-En realidad le había anticipado a los oyentes que íbamos a profundizar acerca de un tema que yo abordé al principio del programa, con una editorial, con una columna de Carlos Ulanovsky que publicó Tiempo Argentino el domingo «¿Qué culpa tiene la E?» Pero antes, no quería dejar pasar la oportunidad de estar hablando contigo porque hay un paro muy importante, y así como la última vez que nos comunicamos era en San Juan, ahora es en La Rioja, que docentes autoconvocados endurecen medidas luego de lo que califican como traición de los sindicatos.
-Así es.
-¿Qué información tenés al respecto?
-Bueno, muy bien que empecemos por lo que realmente debe preocuparnos y es que los salarios docentes son salarios de hambre y que una a una las provincias están saliendo a luchar de forma autoconvocada porque los sindicatos no responden, se alían a los gobiernos y dejan a la docencia desamparada.
Efectivamente hace seis semanas, como un efecto espejo de la lucha de San Juan que alentó a los riojanos. Sabemos que la lucha de San Juan fue una lucha que surgió a partir del 25 de mayo cuando los docentes espontáneamente se fueron al acto oficial con sus propios carteles a reclamar y de allí, producto de la represión, se fueron reforzando medidas de fuerzas autoconvocadas que duraron varios días hasta que finalmente lograron un triunfo que fue un aumento del 84%, que rompe todas las escalas salariales.
Bien, este efecto contagió en La Rioja e hizo que surgieran casi paralelamente porque hace seis semanas que están de paro y el país mira para otro lado. Medidas que también surgieron por reclamo salarial, porque los acuerdos salariales que ha firmado la CTERA a nivel nacional y que han aprobado cada uno de los sindicatos de las provincias son vergonzosos. La escala inflacionaria los pasa tremendamente.
Salieron a luchar con cortes, asambleas, cortes de ruta, manifestaciones y el Gobierno llamó a los sindicatos que son afines para firmar un acuerdo. Esos sindicatos son: Sadop, UDA, AMET y AMP, que es una asociación de maestros provinciales que expresa a la base de la CTERA en la provincia de La Rioja y SELaR, un sindicato que no conozco mucho, debe ser una expresión más novedosa y riojana. Aparentemente SELaR dice que no firmó, a pesar que acá los medios dieron a conocer su firma también.
Dispusieron de un acuerdo con un aumento de $15.000 en 3 tramos de julio a septiembre. Cuando se enteraron los docentes se organizaron de forma autoconvocada porque fue una indignación. Esto ocurrió con el saludo público del gobernador Quintela que salió por todos los medios diciendo que gracias al diálogo había logrado ese acuerdo. Bueno, el martes 21 de junio era el día clave, después del 20 de junio que fue feriado. ¿Qué iba a pasar? Se suponía, o el gobierno aspiraba a que se levantara el paro. Bueno, durante todo el fin de semana hubo asambleas y decidieron no aceptar el acuerdo firmado por los sindicatos y salieron a parar sin el acuerdo gremial y paró un 90%.
Se fueron a la Casa de gobierno, se instalaron en la puerta y fueron desalojados de forma abrupta.
Esto ha despertado mayor indignación, siguieron las asambleas, continuaron el paro, y marcharon desde todos los pueblos de La Rioja a la capital provincial a expresar su rechazo al acuerdo que firmó AMP y todos los sindicatos que nombré.
Estamos frente a un nuevo desborde, una nueva provincia donde la docencia se ve obligada a luchar a pesar de las direcciones sindicales y en este momento están reclamando dinero, que la CTERA llame a un paro nacional en repudio a la represión que han sufrido, por aumento salarial y para unificar a todas las provincias que están en la misma situación.
-El mismo pedido que le hicieron los sindicatos del sur del país hace un par de semanas, los sindicatos docentes de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut.
-Bueno, hasta ahora no hay ninguna respuesta de parte de la CTERA. Si bien estas medidas de fuerzas son aisladas, tendrían otro efecto y una resolución más rápida si la CTERA tomara en sus manos un reclamo a nivel nacional. Por supuesto avisarte que estamos llamando a la solidaridad, los docentes de La Rioja han puesto una cuenta bancaria para afrontar los gastos de los descuentos, un fondo de huelga…
-Después pasámela porque pienso hacer una nota sobre esto.
-Perfecto. Bien, pasamos al lenguaje inclusivo.
Es sorprendente que el gobierno porteño nos ponga en la discusión del idioma inclusivo con los graves problemas que tenemos en la educación pública en CABA
-Bien, pero antes quiero plantear una cuestión porque yo he estado recabando alguna información, y el argumento es el tema de la comprensión de textos, el de la lecto-escritura y no sé qué, pero yo lo que he estado viendo es que la Ciudad de Buenos Aires tiene el presupuesto educativo más bajo de la República Argentina, que cada semana permanecen 450 cargos sin cubrir en las escuelas primarias, que hay 35.000 profesores sin titularizar. Es decir, acá se está ocultando un gran desbarajuste. Yo he estado leyendo ayer en Tiempo Argentino una nota muy interesante donde los padres dan datos concretos: ‘en primer grado tuvo una sola maestra, en segundo 7, en tercero 2 y ahora en cuarto en 3 meses pasaron 6 maestras’, dice una mamá de la escuela N° 15. ¿Qué nos podés comentar sobre todo esto, Laura?
-Vos has señalado muy bien, hay un problema de fondo presupuestario. Efectivamente la Ciudad tiene solo 17,3% de su presupuesto dedicado a educación, y dentro de ese presupuesto hay que decir que estábamos en más de $18.000 millones que se derivan a las escuelas privadas. Es decir, que el porcentaje efectivo que tienen las escuelas públicas es aún menor. Todas las falencias que vos has señalado dan cuenta de la situación de precariedad que tiene nuestro sistema educativo, a pesar de ser, sin embargo, la Ciudad más rica del país por PBI por habitante.
Quiero señalarte una cuestión, justamente, porque el salario docente de la Ciudad de Buenos Aires es bajo, las mismas fuentes están dando cuenta que es un 43% más bajo que el salario de un docente de Salta, por ejemplo, la docente de la Ciudad en general trabaja dos turnos, porque con uno solo no vive, a veces hasta tres turnos. Efectivamente esas son las condiciones laborales que tenemos, con grados con una conflictividad tremenda por la crisis que viven las familias, los docentes se enferman. Se enferman porque no dan abasto. Cuando era docente tenía dos o tres gripes por mes, desde que me jubilé no tengo más gripe.
-¿O sea la jubilación mejoró tu calidad de vida?
-Sí, porque no tengo que estar. El desgaste de la docencia es muy fuerte. El hecho de tener un pluriempleo hace que las condiciones de salud de la docencia sean muy precarias. Siempre señalo la comparación con un docente español, por ejemplo, un docente catalán tiene 18 horas frente a alumnos, 10 horas semanales para la preparación de clases, 28 horas cómo máximo. Nosotros tenemos docentes con 60 horas cátedra semanales. Esa docencia es la que le pide suplente al mes, como dice la señora que hizo la entrevista, porque se enfermó.
Pero es sorprendente que el gobierno nos ponga en esta discusión del idioma inclusivo cuando tenemos los problemas que tenemos. Podemos seguir haciendo la lista de las escuelas sin gas, pero nuestro objetivo hoy puntual era este tema que vos me habías propuesto.
Me quedé pensando, yo como docente no usaba lenguaje inclusivo. ¿Por qué? Porque no tenía comprensión de que yo no estaba nombrando cosas que existían. ¿Cuándo empezó la docencia a poner el lenguaje inclusivo en las escuelas? A partir de la ‘ola verde’ fundamentalmente, algunos docentes de vanguardia lo comenzaron antes, pero se empezó a extender porque empezamos a comprender que no estamos nombrando aquello que existía. Y digo aquello que existía porque yo como docente tuve muchos casos de niños que desde chiquitos evidentemente no tenían una identidad de género definida y sufrían la incomprensión del grupo que no tenía legitimidad en el reconocimiento de su carácter aún no definido o no binario, como se dice actualmente. Y que la docencia tampoco percibía.
La gran conquista debería hoy ser parte de una reivindicación de nuestra escuela que ha empezado a reconocer lo que existe a través del lenguaje. Poder nombrar lo que existe significa empezar a reconocer derechos. Eso es algo reciente que inunda las escuelas. A mí incluso muchas veces me cuesta, porque son muchos años sin haber adoptado el lenguaje inclusivo, que hoy fluye sobre todo en la gente más joven. Son los pibes los que nos ponen en el lenguaje. Son les pibes, como se dice ahora, los que traen el lenguaje inclusivo a las escuelas y lo reclaman con naturalidad.
Ayer hablaba con una amiga que tiene trillizas que entraron a primer año y me decía ‘Laura, mis hijas me dicen ‘les’, ‘mamá no seas discriminadora’ ellas forman parte de una cultura nueva que tenemos que saber reconocer.
Acá hay una cuestión muy perversa de parte del ministerio de Educación de la Ciudad, porque esta es una Ciudad que fue declarada por el gobierno de Macri ‘Ciudad friendly’. ¿Qué quiere decir? Es una ciudad que vende como opción turística en el mundo un lugar donde no se va a reprimir la homosexualidad. Eso lo hizo con un criterio comercial no, evidentemente, con un verdadero sentido de derechos porque ahora ese mismo gobierno es el que pretende volver para atrás algo que empieza a ser una mayor democratización y un mayor espacio de libertad dentro en nuestras escuelas.
Yo saludo a las docentes que han comenzado a utilizar el lenguaje inclusivo y tengo mucha intuición de que la medida represora de la ministra Acuña no va a pasar. Pero quiero leerte por qué es un uso y costumbre. Hoy cuando estaba preparando nuestro programa leí una declaración de un personaje de la RAE (Real Academia Española), que es a la que apela el Gobierno para justificar que como no está reconocido por la RAE el lenguaje inclusivo no se puede usar porque no sería norma. Este señor que está paseando por América Latina que se llama Muñoz Machado dice: «El uso de la e para el lenguaje inclusivo no se muestra hermético, no lo rechaza en forma hermética. La RAE siempre va un poco atrás de la ciudadanía. La RAE lo que puede decir es que una fórmula como «les niñes» no está en los usos generales, no forma parte de la gramática y no es ortodoxa. Pero es más una manifestación política y si alguien quiere plantearlo, adelante. Y si lo consigue lo felicitaremos en el futuro y en tal caso habrá que cambiar las normas para incorporarlo». O sea, la apelación que el Gobierno de la Ciudad hace a lo que es una supuesta norma, que efectivamente lo es, el propio organismo al que apela dice «la lengua la hace la gente, si ustedes la logran imponer, la terminaremos reconociendo nosotros». Efectivamente vos recordarás, que alguna audiencia más joven, el «vos»…
Poder nombrar lo que existe significa empezar a reconocer derechos
-Sí, eso decía Ulanovsky. Ulanovsky justamente habla del tema del voseo.
-Exacto. El voseo no estaba permitido por la RAE hasta hace muy poco y nosotros lo veníamos usando y nuestros literatos lo usaban…
-Y los uruguayos no lo usan, por ejemplo. Nosotros lo usamos y los uruguayos no.
-Ya que estamos en el tema de ver las diversidades, hay un documento que sacaron unos lingüistas del CONICET que me gustaría ponerlo en la mesa para que nuestra audiencia comprenda que también el tema de la norma, que es lo que se apela en este momento, es relativa. Por ejemplo, en Uruguay existe el uso del lenguaje inclusivo desde el año 2010. Cuenta con una guía del lenguaje inclusivo desde el 2010, en México desde el 2015, en Perú desde el 2017 y en Costa Rica hay debate sobre este tema desde el año 1997. Después señala cómo hay idiomas…
-Perdoname, ¿dijiste que en Costa Rica desde 1997?
-Dice que Costa Rica tuvo iniciativas no sexistas e inclusivas en 1992. No dice exactamente lenguaje inclusivo, pero dice iniciativas no sexistas. También hace un paneo de lo que pasa con otros idiomas, porque nosotros tenemos un idioma patriarcal. El español es un idioma patriarcal por excelencia, subsume a la mujer en el género masculino. Cuando empecé en mi ascenso feminista y cuando había muchas mujeres y pocos varones decía «chicas» y los varones me miraban diciendo «y nosotros». Empecé a plantear el problema, nunca llegaba yo a leyes. Pero fijate el inglés, su plural es neutro «they» y «them», para nuestra audiencia, tienen el femenino, el masculino y después tienen un plural que es neutro, que no es ni masculino ni femenino.
-Bueno, «we» y «you» también. Todos los pronombres son neutros, solamente se da en el caso de la tercera persona del singular que ahí distingue entre «he» y «she».
-Y está bien. Ahora, acá señalan ellos, esto yo no lo sé porque desconozco esa lengua, que hay fenómenos parecidos en el hebreo y en el árabe. Entonces si estamos en procesos de reconocer derechos y esos derechos han entrado también al aula, porque están ya en nuestra legislación el reconocimiento de las personas que tienen una disidencia de género, que no son masculinos ni femeninos, que se reconocen en el DNI, sería lo lógico que en la escuela se explique lo que existe en la sociedad. Porque hoy en la sociedad existe un reconocimiento a las personas que tienen diversidad sexual. Entonces el niño, al contrario, no se confunde si yo le reconozco en la escuela lo que existe en la sociedad y lo que además probablemente también esté viviendo en su núcleo más próximo. Porque hoy, después de muchos sufrimientos, las personas con diversidad sexual empiezan a reconocerse públicamente.
-Aparte el lenguaje es algo que está muy vinculado a los usos y costumbres. Eso es así, eso no se puede, más allá de esto que vos estás señalando correctamente, el carácter patriarcal del castellano porque pone a los varones en una posición de poder por sobre las mujeres. Inclusive solo reconoce la existencia de dos géneros, cosa que hoy ha quedado completamente obsoleto. Laura, ¿querés agregar algo más? Nos queda muy poco tiempo.
-Sí, decirles a las familias que probablemente nos estén escuchando que nos ayuden. Mañana hay un colectivo de docentes y de asociaciones de travestis, de gays que se van a hacer presentes en la vieja sede del ministerio de Educación, en Paseo Colón 255, a manifestarse en contra de esta resolución. Y que nos ayuden desde sus lugares para que podamos seguir defendiendo en las escuelas el uso de un lenguaje que reconoce lo que en la vida está, qué son las personas con diversidad sexual.
-Laura, te voy a dejar una tarea para dentro de dos semanas porque estaba leyendo atentamente este ciclo «Democracia y desarrollo» realizado por Clarín en el MALBA, hubo una mesa dedicada particularmente a la educación donde participó esta inefable ministra, Soledad Acuña, el ex ministro Llach y tres representantes del sector privado. Pero particularmente me interesaría que conversáramos de algunas definiciones que realizó la ministra de Educación. La verdad estoy muy sorprendido porque me parece que esta señora carece de información respecto del tema educativo, tengo esa sospecha por algunas cosas que dice. Por supuesto siempre ataca a los docentes, «no hay docentes formados para trabajar en la escuela del futuro» fue una de sus definiciones, pero después dice «tenemos un sistema formador enorme con más de 1.100 centros de formación docente pero que fueron creados y se van reproduciendo para satisfacer las necesidades locales y no al sector productivo» ¿Y qué va a satisfacer el sector educativo sino las necesidades de cada lugar? Realmente me preocupa algunas de las cosas que dice porque lo que refleja a mi entender es un desconocimiento de la problemática educativa. Entonces lo que me gustaría, Laura, tenemos dos semanas, sobre todo vos, esto salió en Clarín del miércoles 15 de junio, página 13. Son muy interesantes también algunas barbaridades que dicen los representantes del sector privado.
-¿Cómo no, Mario? Te cuento que estoy preparando una investigación con lo que está pasando en América Latina sobre el tipo de reformas. Estuve siguiendo algunas conferencias de la UNESCO y me he encontrado con que la señora Acuña no es original, es un copyright de alguna que otra experiencia en otro país. Después te paso la data y conversamos dentro de 15 días.
-¿Cómo no, Laura? Hasta dentro de un par de semanas.
-Dale, chau.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.