Recomiendo:
2

La microeconomía en el tobogán, estúpido

Fuentes: Rebelión

Ultimo artículo de la serie sobre la falacia del “éxito” económico de Milei

El ministro Luis Caputo se reunió días atrás en Washington con unos 400 inversores, banqueros y analistas financieros internacionales organizados por sus ex patrones del JPMorgan. La idea central fue mostrar que el plan de ajuste es social y políticamente sustentable. Terminó su exposición diciendo: “Es la primera vez que responden de una manera tan alta y clara (los argentinos). Vamos así a un equilibrio fiscal que sirve como un ancla muy fuerte, a pesar de que algunos intenten socavarlo. Siendo extremadamente ortodoxos en el lado fiscal y llegando a un superávit financiero en el primer mes de gobierno”.

Sin duda el corazón de los presentes acompañó a Caputo, pero los bolsillos no se abrieron. Tampoco el FMI mostró mucha voluntad de liberar más dinero para la Argentina, al menos hasta fin de año, cuando finalizará la asistencia prevista en el programa vigente. Sin ese primer paso, parece difícil que puedan prosperar los contactos con bancos y fondos de inversión extranjeros que se dejan trascender desde el Palacio de Hacienda.

Para el INDEC y estudios privados basados en las estadísticas del organismo oficial las estadísticas están claras.

El instituto oficial marca un aumento del 205% anual en los salarios privados registrados, en blanco; un 168% en los sueldos públicos también registrados y 124% para los no registrados, en negro y sin coberturas laborales. Contra una inflación de 288% para el nivel general y 308% en el costo de alimentos y bebidas. Les saca 83 puntos porcentuales a los salarios privados en blanco y 164 a los sueldos en negro.

Otro tanto sucede con el costo de la canasta que mide la pobreza y la alimentaria básica que define la línea de indigencia. La primera aumentó un 304% anual y la segunda 308%.

Según CAME las ventas caen, sobre todo, en los comercios chicos y medianos, un promedio de 27% durante el bimestre enero-febrero. Que se eleva a 35,2% en alimentos y bebidas.

Tengamos en cuenta que el consumo privado es el pilar de la actividad económica que anda entre 63/65% del PBI.

Parate de la inversión pública

La Asociación Argentina de Presupuesto, una entidad con 46 años y calificados especialistas, ha dicho que, comparada con el mismo período de 2023, la caída del gasto de capital en primer trimestre de 2024 “presenta niveles de parate casi total de la inversión pública”.

Se trata de un 83,4% real, descontada la inflación, que el ministerio de Economía no destinó, sobre todo, a obras de infraestructura en el transporte terrestre, ferroviario y aéreo y a viviendas y servicios sociales básicos. En plata representó un “ahorro” fiscal de $ 124.700 millones, poco más de la cuarta parte del recorte de $ 597.000 en jubilaciones y pensiones.

Entre noviembre de 2023 y marzo del 2024 -solo cuatro meses- el poder de compra de la jubilación mínima cayó un 21,5% (16,1% con los bonos extras).

Calculada como porcentaje del PBI, la inversión pública argentina tuvo su mejor desempeño en 2021, superando el 2% del PBI, cuando se pagaron deudas atrasadas. Los datos de América Latina destacan que entrado el año 2000 la inversión pública promedio osciló en torno al 2,6%, el 2,9% y el 3,9% del PBI. En el sudeste asiático, la media anda en 7%. Según el FMI, entre 2013 y 2015 superaba el 7% del PBI en el 30% de los países desarrollados.

En cuanto a la inversión privada, finalizó el primer bimestre con una caída del 13,3% respecto del mismo período de 2023, según el último informe de la consultora Orlando Ferreres y Asociados.

El estudio consignó que la inversión en maquinaria y equipo registró una baja de 8,2%. La inversión en el sector de la construcción registró un descenso de 17,3%.

La actividad económica

Dos de las grandes e importantes la están pasando mal. Una es la industria que acumula nueve meses consecutivos barranca abajo, con rojos muy subidos en diciembre 2023 (-12,9%) y -12,2% en enero y -9,9% en febrero del 2024.

Otro bajón fuerte es el de la producción de maquinaria agropecuaria (-48,3%), la siderurgia (-39,7%) y la actividad automotriz (-17,7%).

La UIA, en su informa de marzo, sobre “Indicadores industriales y expectativas”, reveló que en el primer bimestre del año “se registraron los niveles más bajos de la serie de las variables de producción y ventas, indicando una agudización de las dificultades en el entramado productivo industrial, especialmente en las pymes”.

Entre febrero del 23 y el año siguiente la construcción cayó 24,6%. Y dentro del rubro el asfalto 64,9%, hierro y acero 45,9% y hormigón 34,8%.

Entre la industria manufacturera y la construcción explican el 20% del PBI. Si se agrega el comercio minorista y mayorista que arranca el año con una baja del 8,2%, tenemos que, por lo menos un tercio de la economía está en recesión.

La actividad industrial y de la construcción en febrero vuelve a registrar una caída del 3,2% según el Estimador mensual de Actividad Económica (EMAE), respecto del mismo mes de 2023. Fue la cuarta caída consecutiva de la actividad, aunque en los últimos tres meses se viene desacelerando (4,5% en diciembre y 4%en enero).

En el segundo mes del año, la mayor pérdida corresponde a la construcción (19,1%), seguido por la intermediación financiera (12,1%) e industria (8,4%).

El rubro que más creció fue pesca (31,6%), mi as y canteras (11,7%) y electricidad, gas y agua (7,6%). En la mayoría de los rubros que componen el índice del Centro de Estudios de la Actividad Industrial (CEU) se registra la tendencia a la baja: en 9 de 12 cayó el nivel de producción.

Para Aurum Valores “la perspectiva recesiva sigue agravándose, sin señales de mejora más que algún aporte del agro”.

Para Sebastián Menescaldi, economista de EcoGo, los números de marzo van a ser peores a los de febrero. “El mes pasado hubo una caída fuerte en autos y estamos viendo una baja para la industria del 15 al 20% en ese mes”. Y agrega: “la caída de la actividad se va a sentir sobre los ingresos públicos”.

Al respecto, el martes 23 se reunió la Junta Directiva de la UIA integrada por dirigentes del interior del país. Un comunicado de la entidad señaló: “Los sectores y regiones representados en la Junta Directiva de la UIA manifestaron su seria preocupación por la caída de la actividad y su impacto, principalmente en las pequeñas y medianas industrias”.

Según datos del tercer informe mensual de actividad industrial en febrero registró una caída interanual de -6,8%. Se trata del noveno mes consecutivo con caída, mientras que el primer bimestre de 2024 acumula un descenso interanual de -8,3%.

 Las ventas reales de las PYME industriales en el cuarto trimestre de 2023 con relación al mismo período del año pasado cayeron un 12% y la ocupación disminuyó 3%.

Las importaciones se desplomaron un 18,6% en febrero

Mientras las exportaciones crecieron 5,6%, por lo cual Argentina registró u superávit comercial de U$S 1.438 millones, que casi duplicó el logrado en enero de U$S 797 millones.

La menor demanda de importaciones es sinónimo de una recesión que se hace sentir cada vez más. Brasil fue el principal vendedor para la Argentina (25% de las importaciones) y el principal comprador (19% de las exportaciones).

Con U$S 15.000 millones no alcanza para eliminar las restricciones cambiarias

La deuda comercial atrasada acumulada por los importadores alcanza “no menos de U$S 25.000 millones (incluye los Bopreal), según la consultora Equilibra de Diego Bossio y Martín Rapetti. A lo que suman alrededor de U$S 10.000 millones de servicios promedio de deuda pública nacional y provincial por año y una modesta meta de acumulación anual de reservas de unos U$S 10.000 millones “para llegar a fines de 2027”.

La recaudación cayó 60 puntos por debajo de la inflación

Los ingresos tributarios alcanzaron los $7,72 billones en marzo último, con una variación interanual de apenas 230,6%, casi 60 puntos debajo de la inflación, que rondó el 290%. Esto supone una mala noticia para el objetivo del gobierno de Javier Milei de sostener el equilibrio fiscal, con déficit cero, y es un indicador de la caída de la actividad económica.

Por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) Neto se recaudó $ 2,8 billones, lo que significa una caída real de entre el 18% y el 19% y por el impuesto a las Ganancias se recaudó $1 billón, lo que supone una baja del 40%. Ambos gravámenes representan el 56% de la recaudación total.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que la Argentina podría llegar a estar en condiciones para bajar los impuestos «antes de lo esperado», al responderle la pregunta a un militante libertario.

En febrero el superávit financiero fue de $1,2 billones. La reducción del gasto público, principalmente por la eliminación de la obra pública y las transferencias discrecionales a las provincias, es hasta ahora la principal responsable.

La caída en los recursos para las provincias llegó a su nivel más bajo en 9 años, y en medio de los acuerdos con los gobernadores, el Ejecutivo prevé que la aceleración del ajuste para llegar al innegociable «déficit cero».

Durante el primer trimestre de 2024 los giros totales de la Nación cayeron 86% comparados con los $ 135.700 millones de enero-marzo del 2023.

«Falta, pero podemos llegar a ese punto antes de lo esperado», consideró el ministro. A base de este ajuste, el Gobierno está logrando un superávit primario sin emisión monetaria y con aumento de reservas del Banco Central.

La recaudación de marzo se desplomó 16% por la caída de la actividad y el consumo

Por Roberto Pico

La recaudación impositva de marzo registró una caída real de 16%, producto de la recesión económica y la baja del consumo en todos los sectores lo cual obliga al Gobierno a profundizar los planes de ajustes para lograr el equilibrio de las cuentas públicas, principal objetivo de su política económica.

El desplome de ingresos fiscales se concentró en los tributos coparticipables, lo cual agrega presión a la discusión entre el Gobierno nacional y las provincias.

La recaudación total alcanzó a $ 7,7 billones, con un alza nominal de 230,6%, unos 55 puntos por debajo de la inflación.

Al desglosar los ingresos también se observa que el impacto fue mayor en los tributos que se comparten con las provincias –IVA y Ganancias- frente a aquellos que van directo al Tesoro Nacional –impuesto PAIS y retenciones-.

Esta diferencia es la que cada vez tensa más la cuerda entre el Ejecutivo nacional y los estados provinciales.

Al no avanzar la modificación del impuesto a las Ganancias, la recaudación por esta vía fue en marzo de $ 1 billón, con una fortísima baja real del orden de 40%, según estimó IARAF.

El ministro del Interior, Guillermo Francos, insistió en que el acuerdo con los gobernadores incluye la restitución del impuesto a la cuarta categoría para asalariados, pero aún existen mandatarios provinciales que se niegan a aprobar esta opción.

El desglose del ingreso

Por su parte, el IVA –impuesto que refleja el nivel de consumo- llegó a $ 2,8 billones, con una caída real del orden de 15%, de acuerdo a IARAF.

EL IVA recaudado en marzo es el correspondiente a las ventas de febrero cuando todas las estimaciones privadas mostraron que las ventas en todos los rubros de la economía sufrieron caídas entre 20 y 30%.

En tanto, las retenciones a las exportaciones les sirvieron al Tesoro Nacional para mejorar sus arcas al sumar $ 310.088 millones, un 541,7% por encima de un año atrás. La mayor liquidación que comenzó a darse a partir de una mejora en la cosecha y el aumento del tipo de cambio son las causas de este repunte. Cabe recordar que la base de comparación es muy baja porque en marzo de 2023 se apreciaban los plenos efectos de la sequía.

Los derechos de importación llegaron a $ 238.515 millones, con un alza de 191%.

En tanto, el Impuesto PAIS sumó para el fisco $ 694.903 millones, con un fuerte incremento de 1.552% a partir del aumento de alícuota y de la generalización de su aplicación desde diciembre del año pasado.

Por su parte, el impuesto al cheque -otro indicador del nivel de consumo- marcó ingresos por $ 600.613 millones, que significa una suba de 244 %.

También se observó una mejora en la recaudación del impuesto a los combustibles, producto de las subas que habilitó el gobierno en los últimos meses y que también quedan en su totalidad en las cuentas del Tesoro. En marzo se recaudaron $ 82.481 millones, con un alza de 215%.

En tanto, los tributos vinculados a la seguridad social aportaron $ 1.7 billones, un 209% más que en marzo de 2023, pero 70 puntos por debajo de la inflación, lo cual da una clara imagen de la pérdida de poder adquisitivos de los ingresos de la población.

El plan del Gobierno

Con este escenario, el Gobierno nacional se ve obligado a profundizar los planes de ajuste para alcanzar el pretendido equilibrio fiscal.

Además, es importante que pueda consolidarlo durante el primer semestre del año que es menos exigente que el segundo, por razones estacionales.

Los analistas esperan que desde abril se morigere el desplome de la recaudación impositiva a partir de la liquidación de la cosecha de cereales.

Pese a la realidad que marcan los números de marzo el Gobierno no planea tomar medidas para modificar esta tendencia y juega sus fichas a lograr que se profundice la baja de la inflación y a partir de allí comiencen a mejorar los indicadores de consumo y recaudación.

Por ejemplo, no habrá cambios en lo que respecta al consumo público, ni mucho menos habilitar algún tipo de obra pública para forzar la reactivación de la economía.

La única herramienta a mano sería comenzar a homologar en forma más acelerada las paritarias ya cerradas, pero como varios sectores firmaron por encima de la pauta que pretende Economía -20%- muchos convenios siguen a la espera.

“¿Exportaremos el grano de trigo e importaremos la pasta seca?”

Xavier De Escalada, secretario general de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), aseguró que “no hay ningún rubro que esté exento” de las consecuencias que provocan las políticas del gobierno nacional.

La Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) relevó una caída del 9,9% en la industria para el mes de febrero y significa el tercer mes seguido de retracción en las fábricas que releva CAME.

Las medianas empresas de la industria tuvieron una caída en el uso de la capacidad instalada para producir del 27% en diciembre y 30% en enero, según el relevamiento de la misma Cámara, acumulando casi un 60% de caída en lo que va del año.

Xavier De Escalada, secretario general de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), aseguró que “no hay ningún rubro que esté exento” de las consecuencias que provocan las políticas del gobierno nacional.

“Los efectos son devastadores. La caída de consumo la vemos muy fuertemente ya desde diciembre, que tenía un ‘efecto aguinaldo’ que atenuaba. Después tuvimos un enero muy muy malo, y en febrero ya se empezó a ver daños graves estructurales en la cadena de valor de la metalúrgica”, expresó.

Por otro lado, también se refirió a la suba de los precios en los alimentos y a la decisión del gobierno de La Libertad Avanza de abrir las importaciones para productos de la canasta básica alimentaria. “Argentina es un país de 50 millones de habitantes que produce alimentos para 400 millones de personas de la misma manera como exportamos cuero e importamos zapatos, ¿exportaremos los granos de trigo e importaremos la pasta seca?”.

De Escalada remarcó que las medidas que impone el gobierno de Milei son recetas aplicadas en el pasado: “Esta sería la cuarta ola neoliberal”.

“Son las mismas políticas de Martínez de Hoz de 1976 con 30.000 desaparecidos e industricidio; después los ’90, con Carlos Menem y Domingo Cavallo, donde hubo privatizaciones y también industricidio. La tercera fue Macri la bicicleta financiera, del cual también fue parte el ministro de Economía (Luis) Caputo. Esta es la cuarta neoliberal que fija únicamente en los valores macroeconómicos y le cierran los números, pero con la gente afuera”, concluyó.

En la Provincia de Buenos Aires se perdieron 17.000 puestos de trabajo registrados en apenas dos meses

El ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, volvió a compartir datos que dan cuenta sobre el impacto de las medidas nacionales en la Provincia de Buenos Aires y difundió los números que dan cuenta de la variación del empleo en territorio bonaerense, que registró una pronunciada caída en los meses de diciembre de 2023 y enero de 2024, los primeros de la gestión libertaria.

“Las políticas del Gobierno Nacional destruyen el empleo bonaerense”, aseguró López a través de la red social X en donde afirmó que los primeros 60 días de la gestión nacional que asumió en diciembre del 2023 se llevó casi 17.000 puestos de trabajo en Buenos Aires. “Los datos llegan diferidos; todo indica que la foto actual es peor”, afirmó el ministro.

La cantidad de bonaerenses que perdieron su trabajo en el sector privado formal representan más del 40 % de la pérdida de empleo a nivel nacional, lo que vuelve a dar cuenta de la magnitud del golpe en la provincia a la que la administración Milei apuntó casi selectivamente a la hora de llevar adelante el ajuste. Como lo viene advirtiendo el Gobierno provincial, los ataques no se plantean sólo desde lo discursivo, sino que se generan con políticas con impacto directo sobre la economía de los bonaerenses.

Días atrás, de hecho, la Provincia volvió a acudir a la Corte Suprema de Justicia por el recorte sobre el FONID y el Fondo Compensador para el Transporte del Interior. Algo que ya había hecho previamente para intentar revertir la decisión de poner punto final al envío de los dineros que corresponden al Fondo de Fortalecimiento Fiscal para la provincia de Buenos Aires, el Fofofi.

Dando cuenta del impacto generado específicamente por las medidas de La Libertad Avanza, López destacó que “entre 2019 y 2023, se crearon más de 150.000 puestos asalariados formales en la provincia” y que en la etapa que comenzó en diciembre “el desplome de los ingresos y la inversión pública nacional hunden el consumo y la producción, factores explicativos de la demanda de empleo”.

“En el conjunto de la Nación, la dinámica es igual de preocupante”, afirma López que agrega que “entre sector privado y público, sólo en enero, cerca de 70.000 personas perdieron su empleo asalariado”. “La estadística se circunscribe al trabajo registrado: hay millones de informales en situación aún más frágil”, destaca al encender una alarma especial ante la situación económica a nivel país.

“Ningún modelo macroeconómico justifica la destrucción planificada de fuentes de trabajo”, afirma el ministro que pone toda la responsabilidad sobre la administración nacional y advierte que “en la medida en que se actualizan los datos, se anticipa mayor desocupación y pobreza. Prometieron libertad, pero hasta ahora lo único que hicieron fue provocar daño a las y los argentinos”.

Los ingresos de las familias cayeron 16% en el primer trimestre

Este dato se corresponde con la caída de 3,1% en el consumo, según la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC).

Los impactos son diferentes de acuerdo con los tipos de ingresos. “La mayor baja estuvo en las transferencias, donde el retroceso de los ingresos de los jubilados y pensionados fue de 35% interanual mientras que el resto de las transferencias registraron un deterioro de 18,7% i.a. (ayudados por la duplicación del pasado diciembre)”, indica el informe de la consultora EcoGo. 

El total de las transferencias a las familias se ubicó en 7% del PIB en el primer trimestre del año, lo que implicó un retroceso de 2,9 p.p. del PIB frente a un año atrás. En lo que respecta al comportamiento de los ingresos provenientes del trabajo evidenciarían un retroceso de 13,1% i.a. en términos reales. 

Según el reporte, las mayores caídas en términos interanuales estuvieron centradas en las categorías registradas, al estar afectadas mayormente por los ingresos, en un marco donde las categorías más informales venían exhibiendo un incremento de sus cantidades.  

“Dentro de este marco, el Gobierno se la está jugando a mostrar una fuerte desinflación de la economía. Así, pasó de desregular libremente mercados a iniciar ‘conversaciones’ con sectores económicos y sindicatos a pasar en la última semana a dar dictamen de la Comisión Nacional de la Defensa de la competencia para frenar (y retrotraer) el avance de los precios atrasados que habían sido desregulados con el DNU en el arranque”. 

“Esta medida, marca un nuevo hito, en un contexto donde el salario promedio registrado se ve presionado por la caída del poder adquisitivo y el ajuste de los precios relativos”, agrega el análisis de la consultora que conduce Marina Dal Pogetto. 

Entre noviembre y marzo, el salario promedio perdió 6% de poder adquisitivo medido en términos de la canasta de la clase media en CABA y llevó la distancia respecto al valor promedio a niveles cercanos de 20% inferiores. Esto no incluye los aumentos en tarifas que empiezan a impactar.  

Acindar reabrió sus cuatro plantas

El último viernes Acindar reabrió sus plantas luego que permanecieron cerradas casi un mes, desde el 18 de marzo, en la que fue una de las señales del impacto del ajuste en la actividad.

La decisión de parar sus cuatro plantas (Villa Constitución, San Nicolás, La Tablada y Villa Mercedes) fue tomada por el derrumbe de las ventas siderúrgicas con caídas entre 35 y 40% según los rubros.

Acindar produce aceros largos y perfiles para la construcción, el agro y la industria manufacturera. Emplea 3.100 personas.

Durante el período de cierre otorgó vacaciones, francos compensatorios, redujo las horas extra y brindó capacitaciones en materia de seguridad laboral.

La reactivación también está relacionada con el dictado de conciliación obligatoria ante el paro que había lanzado la UOM por tiempo indeterminado ante el riesgo que haya despidos.

Detienen la construcción de dos reactores nucleares

Los recortes y despidos en todas las áreas del Estado producen una avalancha de caídas de políticas públicas cuyo impacto aún no puede evaluarse. Los despidos en la construcción del CAREM 25 y el RA-10 paralizan proyectos que colocaban a nuestro país en la vanguardia nuclear.

Las cesantías de 160 trabajadores bajo convenio de la UOCRA que trabajaban en las obras de construcción del reactor nuclear CAREM 25, en Lima, provincia de Buenos Aires, paralizan este desarrollo estratégico de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).

“Se trata de un proyecto clave para el desarrollo nacional con un enorme potencial para generar abastecimiento interno e ingreso de divisas por exportaciones”, explican desde la regional Zárate-Campana de la CTA Autónoma. Esta organización acompañó la medida de fuerza realizada por la UOCRA Zárate ante los despidos de una subcontratista de Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NASA) encargada de la obra civil del reactor.

La física Adriana Serquis, presidenta de la CNEA, que presentó la renuncia antes del cambio de gobierno y aún espera su aceptación, informó a la Secretaría de Energía que hubo que decidir el corte de obra en el CAREM y el RA-10, en Ezeiza, por la crítica situación financiera del organismo.

El CAREM 25

El proyecto Carem 25 -sigla de Central Argentina de Elementos Modulares-, es un prototipo de reactor por el cual el país tendría en operación la primera central nuclear de potencia íntegramente diseñada y construida en Argentina. La obra ofrece la posibilidad de generar energía eléctrica, prestaciones como desalinización de aguas y provisión de vapor para diversos usos industriales. 

Este prototipo será capaz de generar una potencia eléctrica cercana a los 32 megavatios, lo que permite abastecer a una población de unos 120.000 habitantes. Como es un modelo de mini-reactor es altamente apto para brindar servicios en zonas alejadas de los centros urbanos y es un modelo replicable que permitiría al país grandes negocios al exportarlo a otras naciones.

“Ya había pedidos para exportación, pero por los despidos de Milei el trabajo está detenido. La oportunidad de generar un importante ingreso de divisas es frenada por el Gobierno, pone de rodillas al desarrollo nacional para favorecer a los intereses de Estados Unidos e Inglaterra, quienes históricamente pujaron para limitar la emancipación de nuestra patria para generar dependencia y sumisión”, sostienen desde la regional de la CTA. 

Fuentes: Perfil, Clarín, Infogremiales, Agencia Farco, Canal Abierto, Red Eco Alternativo

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.