Recomiendo:
1

Panorama de recuperadas y movimientos sociales

La Unidad Piquetera definió seguir con el plan de lucha

Fuentes: Rebelión

El jueves 11 de agosto por la mañana, los manifestantes plegaron las carpas en las que habían pasado la noche, en asamblea decidieron levantar el acampe en Plaza de Mayo.

Eduardo Belliboni defendió la organización de los comedores que lleva adelante el Polo Obrero, y las distintas organizaciones de la Unidad Piquetera, frente a la persecución por parte del gobierno que tuvo su última expresión en el anuncio de las auditorías de los planes sociales con el fin de dar de baja miles y volcar otro tanto al control de los intendentes y sus punteros. 

El dirigente del Polo Obrero declaró que “a los comedores, en el país de la leche y el aceite, no les llega la leche, ni el aceite. Ahora, al gobierno que le agarró las ganas de auditar, le vamos a hacer algunas sugerencias, ¿Por qué el ministerio de Economía no audita los talleres clandestinos de trabajo en negro y superexplotación que hay en los barrios y en las fábricas? El trabajo bajo un sistema de monotributo, que existe sobre todo en el Estado y fuera de convenio, auditen, por supuesto. ¡Auditen la deuda externa, que es una estafa, que la contrajo Macri y este gobierno sigue pagando!” 

A su vez, las organizaciones que integran la Unidad Piquetera denunciaron que el gobierno ha postergado la convocatoria al Consejo del Salario, para subordinarlo al supuesto acuerdo con las patronales, mientras la inflación sigue devorando los ingresos de los trabajadores. En ese sentido también desarrollaron una fuerte crítica a la pasividad y complicidad de las Centrales obreras ante el ajuste, señalando que el camino para derrotar la ofensiva patronal y fondomonetarista es la ruptura con el gobierno que aplica esta política, la movilización y acción directa, con el paro nacional y el plan de lucha como primera instancia. La Unidad Piquetera sigue en las calles organizando a los desocupados por todos sus reclamos y exigiendo una respuesta por parte del gobierno ante la situación que padecen millones de trabajadores. 

El secretario de Articulación de Política Social del ministerio de Desarrollo Social, Gustavo Aguilera, afirmó que el Gobierno «ve con preocupación» la realización de estas protestas «con gente que está pasando frío cuando debe estar en la casa, con la familia». 

«Se trata de gente que está a expensas de una dirigencia que hace medidas de fuerza desmesuradas; parece más un capricho político que una protesta concreta. Este Gobierno conoce lo que está pasando. Hace cinco días que el Gobierno nacional otorgó un bono de 11.000 pesos a los titulares del Potenciar Trabajo», aseveró el funcionario. «En junio y julio pasó algo similar, con 9.000 pesos», señaló Aguilera. 

Además, recordó que el 24 de agosto las organizaciones mantendrán una nueva reunión con el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta. 

«Pedimos un bono de emergencia, un IFE para todo ese universo de 20.000 pesos. Estamos pidiendo ahora que sea de $20.000. El Gobierno lo implementó en mayo y junio y ahora no lo tiene en carpeta a pesar del agravamiento de la situación social», remarcó Belliboni. 

Al ser consultado sobre cómo pasaron la noche, Belliboni contó que fue «muy fría», pero que trataron de que «no haya ningún chico» en el acampe. 

Los manifestantes montaron algunas carpas sobre la superficie la histórica plaza ubicada frente a la Casa Rosada y prendieron pequeñas fogatas para mitigar la baja temperatura. 

Fuentes oficiales indicaron que una delegación piquetera fue recibida ayer por funcionarios de Economía y autoridades de la Subsecretaría de Economía Social del ministerio de Desarrollo Social que se trasladó hasta la cartera que conduce Sergio Massa. 

Entre varias demandas del sector figura el pago de un Salario Mínimo Vital y Móvil de «105.000 pesos» y un bono para jubilados y monotributistas. 

Los anuncios económicos de Sergio Massa tuvieron sabor a poco y nada para los movimientos sociales 

Tras los anuncios económicos de Sergio Massa, el Frente Patria Grande, que tiene como referente a Juan Grabois, anunció que podría retirar sus diputados, concejales y legisladores del bloque oficialista. “El sentimiento general de nuestra fuerza es de que nuestro gobierno no está defendiendo los intereses populares”, planteó en un comunicado.  

En los movimientos sociales, las medidas tomadas por el nuevo ministro de Economía recibieron muchas críticas y pocos apoyos. Desde la Unidad Piquetera también hicieron fuertes cuestionamientos a que Massa haya omitido tomar acciones para recomponer los ingresos para los trabajadores formales e informales -la excepción fueron los jubilados.  

Por su parte, en los movimientos albertistas, como el Evita y Somos Barrios de Pie, hubo silencios y algunos respaldos, centrados en el hecho de que Massa rechazó devaluar, una medida que ocasionaría una nueva suba de los precios y de la pobreza. 

La Unidad Piquetera realizó una conferencia de prensa ante el ministerio de Economía, donde presentó una nota dirigida al nuevo “superministro”, Sergio Massa, en concordancia con el planteo realizado a su antecesora, Silvina Batakis, quien en su corto paso por el ministerio llegó a reunirse con el FMI, pero se negó a atender a los desocupados. Los grupos piqueteros rechazan la profundización del programa de ajuste, que tiene a los beneficiarios de los programas sociales entre sus principales víctimas, y reclaman por medidas urgentes para paliar el hambre y la pobreza. 

Eduardo Belliboni, del Polo Obrero, advirtió que la Unidad Piquetera se va a reunir y va a discutir un planteo para todas las organizaciones sociales y piqueteras, las que están en la calle y las que no, para salir a luchar contra esta “declaración de guerra contra los trabajadores”, de no tener ninguna respuesta del gobierno. 

Los anuncios de Sergio Massa no solo no traen ningún alivio al pueblo trabajador, sino que implican reafirmar la senda de ajuste fiscal, recorte del gasto público, tarifazos y beneficios patronales emprendidas por las gestiones anteriores. 

Massa difundió la convocatoria a los sindicatos y patronales para discutir la “situación salarial” de los trabajadores del sector privado, y se acaba de dar a conocer la convocatoria al Consejo del Salario, que deberá determinar un aumento del salario mínimo tras el 45% de ajuste que ha quedado rebasado ampliamente por la inflación, empujando a millones de trabajadores y jubilados a la indigencia, con un salario mínimo en $47.850. 

En lo respectivo a los programas sociales volvió a repetir el libreto del tan mentado “empalme” de los mismos con supuesto trabajo genuino, algo que no ha ocurrido bajo ninguna de las numerosas gestiones que lo han anunciado y que ha sido el pretexto para hacer pasar mayor precarización laboral en las intendencias y municipios, de la mano de la superexplotación de los beneficiarios de programas sociales y el fraude laboral. 

Massa también hizo alusión a la auditoría de los programas sociales que el gobierno prepara para el 15 de agosto con las universidades nacionales, cuyo propósito es ir por la baja de miles de programas, para avanzar en el recorte del gasto público, y profundizar el ataque contra las organizaciones sociales y piqueteras independientes del Estado, las que se encuentran en la calle movilizadas contra el ajuste. 

Al respecto, las organizaciones piqueteras señalaron que no tienen ningún inconveniente en ser auditadas, y que la auditoría es una práctica permanente del Estado sobre las organizaciones. Sin embargo, denunciaron que no se trata con el mismo rigor a la gestión de los programas que hacen las intendencias, ni mucho menos de lo que ocurre en las dependencias públicas, con contratos basura e infinidad de irregularidades legales y laborales. 

La propuesta de transformar planes en empleo privado no genera expectativas en ninguno de los movimientos. Incluso en los más cercanos al presidente Alberto Fernández, como el Evita, señalan que es una idea para la tribuna, que da pocos resultados. 

“El problema es que no hay patrones que te contraten. No se entiende que hay un proceso de concentración económica que nos dejó sin patrones a 12 millones de personas. ¿Van a inventar los patrones?”, se preguntó el titular de la UTEP, Esteban “Gringo” Castro. 

Daniel Menéndez, de Somos Barrios de Pie, dio su apoyo a algunas de las medidas anunciadas por Massa. “El momento previo a la llegada de Massa está cruzado por un proceso de desestabilización y de extorsión de los sectores concentrados, sobre todo de los exportadores, para maximizar ganancias con una devaluación. Me parece que el pre requisito para enfrentar esa agenda es fortalecer el poder político, la cohesión del Frente de Todos resuelve esa ecuación”. Sobre las medidas, Menéndez valoró que el ministro haya descartado una devaluación

Esperaba anuncios sobre el ingreso; me parece que hay algunas medidas, como el salario familiar, los nuevos topes, y el llamado al Consejo del Salario para definir el nuevo salario mínimo, que se traslada al Potenciar. Hay que seguir reclamando un IFE para los sectores que están debajo de la línea de indigencia, que son cuatro millones de personas”.   

Auditoría a los movimientos sociales 

Fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto 475/2022 que oficializa la decisión, anunciada por el superministro Massa la semana pasada, de auditar a los beneficiarios de planes sociales. «Quién no cumpla, recibirá la suspensión del plan”, había dicho en ese momento Massa. Mientras la crisis social se profundiza, la lógica gubernamental es el castigo a los sectores más pobres. 

La resolución tiene fecha del martes 9 de agosto y las firmas del jefe de Gabinete, Juan Manzur, y el ministro del Interior, Eduardo de Pedro. 

Entre los fundamentos, en el texto se plantea que el objetivo es “evaluar el desempeño de los programas sociales ejecutados por las jurisdicciones nacionales con fondos del Gobierno Nacional, por el Convenio N° 27 del 28 de febrero de 2002 del registro del MINISTERIO DE TRABAJO, EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL”. 

Por este motivo, se estipula “la creación de un sistema de control que integrara y complementara a las estructuras estatales nacionales de fiscalización y auditoría”. 

Esta medida, que busca atacar a las organizaciones sociales sobre las que pesa en estos últimos tiempos una campaña de criminalización, y profundizar el ajuste ya había sido anunciada por Sergio Massa cuando asumió su nuevo cargo. 

“El 15 de agosto empieza una auditoría que realizarán las universidades. Quién no cumpla, recibirá la suspensión del plan. En paralelo, la liquidación se cruzará con las bases de datos de la Anses. Nuestra idea de país es que el plan sea la emergencia, y el trabajo lo permanente”, había dicho Massa en ese momento. 

Ni en los anuncios de Massa, ni en el texto del decreto quedan establecidos cuáles deben ser los requisitos que las y los beneficiarios de los planes sociales deben cumplir para no perderlos. La oficialización se da el mismo día en que el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anuncia una medida con una lógica similar: les quitarán los planes a las familias cuyos hijos en edad escolar no cumplan con el 85 % de asistencia escolar. 

En ambos casos, lo que se busca es castigar y ajustar a los sectores más afectados por la pobreza, en vez de incentivar la creación de puestos de trabajo con salarios dignos (no empleo precario con salarios de hambre), aumentar la escolarización y buscar resolver los problemas más acuciantes de las familias trabajadoras y sectores populares en el marco de una crisis social muy profunda. 

San Cayetano 

Las organizaciones sociales y políticas que conforman la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) realizaron el domingo 7 una nueva edición de la marcha de San Cayetano, desde la iglesia ubicada en Liniers hacia la intersección de las avenidas de Mayo y 9 de Julio, en el centro porteño. 

Bajo el lema «Pan, paz, tierra, techo y trabajo», una larga columna con banderas de la UTEP, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), Somos Barrios de Pie, el Frente Popular Darío Santillán, el Movimiento Evita y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), entre otras, se concentró a partir de las 8:00 en Cuzco y Rivadavia y minutos después inició la movilización hacia el centro de la ciudad. 

Durante el acto principal, el secretario gremial de la UTEP, Gildo Onorato, sostuvo que «lo que falta no es trabajo sino derechos laborales de la mayoría». 

«Si nos movilizamos es porque hay problemas», dijo, pero recordó que los movimientos sociales de la UTEP son «garantes de la paz social» y recordó que las crisis las sufren los sectores más humildes que «se hacen más pobres». 

En un mensaje al Congreso, Onorato le recordó a los diputados y senadores que «votaron una ley que establece un salario social complementario», en referencia a emergencia social que rige desde 2016. 

«De qué planes hablan, esto es trabajo. Y salario, porque reconoce un trabajo social y da cuenta de una tarea comunitaria en los barrios más humildes, y complementarios porque complementa los ingresos. Es lo que ustedes llaman planeros y nosotros decimos trabajadores y trabajadores», enfatizó Onorato. 

También reclamó: «No estigmaticen, porque cuando ustedes hablan los medios amplifican y la Justicia persigue a los más débiles». 

Por su parte, el diputado del Frente de Todos (FdT) y referente de la CCC, Juan Carlos Alderete, exclamó: «Salimos a la calle una vez más por pan, tierra, techo, trabajo, salud, educación y soberanía nacional para todos los que habitan nuestro suelo

Otros sectores quieren sacarnos de la calle. No vamos a aceptar mansamente las injusticias y los sufrimientos que padecemos», dijo y denunció «persecución judicial y mediática» con allanamientos y persecuciones en diferentes provincias, procedimientos que asoció a la «mesa judicial macrista». 

En esa línea, Alderete aseguró que hay sectores que se preparan para avanzar con sus planes de ajuste brutal y entrega nacional, y sobre los derechos» de jubilados y trabajadores. 

cargó contra los especuladores que «remarcan los precios» y contra «los terratenientes y agroexportadores que no liquidan la cosecha» porque ellos sí «ganan fortunas». 

«El pueblo no puede seguir pagando una fiesta de pocos», remarcó y pidió «medidas que frenen la inflación», como «congelamiento de precios» y la aplicación de la Ley de Góndolas, además de considerar «urgente» la implementación del salario universal. 

Del acto participaron también el referente del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, y los dirigentes de la CTA-Autónoma, Ricardo Peidró y Hugo «Cachorro» Godoy, que estuvieron en el escenario, además del dirigente Juan Grabois. 

Barrios de Pie movilizó frente al Congreso y dijo que el campo “busca desestabilizar” 

La organización social Somos Barrios de Pie hizo una protesta el 30 de julio frente al Congreso para repudiar a los grandes empresarios agropecuarios por negarse a vender su cosecha en un momento en que el Banco Central requiere más dólares para afrontar la crisis económica: “Cuando hay un sector que busca desestabilizar, generar un proceso devaluatorio, es válido poder alzar la voz”, manifestó su referente, Daniel Menéndez. 

Aquella protesta contó con la participación de cientos de personas, varias de ellas pertenecientes a la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP). Así, bajo el lema “primero la patria, basta de especulación”, instalaron una olla popular sobre la Avenida Entre Ríos. 

“Esta es una impugnación contra el sector concentrado, minoritario y privilegiado del campo que, en vez de tender la mano, especula, no solo con maximizar ganancias, sino también con empobrecer al conjunto de la sociedad”, expresó Menéndez. 

Esta movilización se había pautado inicialmente para desarrollarse frente al predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA) en el barrio de Palermo, mientras se llevaba a cabo su tradicional muestra. Sin embargo, decidieron trasladarla para evitar posibles incidentes. 

Es hora de que los trabajadores y el pueblo ganemos las calles por las demandas que respondan a nuestros intereses 

Entrevista a Carlos Ghioldi, referente de La Toma de Rosario y miembro del Consejo Directivo de la CTA de los Trabajadores de esa ciudad 

Organizaciones sindicales, sociales y políticas, con el respaldo de escritores, intelectuales y personalidades de la cultura, iniciaron el jueves 23 de junio una «gran caravana federal» que unió La Plata con Rosario en «defensa del Río Paraná y del Canal Magdalena» y por la «soberanía y el trabajo argentino». 

La principal demanda que plantean las organizaciones es la derogación del decreto 949/2020, con el que «se pretende volver a concesionar el Río Paraná para mantenerlo en manos extranjeras». 

«Argentina tiene todo para ejercer su soberanía. Tenemos las dragas y la mano de obra, tenemos los recursos humanos de la Dirección Nacional de Vías Navegables y tenemos potencial nacional para desarrollar lo que falta para hacer el correcto dragado de nuestros ríos», argumentaron desde la Mesa Coordinadora por la Defensa de la Soberanía Nacional sobre el Río Paraná y el Canal Magdalena. 

-Carlos te quería consultar porque mañana va a haber en Rosario una movilización hacia la Bolsa de Comercio, ¿cuáles son los motivos por los cuales está convocada esta actividad? 

-Bueno, esta es una confluencia de varios sectores sindicales, están la CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, la Corriente Federal dentro de la CGT, el Movimiento por un Modelo Nacional que es el sector de Moyano con los camioneros junto con el Foro de Defensa del Río Paraná.  

El acuerdo en general tiene que ver con la defensa de la presencia estatal en el río Paraná, lo que se llama la Hidrovía que es la privatización del río Paraná para que una empresa, en este caso Consorcio Vega, se encargue de cobrarle peaje a las embarcaciones que se llevan las exportaciones agrícolas y ganaderas del complejo portuario del Gran Rosario que representan el 75% de exportaciones de este país, es decir, casi todo el tránsito fluvial está en manos de una empresa privada que cobra peaje y el Estado nacional resignó, a partir de la época del menemismo cualquier control, así como otras medidas más.  

Uno de los aspectos que más se destaca es que se resignó el control sobre el comercio exterior, el control del Estado y el control soberano. Entonces ese decreto que está vencido y que hay una prórroga de un año, y toda una discusión, hay un fuerte movimiento de lobby de parte de los sectores que manejan este negocio para que se conceda otra vez a esta empresa este control. Hay una pelea, una disputa, donde se plantea esta discusión para plantear el problema del control Estatal en el comercio exterior.  

Es muy interesante conocer toda esta cuestión, a los trabajadores nos debe interesar, aunque parezca que es un tema ajeno porque para las exportaciones del país cada empresa presenta una declaración jurada de lo que ha exportado y no hay ningún control eficiente para saber si lo que estas personas declaran es verdad o es mentira.  

Se factura como una operación interna de Cargill Argentina con Cargill de otra ciudad, es decir, que no se declara el valor de lo que se está exportando ni se pagan las mínimas retenciones aduaneras sobre lo declarado en esas DD JJ sobre el volumen y al precio que declaran en sus remitos internos, porque son operaciones internas las mayorías de las veces. Es una evasión consagrada que hay que ponerla en discusión.  

Los trabajadores no podemos permanecer ajenos a esto. Además, en la Bolsa de Comercio de Rosario se fijan precios que después inciden en el costo de los alimentos. Aunque parezca mentira muchas cosas podemos discutir hoy, como una paritaria o un bono, pero si un Excel de las 2 o 3 empresas que manejan los precios bajan un aumento del 10% se terminó lo que con esfuerzo se consiguió en la paritaria.   

A los trabajadores nos debe importar, y mucho, que se realice esta movilización y que la misma señale a los poderes fácticos, no a los circunstanciales gobernantes o funcionarios que pueden ser malos, horribles o no tanto. La discusión acá está en quiénes son los que tienen el control y el poder económico para robarnos de los bolsillos el salario a través de las remarcaciones de precios, por ejemplo.  

Es un primer paso muy importante, a nuestro entender, en una idea de acción con varios sectores que tienen opiniones diversas, para poner en la agenda y en la movilización de los sectores populares la preocupación por estos temas. No es un tema ajeno, es un tema que nos perjudica, que los trabajadores debemos asumir y debemos tomar en nuestras manos. Por eso esta movilización se hace con una caravana que reclama la soberanía sobre el río, el control con el comercio exterior sirve para poner estos temas en discusión y los trabajadores entendemos que debe preocuparnos y que debemos también pronunciarnos y movilizarnos sobre estas cuestiones.  

-Si, yo precisamente te iba a preguntar, y creo que me has respondido, por la movilización a la Bolsa de Comercio de Rosario, pero se han producido también novedades respecto de la empresa Vicentín. 

-Que es una de las integrantes de la Cámara de Exportadores que ha fijado cuestiones en esa Bolsa de Comercio de Rosario, que fueron parte de las autoridades. Más allá del saqueo contra el Banco Nación, la maniobra de vaciamiento, etc., Vicentín no hizo ni más ni menos de lo que hacen todas las empresas en relación a la evasión en las exportaciones, o la triangulación. Lo que ha sido un contrabando legal, ya ni siquiera se le pude decir contrabando, porque cuando se habla de contrabando se piensa en dos o tres que van en una barcaza por ahí y esto se hace legalmente, con papelería.  

El haber desmantelado desde la dictadura en adelante todo lo que es el control estatal sobre el comercio exterior, porque es una política sistemática llevada adelante desde la dictadura en adelante, en realidad desde ‘La Libertadora’, si uno se va más atrás, o ‘La Fusiladora’ como creo que corresponde llamarla, es un desmantelamiento paulatino de cualquier control sobre lo que se exporta. Eso son divisas que luego nos las cobran a nosotros, los trabajadores, por eso nos debe importar muchísimo.  

La dictadura aflojó los controles del comercio exterior y paralelamente incorporo el IVA que es el impuesto que pagamos todos por consumir hasta un litro de leche. La Bolsa de Comercio de Rosario es uno de los poderes fácticos que está centralizando estas cuestiones. Tenemos entendido que hay una fuerte presión de la Bolsa de Comercio hasta a empresas que alquilan los escenarios para no alquilárselos para el acto de mañana. Te lo digo para que veas cómo es la situación. Es tanto el poder que intenta mantenerse en el anonimato y ha terminado haciendo estas cuestiones.  

Por eso creemos que es muy importante esta movilización y tomar estos temas para que sea el primer paso para que los trabajadores y el pueblo ganemos la calle. Ese es el gran punto que también hay que poner en discusión. Es hora de que los trabajadores y el pueblo ganemos las calles por las demandas que respondan a nuestros intereses, a los inmediatos y a los colectivos. Eso solamente se puede hacer con una amplia y generosa unidad de acción, y la unidad de acción estimados compañeros, estimados oyentes, se hace exclusivamente con los que piensan distinto. No hay unidad de acción con los que pensamos igual, con los que pensamos igual hay comunidades de intereses. Pero la unidad de acción acá se tiene que hacer con todos los que pensamos distinto, es decir, los que votan a uno, los que votan a otro, los que opinan que los sindicatos deben ser así y los que opinan que los sindicatos deben ser asá. 

Ese es un valor importante que tiene esto porque ha permitido confluir a algunos sectores. Ojalá se sume la gente del FIT, ojalá se sumen los partidos de izquierda, ojalá se sumen otros sectores populares. Por supuesto no va a haber acuerdo, pero sí debemos estar de acuerdo en que los poderes fácticos no se la sigan llevando de arriba. Ese es un elemento muy importante que a nosotros nos ha definido, nos tenemos que poner a trabajar y a impulsar esta movilización con todo nuestro esfuerzo. 

-Carlos, ¿Cuáles son los sectores convocantes? Y recordanos la hora en la que se va a producir este acto.  

-Los sectores convocantes son: CTA Autónoma, CTA de los Trabajadores, la Corriente Federal de la CGT, el Movimiento por un Modelo Nacional y Popular (que sería Camioneros) y el Foro en Defensa del Río Paraná que es una confluencia de organizaciones y algunas particularidades que está articulado en torno al Partido Comunista Revolucionario fundamentalmente, más algunos que otros grupos que estarán adhiriendo, hay algunas organizaciones sociales como el MSR de Rosario que también va a estar presente, es decir, que se están sumando más y más sectores para este movimiento.  

La actividad empieza con una caravana de vehículos que vienen desde la zona sur de Rosario y llega al Monumento a la Bandera, nos concentramos en el Monumento a las 14:00 y marchamos hasta el edificio de la Bolsa de Comercio de Rosario y ahí se realizará el acto a las a las 15:30. Han comprometido presencia de figuras nacionales, el compañero Hugo Yasky, Pablo Moyano, que será uno de los oradores. Para nosotros es indistinto quién habla y quién deja de hablar, lo importante es la movilización por un tema que es justo y que los trabajadores no podemos permanecer indiferentes.  

Jornada Nacional de lucha: ¡Políticas Públicas con Perspectiva de Género YA! 

Las organizaciones que integran la Coordinadora por el Cambio Social concentraron el pasado 4 de agosto en el Obelisco para luego movilizar hacia el ministerio de Economía y el ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad. La jornada se desarrolló también a nivel nacional a las dependencias estatales correspondientes. En este contexto de grave crisis social y económica, que siempre golpea con más fuerza a las mujeres, personas del colectivo LGTTBIQ+ y niñeces, se plantaron en las calles para exigir la inmediata implementación de políticas públicas integrales y con perspectiva de género. 

Compartimos comunicado:
Lo hecho hasta el momento claramente es insuficiente para combatir la violencia de género y en lo que va del año se han registrado (en los medios, ya que ni siquiera existe un registro oficial) 147 femicidios, la mayoría a manos de parejas o ex-parejas y 4 transfemicidios/travesticidios, mientras que sigue parada la investigación de la desaparición de Tehuel de La Torre. También queremos exigir al Estado y en particular al ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad que accione a dos años del infanticidio en manos del estado paraguayo de Lilian y María Carmen Villalba y la desaparición forzada de Lichita, crímenes que continúan impunes y con las mujeres cuidadoras de las niñas criminalizadas.
Esta no es una realidad nueva, los movimientos sociales y los feminismos venimos denunciando hace años que la violencia por razones de género se conforma como una problemática estructural contra la cual el Estado no toma medidas efectivas y que se verá agravada por la profundización del ajuste que el FMI impone y el Frente de Todos acata sin chistar, con fórmulas que históricamente no han hecho más que aumentar la crisis económica, y con esto la vulnerabilidad y precariedad de nuestras vidas. La falta de trabajo afecta en mayor medida a las mujeres jóvenes y a las disidencias sexuales, con una tasa de desocupación que para nosotres ronda el 8,3% mientras que en el caso de los varones es de 5,9%. La imposibilidad de ser independientes económicamente nos impide acceder a una vivienda y nos condena a permanecer en situaciones de violencia. ¿Qué podemos hacer ante esto cobrando únicamente un salario mínimo por apenas 6 meses bajo el programa «Acompañar»?
A esto se le suma que el 70% de las tareas domésticas no remuneradas son realizadas por mujeres y éstas se ven intensificadas cuando el bolsillo aprieta, porque para satisfacer necesidades básicas como la alimentación hay que hacer mayores esfuerzos. La posibilidad de algunos sectores de pagar niñeras o empleadas domésticas (que también siempre son mujeres) se reduce y eso, por un lado, redunda en una sobrecarga de tareas y, por otro, en menos puestos de empleo.
En el caso de les travestis, trans o personas no binarias la situación es dramática. La discriminación estructural que impregna nuestra sociedad las lleva a vivir situaciones de extrema violencia desde la niñez, como son las expulsiones tempranas del hogar y el consecuente abandono escolar; el maltrato y el no respeto a su identidad en el área de salud; la violencia y persecución por parte de la policía; y la discriminación para acceder a un trabajo formal con todos los derechos. Para este sector las políticas públicas por parte del Estado son prácticamente inexistentes, y la Ley de Cupo Laboral Trans/Travesti, que tanto nos costó conseguir, se aplica de forma muy parcial e irregular.
Por otro lado, el recorte en áreas centrales como salud y educación nos afecta directamente, ya sea porque son nuestros ámbitos de trabajo o porque somos usuaries frecuentes de las mismas, por estar a cargo de las tareas de cuidado de niñes y adultes mayores.
Ante esta realidad las mujeres y disidencias sexuales de los movimientos sociales nos seguimos organizando para dar respuestas colectivas a nuestros problemas más urgentes. En este marco es que también nos organizamos para participar del Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Intersexuales, Bisexuales y No Binaries, porque consideramos que ante la indiferencia de los sucesivos gobiernos, este es un espacio que nos empodera, nos da herramientas, nos abre nuevas puertas y nos contiene. Queremos que esta instancia se contemple también dentro de las políticas públicas que exigimos.
Durante la pandemia fuimos las que garantizamos la supervivencia de nuestras familias y de la mayor parte de nuestres vecines. En aquel momento fuimos un eslabón fundamental, fuimos esenciales, pero nunca logramos el reconocimiento salarial que nos corresponde y que merecemos y muchas veces terminamos supliendo responsabilidades que deberían estar en manos del Estado.
Es por esto que salimos a la calle a exigir políticas públicas de forma inmediata. No podemos seguir esperando porque están en juego nuestras vidas. Sin trabajo y con ajuste no existe Ni Una Menos. No podemos esperar más, necesitamos respuesta ya.
¡Políticas Públicas con Perspectiva de Género YA!
Aparición con vida YA de Tehuel
Implementación real y efectiva del cupo laboral travesti-trans
Implementación real de la ESI, IVE e ILE
Reconocimiento económico acorde a la tarea para las promotoras territoriales contra la violencia de género y de salud integral.
¡EL AJUSTE ES VIOLENCIA PATRIARCAL!
COORDINADORA POR EL CAMBIO SOCIAL: FOL (FRENTE DE ORGANIZACIONES EN LUCHA) -MOVIMIENTO DE LOS PUEBLOS (FRENTE POPULAR DARÍO SANTILLÁN CORRIENTE PLURINACIONAL; MULCS MOVIMIENTO POR LA UNIDAD LATINOAMERICANA Y EL CAMBIO SOCIAL; MOVIMIENTO 8 DE ABRIL; IGUALDAD SOCIAL) – FAR Y COPA EN MARABUNTA – FOB AUTÓNOMA (FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES DE BASE, AUTÓNOMA) – OLP RESISTIR Y LUCHAR. 

Coser para salir de la crisis: trabajo y diseño diverso en la cooperativa textil Claudia Pía Baudracco 

Por Vanina Pasik  

La cooperativa Claudia Pía Baudracco funciona en Moreno. Brinda talleres de capacitación y trabajo a un grupo de personas trans. 

La textil Claudia Pía Baudracco busca resolver dos problemas a la vez: crear una fuente de trabajo estable -cooperativo y comunitario- y confeccionar prendas que el mercado no ofrece: ropa sin género, talles grandes con diseños para jóvenes conurbanes, binders para moldear torsos masculinizados, por ejemplo. Además, la textil autopercibe su propia existencia y visibilidad como un hecho político. 

Sobre una callecita recién asfaltada hay una piecita separada, adelante del chalet donde viven Bruno y Seba, en Trujui, partido de Moreno. Está en el fondo del segundo anillo gris que rodea la Capital, donde la trama urbana se desgrana. Se casaron a principios de 2022, aunque, aclaran, “están juntos hace años”. 

En un jardín pequeño, un árbol ofrece mandarinas dulces. Para llegar hay que atravesarlo, allí se abre la puerta y lo primero que ve en la pared opuesta a las dos máquinas, es un mural que pintó Eideen (20) con su hermana. 

– ¡Y yo también di algunas pinceladas! – grita alguien desde el fondo. 

El mural de Claudia Pía Baudracco sintetiza la identidad colectiva. “Se caminó todo el país”, subrayan, “para construir la Ley de identidad de género (que no llegó a gozar), la Ley de matrimonio igualitario, fundó ATTTA (en 1995), lideró el movimiento por la derogación de códigos de faltas discriminatorios en 15 provincias (lo logró en 14). Y en 2005 fue miembro fundadora de la creación de la FALGTB”, enumeran casi sin respirar. 

Generar trabajo luego de la crisis 

“Es muy complicado para las masculinidades trans, y mismo para las mujeres trans, conseguir un trabajo estable”, lamenta Eideen, con la crisis post pandemia como escenografía.  “Y más difícil es que te respeten como uno es”, agrega. Afirma que está dispuesto a trabajar muchas más horas cuando el negocio empiece a rendir frutos. 

El rubro textil tiene mala fama: explotación, malos tratos, trabajo no registrado, mal pago, cuerpos uniformes. La Claudia Pía se propone encarar este oficio con otra perspectiva, con otro trato y de forma autogestiva. 

El espacio primero es escuela, y reconoce económicamente el tiempo que se requiere para la capacitación en el oficio. El grupo está conformado por 14 personas, que por ahora se encuentran aprendiendo a usar las primeras dos máquinas -una recta y una Overlock-. Dos veces por semana y durante cuatro horas se dedican a coser carteritas y riñoneras, con retazos reciclados, para sí mismes. El objetivo es aprender los gajes del oficio. Ahora que concluyeron una primera etapa de formación, empezarán a producir para vender, y lo recaudado será para fortalecer el emprendimiento. 

Las clases están a cargo de Seba, que ostenta 25 años en el rubro textil; y Lidia, dueña de @bychabelita (en IGM), emprendimiento que (la) sostiene desde hace 10 años. 

Un lugar para trabajar con amor 

Mientras Eideen fuma en el jardincito se presenta: “Soy un varón trans bisexual. Nunca tuve la aceptación de mis padres, no saben que soy una masculinidad trans, tampoco lo aceptarían si se enteraran. Encontré este espacio en el cual me siento cómodo”. Agrega que siempre vivió en Las Catonas, un complejo habitacional de 1.600 unidades construido por el FoNaVi entre 1978 y 1989. 

A los 16 años, en 2018, Eideen estaba pasando un momento difícil, en situación de calle, y pidió ayuda llamando a un 0800 del INADI. Leandro, un empleado sensible, con su mamá, Zulma, le acercó un bolsón de alimentos, y se hicieron amigos. En 2020, cuando ingresó como directora nacional Ornella Infante, la pusieron en contacto con Vale Roxy, militante del peronismo diverso de la zona noroeste de conurbano, que se acababa de mudar a Moreno. Andaba buscando encender el motor de la textil trans, muy cerca de su casa. “Vine a una primera reunión y me sentí bien por las buenas vibras de la gente”, recuerda. 

Cada vez que busca trabajo, la conversación se repite: 

-No, acá están buscando hombres. 

-Pero yo soy un hombre. 

-No, pero… 

Diseñar y producir para todes 

Eideen sigue buscando otro trabajo. Pero, sobre todo, desea hacer binders al por mayor, para que a nadie le falte. “Me he vendado con faja postquirúrgica, con retazos de tela, y eso te llega a lastimar. Las vendas te cortan y te queman. Tengo todas las cicatrices y con el tiempo te puede llegar a agarrar cáncer”, explica. 

“Yo a los 13 años no sabía, y lo primero que agarraba eran vendas. Y es un problema de salud a futuro que estaría bueno evitar, y que estuviera como contenido de ESI (Educación Sexual Integral) en todas las escuelas”, completa. 

Su novio también es una masculinidad trans, que está teniendo problemas de discriminación en la escuela secundaria (tiene 17 años). Tanto Eideen como su grupo lo están acompañando en el diálogo con las autoridades. Lo mínimo que necesita una masculinidad trans en su adolescencia es poder cubrir su cuerpo como se le antoje, construir su imagen. 

“Un binder sale 6.000 pesos, y nosotros lo podemos fabricar por mucho menos”, dice ahora Gaby. “Y para nosotres poder darles una mano a las diversidades es un montón. Es algo que nos atraviesa, que nos interpela, porque somos todes personas que venimos de espacios dónde hemos sido discriminado/a/es. Desde muy jóvenes”, saca cuentas Gaby, que tiene 35 años y una migración de por medio. “Yo vengo de Córdoba, una provincia que es bastante conservadora”, y para colmo de Alto Verde, un barrio “cheto”. Como lesbiana no binarie, se asentó en Moreno, el segundo distrito más pobre del Conurbano bonaerense, donde vive de una manera “mucho más fluida”, trabajando mientras toma mates compañeros, con una vida “comunitaria”. 

“Y este espíritu también se refleja en los productos, pensando en causar un impacto social”, advierte. 

Espíritu de lucha 

“Acá nos organizamos con compañeres de todas las diversidades, y para poder tener una base, un ingreso, les compañeres son parte del Programa Potenciar Trabajo. Tal vez a las personas travestis y trans les cuesta mucho más el acceso a la educación y a la salud. Pero a las lesbianas, no binaries, y maricas del conurbano también nos cuesta conseguir trabajo por nuestra expresión de género”, aclara Vale Roxy (38). Ella es lesbiana no binarie, respecto de la amplia composición de la colectiva, que articula con el Estado en sus distintos niveles. 

Antes de recibir las máquinas ya habían hecho una primera capacitación con el IMDEL (Instituto Municipal de Desarrollo Económico Local de Moreno). “En el armado de la unidad productiva algunos nos estamos encargando de la gestión del entramado institucional, el armado de la cooperativa, para poder hacer convenios con el municipio y demás áreas institucionales”, cuenta Vale, que también trabaja en el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Provincia de Buenos Aires

En Moreno la relación con el municipio está allanada, porque desde diciembre de 2019 gobierna Mariel Fernández, la primera intendenta mujer, feminista, y de una organización social (el Movimiento Evita). 

La textil también cuenta con el apoyo del INADI, y con una estrecha relación con Onella Infante, a quien Claudia Pía despertó a la vida política en su Santiago del Estero natal. El próximo paso es la máquina que sirve para el armado de las prendas y tapa costuras, la collareta, y la inclusión en ferias de todo tipo, para vender la producción, además de las ventas online y la difusión por redes sociales. 

La Claudia Pía produce prendas para que abracen cuerpos rebeldes, pero tal vez su producto más valioso sea el espacio de conversación, visibilidad y lucha. Como remarca Gaby: “Nosotres somos del conurbano, somos pobres, somos travas, tortas, putos”, y “esa identidad es una fortaleza para llegar a más lugares, para competir con el mercado, un mercado para el que somos invisibles”. 

Hey Latam deberá pagar más de 10 millones de sueldo adeudado a sus trabajadores 

A continuación reproducimos el comunicado 

LA JUSTICIA VUELVE A DARLE LA RAZÓN A LOS TRABAJADORES DE HEY LATAM: LA EMPRESA DEBERÁ PAGAR MAS DE 10 MILLONES POR SUELDOS ADEUDADOS 

La Cámara de Apelaciones en lo Laboral confirmó la sentencia en primera instancia que obligaba al empresario Martín Stauffer, que anteriormente había realizado una quiebra fraudulenta de la empresa Contac Center & Recovery, a que le pague los salarios que corresponden al periodo que el empresario debería haberlos reincorporado a la empresa paralela Key Market, del mismo dueño.
Una vez más la justicia vuelve a darle la razón a las y los trabajadores, que hace más de un año y medio vienen peleando por sus puestos laborales.
Tomás, trabajador despedido comentó: «frente a la crisis que sufrimos día a día, las y los trabajadores demostramos la fuerza que tenemos si nos unimos y nos organizamos, como son los fallos históricos que venimos consiguiendo y como lo estamos demostrando poniendo en pie una cooperativa bajo control de los trabajadores, junto al apoyo de estudiantes, trabajadores, jóvenes precarizados, docentes…»
Celina Tidoní, abogada de las y los trabajadores, perteneciente al Centro de Profesionales por los Derechos Humanos dijo: «es un precedente muy importante para todas y todos los trabajadores, ya que no solo venimos demostrando las maniobras de los empresarios como Stauffer que dejan familias en la calle, mientras se llevan millones con maniobras y quiebras fraudulentas, sino que la justicia le sigue dando la razón a los y las trabajadoras. En el medio de la crisis y donde vivir es cada día ms difícil, vamos a seguir peleando el cobro de los salarios y porque el empresario cumpla la ley, y apoyando a los trabajadores. Es un punto de apoyo para todas las luchas de trabajadores.» 

Denuncian infiltración policial en las organizaciones sociales y la izquierda en Jujuy 

Reproducimos aquí la conferencia de prensa realizada por referentes de las organizaciones sociales junto a organizaciones solidarias y de Derechos Humanos por la persecución y criminalización de las que vienen siendo objeto por parte del gobierno de Gerardo Morales: 

Denunciamos que en la causa armada por la justicia de Morales contra más de 16 organizaciones y dirigentes sociales en la Provincia de Jujuy, acusándolas de “asociaciones ilícitas” fue iniciada por el poder judicial ordenando a las Fuerzas de Seguridad infiltrarse en movilizaciones e identificar a referentes de organizaciones sociales y políticas realizando tareas de inteligencia desde comienzos del mes de abril. 

Este gravísimo accionar ilegal y persecutorio realizado por el Estado Provincial vulnera de forma flagrante Derechos Humanos y democráticos básicos, habiendo realizado la policía provincial una tarea detallada sobre el funcionamiento de partidos políticos, organizaciones sociales y sus referentes infiltrándose en marchas, lo que luego concluyó con los allanamientos efectuados el pasado 6 de julio. 

Las tareas de inteligencia solicitadas por el poder judicial ocurrieron inmediatamente después que Gerardo Morales -en el inicio de las sesiones ordinarias 2022- haya tildado a referentes de organizaciones sociales como “delincuentes” y anunciando que iba a avanzar con su política represiva y persecutoria a todos aquellos que se opongan a sus políticas de hambre. ¿Está es la paz social que pregona Morales? 

Denunciamos esta metodología escandalosa, donde las fuerzas de seguridad fueron llamadas a Infiltrar a las organizaciones sociales, para acusarlas de asociación ilícita. El fiscal no cuidó ni las formas usando palabras que hacen recordar épocas oscuras. El juez en vez de rechazar in limine semejante pretensión le dio curso. 

Por ello es necesario responder con la mayor unidad. ¡SI TOCAN A UNO, NOS TOCAN A TODOS! 

Exigimos: 

¡CIERRE INMEDIATO DE LA CAUSA! 

¡BASTA DE CRIMINALIZAR LA PROTESTA! 

¡DEROGACION DEL CODIGO CONTRAVENCIONAL! 

¡BASTA DE PERSECUCIONES! 

La conferencia fue impulsada por las organizaciones sociales y sectores políticos de Jujuy integradas por los Bloques UTEP, CTA, FITU, Coordinadora de organizaciones populares, UTEP Tosco, UP, FNT y CTA de Trabajadores y Autónoma. En la misma también participaron los referentes del PTS-FIT Natalia Morales, diputada provincial (MC) y el concejal de San Salvador de Jujuy, Gastón Remy. 

La Justicia y la Policía, cómplices del ataque a Tiempo Argentino 

Por Cooperativa Por Más Tiempo 

El aparato judicial y policial y los funcionarios macristas son responsables por la falta de castigos contra quienes cometieron un delito de grave contra la libertad de expresión.  

Sin siquiera atender los argumentos de las trabajadoras y los trabajadores de la cooperativa, la Sala I de la Cámara Federal integrada por los jueces Leopoldo Bruglia, Mariano Llorens y Pablo Bertuzzi confirmó la complicidad entre la familia judicial, la Policía y los responsables políticos del ataque a la redacción de Tiempo Argentino y Radio América ocurrido el 4 de julio de 2016. 

En un escrito de menos de cuatro páginas, los jueces, Lorens, Bruglia y Bertuzzi ratificaron el sobreseimiento sobre el comisario Jorge Azzolina, a cargo de la comisaría 31 cuyos uniformados cumplían tareas durante la madrugada del ataque. De este modo, confirmaron la decisión dictada por el juez Federal Marcelo Martínez de Giorgi. 

Repudiada por diversos organismos de DD HH y gremios, la medida había sido también apelada por la cooperativa en una audiencia en la que María del Carmen Verdú, representante de las trabajadoras y los trabajadores como querellantes en la causa, sostuvo que está documentado que Azzolina fue quien puso en contacto al falso comprador de Tiempo, Mariano Martínez Rojas, con Juan Carlos Blander, quien a la vez contrató al cerrajero que abrió la redacción y permitió el ingreso de la patota. 

Bertuzzi y Bruglia fueron trasladados a la Cámara Federal a dedo y sin concurso durante el gobierno de Mauricio Macri, quien a la vez trató de “usurpadores” a los y los trabajadores de Tiempo que habían sido víctimas de uno de los ataques más graves a la tarea periodística desde la vuelta de la democracia. 

Junto al Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) y la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI), desde la cooperativa repudiamos el sobreseimiento a Azzolina. Volvemos a denunciar la complicidad entre el aparato judicial, policial y los funcionarios macristas que usaron el paso del tiempo para evitar encontrar evidencias, datos y documentos que den cuenta del violento accionar durante esa madrugada. 

Todos ellos son responsables de que no haya castigo contra quienes cometieron delitos de “usurpación, daño, interrupción de un medio de comunicación” en el ataque a Tiempo Argentino, medio recuperado después del vaciamiento llevado adelante por los empresarios Sergio Bartolomé Szpolski y Matías Garfunkel. 

A propósito de la Economía popular 

Por Miguel Mazzeo y Fernando Stratta 

El presente ensayo, fue cedido por sus autores, Miguel Mazzeo y Fernando Stratta, para ser publicado en el medio cubano La Tizza. Forma parte del libro «¿Qué es la economía popular? Experiencias, voces y debates», de la Editorial El Colectivo, un esfuerzo editorial para desarrollar el pensamiento crítico y recrear las luchas de los sectores populares de Nuestra América.
Este artículo, aunque se refiere al caso de Argentina, dialoga en más de un aspecto con el proceso de transformaciones de las formas de gestión y propiedad que están en curso en nuestro país. Y también con las enormes dificultades que enfrentan los proyectos populares de izquierda en nuestra región.
El llamado «ciclo de gobiernos progresistas» que Latinoamérica vivió hace unos años, dejó aprendizajes que la política institucional, defensora de las «democracias electorales», no ha podido o no ha querido incorporar en sus prácticas. Y cuando pareciera que regresa un nuevo periodo de gobiernos «progresistas», asistimos impotentes a movilizaciones de los pueblos que les entrega el gobierno a aquellos que siguen considerando — a espaldas de los sueños de justicia de esos pueblos — que hay que pactar y dialogar con el poder de los empresarios, los medios de comunicación, las oligarquías históricas y las multinacionales. El pueblo tiene que darse poder a sí mismo, y construir la verdadera alternativa al capitalismo, destruyendo la maquinaria del «estado burgués» y no perfeccionándola.

La perfección reside en las asociaciones voluntarias, que multiplican las fuerzas por la unión, sin despojar a la fuerza individual ni de su energía, ni de su moralidad y responsabilidad.
Karl Marx

Imaginar un nuevo mundo es vivirlo diariamente: cada pensamiento, cada mirada, cada paso, cada gesto, recrea, y la muerte está siempre un paso adelante. No basta con escupir al pasado. Proclamar el futuro no es bastante.  Henry Miller   

Nos están preparando para una sociedad en la que las personas estén cada vez más aisladas.
Silvia Federici

Sobre nuestro enfoque: pensar la economía popular en clave multiescalar, transicional y emancipatoria

Definir a la Economía popular no es una tarea sencilla. No porque falten sentidos, sino porque proliferan y se sobre-amontonan. Muchas veces se trata de sentidos ambiguos o abiertamente contradictorios. Este es un pequeño ensayo sobre la Economía popular. Una escritura experiencial y afectiva. Es el fruto de un análisis y una reflexión militantes sobre un fenómeno que ha adquirido relevancia a partir de la última gran expansión del mundo asociativo, en especial el mundo asociativo de las clases subalternas y oprimidas, de los y las de abajo.
Junto con esta expansión, también cobraron inusual visibilidad un conjunto de experiencias asociativas preexistentes, en particular aquellas vinculadas al universo campesino e indígena y a la tradición cooperativa argentina, más que centenaria.
Como parte de esas experiencias asociativas preexistentes, cabe destacar dos de ellas relativamente recientes. Ambas poseen vasos comunicantes con muchas de las actuales experiencias de la Economía popular. Ambas generaron unos modos colectivos de subjetivación plebeya que tienen continuidad en los actuales. Ambas generaron las semióticas de base que constituyen nuestro punto de partida para pensar la Economía popular.
Por un lado, la experiencia de las «fábricas recuperadas» que apelaron a la acción directa para recuperar medios de trabajo y vida, en especial las experiencias más comprometidas en una línea de autogestión; por el otro, la experiencia del «movimiento piquetero», particularmente la experiencia de las organizaciones de trabajadores desocupados que hace más de 20 años fueron pioneras en la reconversión de los subsidios al desempleo en proyectos productivos autogestionados.
La economía popular ya despuntaba detrás del piquete. En ambos casos y por distintas vías estas experiencias nos muestran procesos de creación de medios populares de producción. En los últimos años, y como corolario de dicha expansión en el marco de la sociedad civil popular, la Economía popular ha incrementado su presencia social, institucional, intelectual y académica. Esta presencia de la Economía popular se puede correlacionar con unos niveles de reconocimiento relativamente importantes. Esto presenta aspectos positivos y negativos. Los positivos se relacionan con la visibilidad (y proyección) social del universo de la Economía popular y con las ventajas derivadas de salir de la condición de la «informalidad», por ejemplo: la posibilidad de adquirir ciertos derechos y lograr ciertas reivindicaciones por parte los trabajadores y las trabajadoras que forman parte de ese universo. Los negativos se relacionan con los sistemas de reciprocidades asimétricas, con las lógicas que, desde el Estado o el mercado, tienden a la integración subordinada de la Economía popular.
En la Argentina, además de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), existe una Federación de Trabajadores por la Economía Social (FETRAES) o la Federación de Cooperativas Autogestionadas de Buenos Aires (FEDERABA). En la parte de la Economía popular vinculada al universo campesino tenemos a las distintas líneas del Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) que integran la UTEP, y a las diversas organizaciones que forman la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC), articulada en el plano internacional con una instancia global como Vía Campesina.
A nivel estatal proliferan las secretarías, las subsecretarías de la Economía popular junto con áreas y dependencias emparentadas, en todos los niveles de gobierno, incluyendo infinidad de programas, planes, proyectos, etc.
Entre otros ámbitos institucionales cabe mencionar especialmente al Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES); el Consejo de la Economía Popular y el Salario Social Complementario (CEPSSC); el Registro de Organizaciones Sociales de la Economía Popular y Empresas Autogestionadas, bajo la órbita del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social; el Registro Nacional de la Economía Popular (RENATEP), bajo la órbita del Ministerio de Desarrollo Social, la Comisión Nacional de Microcrédito (CONAMI).
Además, existen redes internacionales, nacionales y locales de la Economía popular que promueven la articulación de emprendimientos de la Economía popular en distintos niveles. Por ejemplo, la Red Global de Economía Solidaria, creada en 2001 en la primera reunión del Foro Social Mundial de Porto Alegre.
Cada vez son más las universidades públicas que ofrecen cátedras o cursos de postgrado sobre Economía social o Economía popular. Por supuesto, en el plano de la sociedad civil popular se puede contar un sinnúmero de cooperativas, asociaciones civiles, fundaciones y colectivos.
Este ensayo aspira a sumar una voz, un punto de vista más, en el debate académico, pero, sobre todo, pretende aportar una perspectiva de innovación militante que contribuya con las praxis de los movimientos sociales y las organizaciones populares de nuestro país y Nuestra América. En muchos enfoques sobre la Economía popular es fácil detectar una tendencia a asignar centralidad a los aspectos vinculares o socioculturales en desmedro de otros aspectos. Como respuesta casi especular a las visiones economicistas, muchos abordajes priorizan los enfoques cuasi «etnográficos», abordan la Economía popular despojándola de «materialidad».
Si hace más de dos siglos Adam Smith abolió la distinción entre subsistencia y economía e impuso el imperio de la escasez, en este tiempo no faltan quienes persisten en esa línea. Del mismo modo, la centralidad analítica asignada a las unidades de la Economía popular (UEP) y, dentro de ellas, especialmente a las unidades comunitarias de la Economía popular (UCEP), al desdibujar los entornos más extensos, posee efectos distorsivos: presenta a la Economía popular como un sector aislado del resto de la economía (y del resto de la sociedad). Pero esta dista de ser la condición real de la Economía popular.
Por el contrario, los vasos comunicantes o los cruces entre la Economía popular y el sector capitalista convencional predominante son innumerables. El aislamiento analítico de la Economía popular tiende a ocultar las profundas asimetrías económicas y sociales. No da cuenta de las relaciones de explotación y dominación. Por eso, cuestionamos los enfoques descontextualizados y las visiones basadas en la «autosuficiencia de la práctica» que, en general, producen materiales y discursos de baja criticidad que perjudican los procesos de auto-percepción de los y las protagonistas de las experiencias de Economía popular: dirigentes, referentes, activistas y bases.
En el universo de la Economía popular pueden observarse tendencias que rechazan los ejercicios orientados a formalizar la reflexión en el plano teórico. Creemos que esto conspira contra las dinámicas constitutivas de una teoría global de la Economía popular al inhibir las posibilidades de un contraste con otras teorías, ya sean críticas o no.
El empirismo mella el filón crítico de la Economía popular. Ese filón crítico es clave para no dar por supuesto al sistema capitalista, para no considerarlo un sistema eterno e inmutable, para plantearse el horizonte de la transformación estructural de la sociedad capitalista, para contribuir a la conformación de bloques sociales emancipadores. También resulta indispensable para asumir la necesidad de reformular categorías como salario, renta y ganancia y para repensar formas alternativas de distribución del producto social. La Economía popular será una economía crítico-práctica o no será.
Por eso aquí intentamos otra cosa, no solo en este breve ensayo introductorio sino también en los diálogos que comenzamos a construir con los actores y las actrices de la Economía popular, y en las preguntas que formulamos a los entrevistados y a las entrevistadas. Proponemos un abordaje de la Economía popular a partir de una mirada macro y multiescalar. Asimismo, proponemos insertar la reflexión sobre la Economía popular en los marcos de una hipótesis transicional (y una teoría de la transición) hacia sistemas económico-sociales poscapitalistas.
En esta línea intentamos aportar algunos insumos de cara al debate sobre los fundamentos de un proyecto político emancipador y sobre el sujeto social capaz de impulsarlo y sostenerlo.
La Economía popular remite a un universo prácticamente inabarcable compuesto de experiencias y dinámicas muy variadas. La heterogeneidad es uno de sus signos más característicos. La pregunta sobre la Economía popular es una pregunta por lo realmente existente pero también por el poder ser y por el deber ser, por el acto y la potencia, por la presencia y la latencia. De esta manera, todo relato sobre la Economía popular está obligado a las definiciones mínimas, a los esfuerzos por delimitar (analítica y políticamente) un campo. Como las definiciones y la delimitación crean sentido, el campo de la Economía popular deviene un campo de disputa que, en última instancia, es política.
¿Economía social o Economía popular? ¿Por qué optamos por el concepto de Economía popular en lugar de hablar de «economía social», «socioeconomía solidaria», «economía social y solidaria», «economía del trabajo», entre otros similares y emparentados?
Pensamos lo popular en un sentido fuerte, como una categoría política de dimensiones clasistas, culturales y utópicas. No concebimos lo popular como una categoría «idealista» o meramente descriptiva de un actor social subalterno, plebeyo.
El concepto de Economía social se nos presenta más general y abstracto y con predominio de aspectos puramente descriptivos. La Economía social, usualmente, hace referencia a un «sector» (o una segmentariedad) de la economía que no es el Estado ni el mercado pero que no les cuestiona el predominio ni se propone como alternativa.
La economía social, por lo general, tiende a impulsar iniciativas productivas en áreas marginales y suele estar más cerca de las visiones «complementaristas» que promueven la creación de entornos económicos y sociales «paracapitalistas» subordinados. Asimismo, se centra en lo espontáneo y en lo empírico y en el desarrollo de programas gubernamentales. En general, no se plantea la construcción de un sector orgánico alternativo al capitalismo. No asume horizontes contrahegemónicos.
Julia Martí ha planteado que el concepto de Economía social suele quedar en un plano teórico «ya que desde las propias prácticas alternativas no se utiliza como forma de autodeterminarse». 

Fuentes: Tiempo Argentino, Resumen Latinoamericano, Anred, Red Eco Alternativo, www.ambito.com, Agencia Presentes, La Izquierda Diario 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.