Recomiendo:
0

España

La propaganda de El País para alargar la edad de jubilación

Fuentes: Rebelión

16/04/2009: El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, se muestra «radicalmente» en contra de la propuesta de alargar la edad de jubilación. 29/01/2010: El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, declara «Los 67 años son una edad óptima para jubilarse» En una sociedad gobernada por las grandes empresas, el tema de las pensiones tiene un análisis muy […]

16/04/2009: El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, se muestra «radicalmente» en contra de la propuesta de alargar la edad de jubilación.

29/01/2010: El ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, declara «Los 67 años son una edad óptima para jubilarse»

En una sociedad gobernada por las grandes empresas, el tema de las pensiones tiene un análisis muy sencillo: explotar más a los trabajadores y que el dinero público no vaya a la gente sino a las empresas. Jornadas laborales más largas, inmigrantes con sueldos ínfimos y sin contrato, estudiantes que trabajen gratis («prácticas» lo llaman), y ahora que también trabajen los ancianos de 65 años y más.

Los capitalistas tienen argumentos para justificar todo eso en nombre de la felicidad colectiva, y tienen voceros mediáticos que los difunden. Los argumentos contrarios, precisamente por ser mucho más contundentes, acostumbran a ignorarse (1).

Es una presión continua e incansable por erosionar poco a poco el llamado Estado de Bienestar, y diarios «progres» como El País se apuntan a esa clase de propaganda. Si consultamos la hemeroteca podemos constatar cómo la ofensiva mediática coincide muy aproximadamente con la ofensiva política, a principios de los años noventa.

La plaga neoliberal comenzó a aplicarse en los años 70 con Pinochet, decididamente en los años 80 en Estados Unidos y Reino Unido, y al resto de Europa llegó a principios de los años noventa, tras la caída de la Unión Soviética y el Tratado de Maastricht. En España se introdujo en la última legislatura del «socialista» Felipe González (1993-1996) y de la mano de Pedro Solbes, quien, tras anunciar recientemente que «el sistema de pensiones quebrará si no se reforma», predica con el ejemplo disfrutando de un sueldo y dos pensiones.

Si consultamos los editoriales de El País antes de esos años, encontramos una preocupación sobre cómo financiar la Seguridad Social, pero con una postura favorable a incrementar las prestaciones sociales,

«La disminucíón de la edad de jubilación incrementará unas partidas de la Seguridad Social ya engrosadas por la promesa de actualizar periódicamente las pensiones y de elevar las prestaciones situadas hoy día en niveles inaceptables.» (22/11/1982)

«Cualquier plan de reforma de la Seguridad Social que no aborde decididamente su financiación corre el riesgo de perderse en el mundo de las utopías y los buenos deseos.» (18/02/1985)

A finales de los 80 aparecen los primeros toques de atención al envejecimiento de la población,

«Parece una política contradictoria [adelantar la edad de jubilación] producida por un grupo de edad muy limitada que luego, en efecto, se ve obligado a sostener el peso de una población inactiva.» (7/03/1988)

«El problema no viene de hoy, y hunde sus raíces en causas presupuestarias, que a su vez se sustentan, sobre todo en España, en una evolución demográfica que conducirá en pocos años a que una minoritaria población activa haya de mantener a una mayoría no activa.» (7/12/1990)

Sin embargo, todavía en 1992 podemos leer una crítica a retrasar la edad de jubilación, utilizando el razonable argumento del empleo,

«Es en ese aspecto de la disminución de nacimientos en el que se han disparado las voces de alarma en España, porque, se dice, sobre una población activa en retroceso recaerá el peso de las pensiones de una población jubilada en crecimiento. ¿Es razonable preocuparse por ello cuando cerca del 20% de la población activa española, potencialmente trabajadora y cotizadora, no encuentra empleo? Más que por el descenso en el número de jóvenes de la próxima generación, sería razonable preocuparse porque no hay empleo suficiente para los de la actual.» (25/10/1992)

A partir de aquí desaparece tal crítica, y casi cada año El País publicará al menos un editorial alarmista en el que se mostrará favorable a alargar la edad de jubilación. El pistoletazo de salida es un artículo del economista Joaquín Estefanía, por entonces director de El País y del Grupo Prisa. Estefanía nos habla de seguir la moda iniciada por Alemania y Francia, apoyándose en fuentes tan objetivas como el FMI,

«un porcentaje cada vez menor de la población activa tiene que financiar las prestaciones de un número progresivamente mayor de jubilados y parados, lo que pronostica un fin de siglo explosivo. Hay Gobiernos europeos que han comenzado a estudiar medidas como el aumento de la edad de jubilación y el recorte de las pensiones y de los gastos sanitarios (Francia y Alemania, recientemente)

(…)El FMI acaba de advertir que antes de 20 años habrá muchos países industrializados en los que los pensionistas superarán el 50% de la población en edad de trabajar y no quedará ningún sistema público que pueda pagarlos sin entrar en bancarrota.» (18/7/1993)

A continuación podemos constatar en los editoriales la presión continua del diario para alargar la vida laboral (y acortar la no laboral), independientemente de la coyuntura económica, obviando cualquier argumento contrario, utilizando los «datos» de organizaciones como el FMI o el Banco Mundial y pronosticando un «colapso» que por supuesto no ha ocurrido:

«El futuro de las pensiones es uno de los problemas más serios que, sin duda, amenazan el modelo de Estado del bienestar en Europa. (…) Los expertos del FMI han advertido ahora que el sistema español de pensiones sería inviable si no se redujeran las prestaciones o aumentara la edad de jubilación.» (9/10/1994)

«La inviabilidad del actual sistema de pensiones en todas las sociedades desarrolladas se debe ante todo a factores demográficos. (…) La reforma debe ser urgente. Incluso con una perspectiva de crecimiento económico al ritmo actual, el desequilibrio financiero de la Seguridad Social añadiría en el año 2000 dos puntos (en porcentaje del PIB) al déficit: eso en tan sólo cuatro años. Entre las reformas planteadas por los expertos figuran el retraso voluntario de la edad de jubilación hasta los 70 años y el reforzamiento del criterio de proporcionalidad entre lo cotizado y lo percibido.» (29/09/1995)

«Desde 1993 al menos existe un diagnóstico claro sobre el futuro de las pensiones públicas. (…) los expertos -financieros, económicos, sociológicos…- son mucho más escépticos respecto a la suerte que puedan correr las pensiones públicas dentro de muy pocos años.» (18/3/1996)

«La precariedad de los sistemas públicos de seguridad social es un rasgo común a la mayoría de los países europeos (…) hay que añadir el factor demográfico, caracterizado por la coexistencia de una reducida tasa de natalidad -que estrecha el número de contribuyentes futuros- con un aumento de la esperanza de vida que prolonga el periodo de percepción de las prestaciones. En esas condiciones, la única forma de evitar mañana el colapso del sistema es reformarlo hoy. Sin dilaciones y con sensatez.» (13/07/1996)

«La crisis del sistema público de pensiones, común a casi todos los países desarrollados, se debe a causas demográficas: en 1990.había 17 personas mayores de 64 anos por cada 100 en edad de trabajar. En el año 2040 habrá 42. El aumento en la esperanza de vida y el retraso en la edad de ingreso en el mercado laboral hacen que el sistema resulte a largo plazo imposible de financiar.» (10/10/1996)

«La disminución en el número de niños nacidos, junto con la prolongación de las expectativas de vida de los mayores, está provocando el rápido envejecimiento de la población española, cuyas posibles consecuencias sobre la economía y el sistema de protección social conviene dilucidar. En efecto, el número creciente de personas jubiladas exige una porción de ingresos siempre crecientes.» (9/02/1997)

«estos cambios de tendencias (envejecimiento de la población) deben llevar a pensar en el destino de los gastos sociales, pues habrá que reforzar y dar absoluta prioridad a los destinados a educación, sanidad -especialmente para los mayores-, además de sopesar un retraso en la edad de jubilación.» (6/9/1998)

«El mantenimiento de dos tendencias como el envejecimiento demográfico y el retiro anticipado del mercado de trabajo justifican la inquietud manifestada por expertos e instituciones.» (6/11/2000)

«las soluciones del problema, es decir, cómo consolidar la viabilidad de los sistemas públicos de pensiones de forma que las percepciones de quienes ahora trabajan estén garantizadas en el momento de su jubilación, se han vuelto a aplazar, a pesar de que el diagnóstico es conocido.» (11/04/2001)

«La Comisión Europea advierte periódicamente a España sobre el colapso que amenaza al sistema de pensiones a partir del año 2020. Debido al envejecimiento de la población, las previsiones apuntan a que a partir de esa fecha aumentará tanto el número de jubilaciones, que existiría el riesgo de que no se pudiera hacer frente a las pensiones comprometidas. En números, ese boom de las jubilaciones implicaría que el gasto público en pensiones pasaría desde el 9,4% del PIB registrado en el año 2000 al 17,3% en el año 2050.» (20/12/2002)

«Las soluciones deberán incluir seguramente de forma simultánea varias medidas, que variarán según los países. En algunos primará el incremento de las cotizaciones; en otros, la potenciación de sistemas complementarios privados tutelados por el Estado, y tal vez todavía en otros, el alargamiento efectivo de la vida laboral, pero con una intensidad decreciente.» (11/05/2003)

«salvaguardar el sistema público de pensiones, cuya viabilidad a largo plazo aparece frecuentemente cuestionada (…) El Pacto renovado pretende, ni más ni menos, que ofrecer soluciones a estos problemas o riesgos mediante recomendaciones de estrategias económicas, tales como el retraso de la jubilación efectiva para que se aproxime a la edad legal de los 65 años, …» (3/10/2003)

«el aumento de población no despeja, aunque mitiga, el problema del envejecimiento de la sociedad española a medio y largo plazo. En 2025, los mayores de 65 años, que constituyen actualmente el 16,8% de la población, pasarán a representar el 21,2% y un 30,8% en 2050, por efecto del propio envejecimiento de los inmigrantes y de la mejora de la esperanza de vida, que pasará de la media actual de 80,7 años a los 84 en 2030. Sin duda, el retraso de la edad de jubilación serviría para reducir la tasa de dependencia, pero ello apenas paliaría un problema necesitado de políticas sociales más activas que las desarolladas hasta ahora.» (8/1/2005)

«La orientación es correcta: los trabajadores se incorporan cada vez más tarde al mercado de trabajo y la esperanza de vida es cada vez mayor. El resultado es que el coste de las pensiones es cada vez más elevado y ha de pagarse durante más tiempo. La solución lógica es prolongar en lo posible la vida laboral» (13/11/2005)

«adoptar decisiones que incidan directamente sobre los problemas, como la extensión de la edad de jubilación que algunos países europeos se han propuesto. (…) La Seguridad Social española atraviesa su mejor momento, con un superávit equivalente a más del 1% del PIB, a causa sobre todo del buen comportamiento del empleo. (…) La terciarización creciente de la economía española y el aumento de la esperanza de vida son, entre otros, factores que aconsejan prolongar la edad de jubilación.» (29/11/2005)

«No obstante, los retoques pretenden atajar, siquiera tímidamente, notables disfunciones en el sistema, como la muy evidente de las jubilaciones parciales, y mantienen en pie la idea de que otros cambios, como el de retrasar la edad de retiro, pueden justificarse no por motivos económicos y bajo la presión de la catástrofe, sino por causas personales y sociales, como el alargamiento de la vida media de las personas.» (14/7/2006)

«Es un hecho que la vida laboral es cada vez más corta y que los asalariados viven cada vez más tiempo de las pensiones acumuladas durante su ciclo laboral. Esta evolución amenaza con estrangular el sistema público de pensiones (…) Los remedios circunstanciales se conocen. Consisten básicamente en calcular la pensión en función de toda la vida laboral -en lugar de los últimos 15 años que se tienen en cuenta ahora- y en ampliar la edad de jubilación hasta los 70 años. (…) El tratamiento de choque es duro, requiere el acuerdo de los principales partidos políticos y al menos la no beligerancia de las centrales sindicales.» (12/2/2007)

«Si se mantienen en 2050 las limitaciones de actividad hoy vigentes (es decir, si no trabajaran los que tienen menos de 15 años y más de 65), sólo estaría en disposición de trabajar el 10% de la población española. (…) La proyección de vida media es un motivo más para debatir de nuevo la conveniencia de que se prolongue la edad de jubilación, de forma que se aproveche la vida útil de los profesionales y se retrase su incorporación al censo de pensionistas.» (16/4/2007)

«una población con más recorrido vital aconseja reconsiderar la edad de jubilación, situada hoy en los 65 años.» (31/10/2007)

«Más temprano que tarde, la recesión destruirá el superávit de la Seguridad Social, sobre todo si se cumplen los presagios de que la economía española se recuperará más tarde que las economías europeas. Nada más lógico que subir la edad de jubilación, aumentar el número de años de cotización para calcular la pensión o suprimir los topes salariales de cotización si se quiere reforzar los ingresos del sistema.» (23/4/2009)

«La propuesta de los 67 años inicia un saludable debate sobre las condiciones para reforzar el sistema, pero exige además elevar de forma significativa el periodo de cálculo de pensiones y depende de un acuerdo difícil con los agentes sociales.» (30/1/2010)

«En contra de lo que piensan UGT y CC OO, un debate sobre la edad de jubilación o el periodo de cómputo de cada pensión en nada deteriora la solvencia financiera del sistema; al contrario, es obligado para garantizarla; y es justo ahora cuando hay que suscitarlo.» (6/2/2010)

Nota:

  1. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100532

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99922

    http://www.publico.es/dinero/294362/veo/ningun/lado/crisis/pensiones

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99891

    http://www.rodelu.net/chomsky/chomsky74.html

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.