“El estudio de la Política Educativa Peronista en el denominado Segundo Plan Quinquenal evidencia que se otorgó una importancia significativa a las cooperativas escolares. Se creó una Comisión de Cooperativas Escolares en el año 1954 cuya función fue la dirección superior de las actividades cooperativistas que se desarrollaban en los establecimientos de enseñanza.57 a difusión de los principios del cooperativismo y la constitución de cooperativas escolares y estudiantiles serán auspiciadas por el Estado a fin de contribuir a la formación de la conciencia nacional cooperativista y prestar servicios útiles a los alumnos el objetivo era ampliar el conocimiento filosófico, doctrinario y económico del cooperativismo y desarrollar en el quinquenio 1953-1957 una activa campaña para lograr en el año de 1957 la existencia de cooperativas escolares o estudiantiles en todos los establecimientos educacionales del Estado Argentino”. (https://relatsargentina.com/documentos/RA.1-Peronismo/RELATS.A.PeronismoCultura.Yoga.pdf)
Según nuestras reflexiones, nuestras indagaciones y conclusiones abiertas, la crisis educativa no es otra cosa que la vinculación y el reflejo de la crisis política y económica-social del capitalismo argentino, y sobre todo, de la ruina del modelo de desarrollo industrial desde el año 1955 por medio del golpe de Estado al entonces presidente J. Perón.
Entonces, la decadencia del capitalismo argentino arrastró y arrastra al sistema educativo argentino al estadio de su máxima expresión actual: Un sistema educativo mediocre, fagocitado por la burocracia educativa.
Nos desentendemos de la costumbre de anotar cifras y estadísticas porque esa metodología la utilizan y muy bien organismos oficiales e internacionales en sus comunicados para caracterizar a la actual crisis educativa, por ejemplo:
“Ya en 2019, antes de la pandemia, se vivía una profunda crisis de aprendizaje: el 53% de los niños que terminaban la escuela primaria en América Latina y el Caribe no podía leer ni entender un texto simple. Hoy, luego del cierre de las escuelas por el equivalente a casi dos años académicos, se estima que ese porcentaje ha aumentado al 64% en toda la región” (https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2022/04/25/latinoamerica-crisis-educativa)
Por tanto, queda sentado que la crisis educativa es admitida, sin embargo, en sus causales difieren. Nosotros reafirmamos: Desde el año de 1955 la Argentina sufre una fuerte crisis del capitalismo. La crisis es del capitalismo NO del cooperativismo. Es más “La actual crisis global, digámoslo a viva voz, es una crisis económica y política del capitalismo, en modo alguno es parte de esa crisis el cooperativismo”. (https://insurgenciamagisterial.com/enfoques-cooperativos-hoy-la-crisis-institucional-britanica-es-una-crisis-del-capitalismo-no-del-cooperativismo/)
“En la ocasión realicé un análisis en el que hice notar que la crisis es del Capitalismo financiero y global, no del cooperativismo, como bien lo dicen los compañeros de todoporhacer.org, de España (La crisis es del Capital, no de la cooperación), y esto lo debemos tener bien presente, porque muchos distraídos quieren convencernos que el cooperativismo no anda, en realidad y es de toda evidencia, es que el capitalismo ingresó a su espiral de salvajismo senil». (https://rebelion.org/la-crisis-es-del-capitalismo-no-del-cooperativismo/)
La Licenciada en Ciencia Política por la Universidad del Salvador y Magíster en Educación y Sociedad de FLACSO Argentina, Guillermina Tiramonti afirma que “hay una imposibilidad de las escuelas de sostener el patrón de socialización que permita a todos sus alumnos incorporarse a la sociedad integrada, la escuela no les proporciona los elementos para ser incluidos en la sociedad”.
Aquí, en este punto debemos señalar al otro elemento que compone el sistema: Los padres. En negativa actitud los “padres o madres tóxicas” no valoran el esfuerzo cotidiano de los docentes y de la propia escuela en el objetivo de elevar la educación de sus hijos/as y al mismo tiempo en la formación cultural de buen comportamiento que viabiliza un buen proceso enseñanza-aprendizaje, ellos son la “educabilidad” y la “formabilidad”, agreguemos que el primero pertenece al ámbito escolar y el otro al ámbito del hogar.
La sociedad está en crisis civilizatoria y ello repercute en el comportamiento de los padres quienes desvalorizan a la escuela y a los docentes. Esto no debe, en modo alguno, ser así, al contrario, debe haber una comunión fuerte.
En resumen: La mala calidad educativa es el resultado de la mala calidad democrática y ésta a su vez es reflejo de la crisis del capitalismo financiero. El capitalismo financiero procura “resetear” al capitalismo, modificando, cambiando, reseteando la mente, la conciencia del pueblo para que se adecuen a ello, y debemos decirlo, no le interesa la democracia liberal representativa, le interesa la opresión, el autoritarismo.
Reiteramos y volvemos a lo mismo, hasta lograr la humanización de las relaciones sociales:
Sabemos que es prácticamente imposible la plena y noble realización del cooperativismo de manera libre porque los intereses mezquinos y cipayos capitalistas lo frenan y en consecuencia les duele que no puedan detener el avance en la transformación social que el pueblo clama, ellos fracasaron estrepitosamente.
Nos aguardan muchas tareas de educación y formación, de compartir saberes que nos liberen las cabezas colonizadas por las falacias que organizan, promueven y aplican los neos-coloniales a través de sus medios de comunicación monopólicas que tanto daño hacen.
Seguiremos porque es nuestro deber…
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.