuevamente a los docentes a ir enfermos a trabajar”, recordó Alonso.

“¿Saben cómo se llama esto? Esto es el ajuste de la década del 90 y fíjense ustedes los tres elementos que nosotros planteamos en el ámbito paritario nos retrotraen a la década del 90. Rebajas salariales, presentismo y ajuste jubilatorio. ¿No hay abuso para el gremio en los pedidos de estos y otorgamientos de licencias? Nosotros decimos que tenemos que discutir el tema del ausentismo. El problema acá no es el ausentismo porque acá el 4 de enero se propuso discutir el tema del ausentismo y nosotros dijimos que queríamos discutirlo en el ámbito paritario en el marco de las condiciones de trabajo y no hubo una sola reunión. ¿Saben por qué no hubo una sola reunión? Porque el objetivo del gobierno era este. El objetivo del gobierno es extorsionar. El objetivo del gobierno es que vayamos enfermos a trabajar. El objetivo del gobierno es ajustar sobre las trabajadoras y los trabajadores. Los docentes con premio o sin premio, con presentismo o sin presentismo, vamos a hacer las medidas que tengamos que hacer”, concluyó.

La provincia presentó el Plan Asistencia Perfecta, que consiste en un incentivo mensual y otro trimestral para premiar la asistencia docente, que implicará que un maestro que se inicia y con un solo cargo, va a percibir $ 57.000 más por mes, y el de cargo más alto, sumará $ 114.000 pesos. Si además tiene asistencia perfecta en el trimestre, se le suma 86.000 al de cargo más bajo y $ 172.000 a los cargos más altos. Es decir: el docente de cargos más bajos que tengan asistencia perfecta en el trimestre tendrá en suma 257.000 pesos aproximadamente en concepto de incentivo en ese período, y los de cargos más altos sumarán más de $ 500.000.

Goity remarcó que “el plan se autofinancia: cada recurso que se aporta al incentivo se genera en el propio sistema. El año pasado, los santafesinos destinamos $ 100.000 millones. La proyección para este año es $ 250.000 millones. Es mucho dinero, entonces empezamos a trabajar en acciones que reviertan esa situación, como eficientizar los controles e implementar estas políticas para reconocer a aquellos docentes que no faltan”, concluyó.

Goity participó de la paritaria, acompañado por las secretarias Carolina Piedrabuena y Daiana Gallo Ambrosis. En representación de los gremios, participaron por Amsafe, Rodrigo Alonso, Susana Ludmer, María José Marano, Sergio Bruchini y Patricia Hernández; por Sadop, Pedro Bayúgar, Ricardo Vega, Cecilia de Santa María, Martín Lucero, Claudia Solís y Marcela Mateos; por AMET, Ernesto Cepeda; por UDA, Daniel Domínguez, Mariela Rossi, Jorge Carlelio.

La crisis educativa se agudiza en uno de los terciarios más grandes de la provincia de Buenos Aires

El lunes 29 de abril arrancó la segunda semana de clases públicas en el ISFD N°41 de Adrogué. Durante la semana del 22 de abril se dio inicio a las clases públicas, en el marco del ajuste del gobierno de Javier Milei en educación. Esta iniciativa surgió a partir de una asamblea estudiantil, post caminata, del miércoles 17 bajo la consigna «porque queremos permanecer en las aulas, estamos en contra del ajuste del gobierno nacional hacia la educación pública».

«Si bien ambas iniciativas salieron de la agrupación estudiantil Estudiantes Independientes del 41, es una lucha en la que toda la comunidad educativa debió hacer pie en ella, pero esto no fue así: la conducción de nuestro Centro de Estudiantes, Educar es Incluir (JP), viene desde hace años vaciando al movimiento estudiantil», advirtieron los y las estudiantes.

En el ex Nacional de Adrogué se cursa la formación docente en condiciones cada vez peores, con baños clausurados, ventanas sin vidrios, con palomas en las aulas, con “trineos” del 1900 que año tras años están peores, entre otras problemáticas.

Por otro lado, la sede de Colombres (Obispo J. Colombres 1701, Adrogué) inaugurado en el año 2021 ya tiene aulas clausuradas como consecuencia de las filtraciones de agua del techo, el ascensor muchas veces no funciona y, pese a los reiterados pedidos, falta mobiliario para que el estudiantado pueda cursar, ya que la respuesta del Consejo Escolar de Alte. Brown fue el envío de banquetas de plástico. «Hoy nos enfrentamos también a la paralización de la obra de la nueva ala en dicha sede, destinada al profesorado de Ciencias Naturales con la promesa de finalmente tener los laboratorios para sus prácticas que tan necesarios son» agregaron los estudiantes.

El lunes 22 comenzaron la semana con la primera clase pública y una gran concurrencia, donde lxs estudiantes escucharon a los docentes Pablo Bana, Pablo Carrera y Sergio Nicanoff con la temática La educación pública como construcción histórica. «El martes participamos masivamente de la Marcha Federal Universitaria, reafirmando convicciones, para luego continuar con la clase pública del día miércoles encabezada por el profesor Ignacio Cruchaga y con la participación de muchxs ingresantes del profesorado de Historia, para luego continuar con la clase de la profesora Carla Guastamaccia, quien terminó de dar clases en el ISFD N°53 de Glew para llegar a nuestro instituto, demostrando su compromiso. Cerrando la jornada estuvo el profesor Alejandro Pautasso, con una gran participación del estudiantado, exponiendo en su clase sobre Historia, Historiografía y Educación» explicaron.

También los y las asistentes encontrarán durante las clases públicas planillas para firmar con el pedido de REFACCIÓN INTEGRAL DEL EX NACIONAL Y LA SEDE DE COLOMBRES. POR LA REANUDACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA NUEVA ALA DE COLOMBRES, con el fin de acercar a las autoridades el pedido masivo.

«Esta lucha recién empieza, pero haciendo un paralelismo, es una continuación de las demandas que años anteriores compañerxs del 41 supieron llevar para que se lograra la construcción de la sede propia de Colombres y arreglos del ex Nacional después de que una ventana cayera sobre una compañera. Nuestra tarea es poner en pie al movimiento estudiantil y llamar a lxs docentes para que nos acompañen a seguir luchando por condiciones de cursada y trabajo dignas. ¡Sumate!», finalizaron.

El gobierno de Jujuy quiere desalojar un jardín intercultural

Por Claudia Castro Tirina

El gobierno provincial de Carlos Sadir, a través del Ministerio de Educación a cargo de Miriam Serrano, quiere desalojar al jardín intercultural y bilingüe Wawa Huasi de la ciudad de La Quiaca.

Este viernes recibieron una notificación por parte del ministerio de Educación en donde consta que dicho jardín no se encuentra en condiciones de funcionamiento por estar en un predio en el que pasaría el tan cuestionado tren solar, impulsado por el ex gobernador Gerardo Morales.

En el terreno funciona el cuerpo de bomberos de la ciudad, la Escuela de Mina de la UNJU, la Aduana, el Consejo Deliberante, y la feria de Malvinas.

En este marco, los padres y autoridades de la institución dieron a conocer en un comunicado que, a pesar de contar con una gran aceptación por parte de los padres, ya que la matrícula es de 150 niños y niñas, siendo una de las instituciones más grandes de la ciudad de La Quiaca, “hoy recibimos la notificación del Ministerio de Educación de Jujuy (Resolución N° 763-E) que debemos cerrar nuestras puertas. El argumento que nos dan a conocer es por disposición emitida por el decreto N° 1759 – 6 – 2016” en el que consta que “el gobierno de la provincia de Jujuy declara de interés provincial el proyecto, Eje Movilidad Tren, Jujuy – La Quiaca, razón por la cual no podrá mantener su permanencia en el predio”. Sostienen que esta medida vulnera los derechos del niño, de los pueblos y naciones originarias.

En tanto, en el mismo texto explican que poner en condiciones las vías del trayecto de Tilcara – La Quiaca puede llevarles un par de años, el mismo tiempo que se estima la construcción del jardín “que ya está presupuestado por Infraestructura de la provincia, de acuerdo a las palabras del ex gobernador Morales, pronunciada el 12 de octubre de 2022, en la inauguración de la escuela con orientación en robótica, ubicada en la ruta provincial 5 de La Quiaca”.  Afirman que “tampoco creemos que a las otras instituciones que están y ocupan el mismo predio que nosotros, les haya llegado la misma resolución, por ello nos preguntamos ¿por qué a nosotros sí?”.

En este contexto señalaron: “nos sentimos muy desconcertados y con un dolor inmenso en el corazón. Hemos cumplido con absolutamente todo lo que como institución educativa debemos manejar y presentar, aun así, no es suficiente. Al fin y al cabo, el hecho de ser una institución indígena fue y es la razón por la cual el Ministerio de Educación emitió tal resolución”.

Las autoridades creen que se trata de una represalia por haber participado con las comunidades indígenas en 2023 en la lucha en contra de la reforma constitucional, impulsada por el Ejecutivo provincial.

En este contexto, también se suma que 21 docentes indígenas no están percibiendo sus haberes y no tienen resolución para la continuidad de sus cargos, donde algunas forman parte del plantel del jardín.

Este lunes realizarán actividades para visibilizar la situación educativa y laboral, ya que la educación intercultural está contemplada en el marco de la Constitución provincial y nacional.

La referente del Consejo de Pueblos Indígenas, Victoria Sosa, dijo que las instituciones educativas dependen del Consejo, y consideró una pena tener que retroceder en materia de “derechos indígenas que venimos conquistando hace mucho tiempo. En cada nuevo gobierno es difícil sostener lo que trabajamos. El Consejo tiene varios espacios educativos que trabajan con niños, con aulas maternales. Se trabaja el apoyo escolar para nivel primario y diferentes especialidades para rescatar técnicas, ceremonia, cultura e identidad. La resolución de cerrar el Jardín Maternal Intercultural Bilingüe nos parece injusta, un atropello a estos doce años en los que funcionó, además de su trabajo de impartir la interculturalidad”.

Por otro lado, el titular de policía Socio Educativa, Julio Alarcón, admitió que es una cuestión política el cierre del maternal y les dijo que “para el Llankaj no hay nada”, a pesar de que desde el gobierno indicaron que verían proyectos para darle continuidad.

Fuentes: Página/12, Perfil, Anred, Mink’a Comunicación – Red Eco Alternativo, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, El Ciudadano.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.