Recomiendo:
0

Informe 2011 sobre violaciones a la libertad sindical

Fuentes: Red Eco

Realizado por el Observatorio del Derecho Social de la CTA, allí se resalta que sobre un total de 386 denuncias relevadas, los derechos más vulnerados están vinculados con actos discriminatorios y de injerencia, principalmente despidos y sanciones a delegados y activistas, y a la violación de derechos sindicales y libertades públicas. En la introducción, desde […]

Realizado por el Observatorio del Derecho Social de la CTA, allí se resalta que sobre un total de 386 denuncias relevadas, los derechos más vulnerados están vinculados con actos discriminatorios y de injerencia, principalmente despidos y sanciones a delegados y activistas, y a la violación de derechos sindicales y libertades públicas.

En la introducción, desde el Observatorio explican que los cambios acontecidos en el modelo de acumulación en la Argentina en la última década implicaron un cambio de tendencia en muchas de las principales variables económicas y del mercado de trabajo, y que tuvieron un fuerte impacto en la organización del conflicto por parte de los trabajadores y en las respuestas patronales y estatales. En este marco, se destacaron aquellos mecanismos que obstaculizan y limitan la acción y la organización de los trabajadores: las Violaciones a la Libertad Sindical.

Yendo a los datos duros, el sujeto acusado por estas violaciones fue en el 74% de los casos (273) el sujeto empleador (211 casos en el sector privado y 62 en el sector público), y en 95 el Estado en su carácter de Poder Público.

En tanto, el sujeto más vulnerable, y contra el que se dirige la mayor cantidad de violaciones a la libertad sindical, es el delegado de base, que organiza y articula la actividad gremial en el lugar de trabajo (representa el 65% de los sujetos que padecen las violaciones).

En este sentido, entre los derechos más afectados se encuentran, en primer lugar, las discriminaciones antisindicales y los actos de injerencia, principalmente despidos discriminatorios de activistas y delegados (34%); y la afectación a los derechos sindicales y las libertades públicas (26%) producidas principalmente por la persecución gremial, amenazas y agresiones físicas a los activistas por parte de la patronal dentro del establecimiento. Además, se detectaron violaciones al derecho a la negociación colectiva, a la huelga y a la libertad de asociación.

La mayor cantidad de violaciones se registran en la industria manufacturera y de transporte y telecomunicaciones, que entre ambas suman 178 denuncias (el 47% del total). La mayoría de las violaciones se ejerce en el marco de procesos de organización de los trabajadores en una asociación sindical (46% de los casos) y en conflictos con la patronal (el 37%).

A partir de estos datos, el Observatorio llegó a distintas conclusiones, por ejemplo que «las violaciones a la libertad sindical en Argentina se realizan mayoritariamente contra trabajadores organizados en el plano de la empresa, en sectores de actividad centrales de la economía nacional, que emprenden procesos organizativos o desarrollan conflictos asociados a mejoras salariales o a revertir arbitrariedades como suspensiones o despidos discriminatorios. La patronal, por su parte, arremete contra ellos utilizando dos tipos de mecanismos, despidiendo, sancionando a los activistas o persiguiendo y agrediéndolos físicamente».

A su vez, remarcan que «el relevamiento periódico de las denuncias sobre violaciones a la libertad sindical que se cometen en nuestro país aporta elementos para conocer en profundidad sus características y poder enfrentarlas con más fuerza. En particular, permite conocer los sectores y sujetos más vulnerables a las privaciones de derechos, y discriminar qué violaciones para qué sectores y las características de la intervención de las empresas y el Estado, ya sea en su rol de empleador ya sea en su rol de administrador del poder público».

Ver informe completo.

Fuente: http://www.redeco.com.ar/nv/index.php?option=com_content&task=view&id=7934&Itemid=99999999