Recomiendo:
1

Panorama de movimientos sociales y empresas recuperadas

La UTEP marchó a Capital Humano por el reconocimiento salarial a las trabajadoras sociocomunitarias

Fuentes: Rebelión

La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular volvió a movilizarse al Ministerio de Capital Humano en Buenos Aires. Proponen Ley de emergencia por recuperadas

Además de un aumento del Salario Social Complementario y pedir que se siga pagando el año que viene, solicitaron un bono de fin de año para la Economía Popular y alimentos para los comedores.

Johanna Duarte, Secretaria Gremial del sindicato, dijo: “Exigimos el reconocimiento de las trabajdoras del cuidado, a las trabajadoras sociocomunitarias, que cuidan a nuestro pueblo, le dan de comer a nuestro pueblo, contienen a nuestras infancias y que diariamente están en el territorio” y agregó que “cuidar es trabajo”.

Por su parte, mujeres que trabajan en comedores, contaron la situación de desborde que se vive en los barrios: “Estamos sobre todo las mujeres, que bancamos la parada en los barrios, que no nos quedamos quietitas en nuestras casas, porque el hambre en los barrios no lo podemos parar”.

Una marcha para que los alimentos vuelvan a los comedores

Luego de que el ministerio admitió que no hizo la auditoría con la que justificó la suspensión de la entrega de comida, las organizaciones pidieron que se restablezcan los envíos.

El Frente de Lucha Piquetero se movilizó el martes 23 de setiembre para reclamar al ministerio de Capital Humano que restablezca el envío de alimentos a los comedores populares. La protesta fue decidida luego de que funcionarios de la cartera admitieran que no hizo la auditoría con la que dijo que el 50 % de los comedores no funcionaban. «Durante 18 meses no mandaron un kilo de comida. Le estamos exigiendo que nos devuelva los alimentos”, exigió en la manifestación el titular de Polo Obrero, Eduardo Belliboni.

A su vez, las organizaciones que se movilizaron plantearon que “lo que esta gente ha hecho es un crimen social, no solo mienten y roban, sino que tampoco hacen. Han dejado a merced del narco y la desesperación a millones de familias que no tienen cómo resolver el problema del hambre y que pelean contra la desocupación y la precarización laboral». “La irresponsable de la ministra Pettovello no hizo ninguna auditoría y eliminó el envío de alimentos a los comedores y merenderos», dijo Belliboni.

El reconocimiento de que la auditoría a los comedores no existió fue hecho por Martín Domingo Lepera, Subsecretario de Promoción Humana, en respuesta a un pedido de acceso a la información de la diputada de Unión por la Patria, Natalia Zaracho. En su respuesta, el funcionario señaló que “el informe de auditoría” era “inexistente”.

En mayo de 2024, el entonces jefe de Gabinete Nicolás Posse había asegurado en el Congreso que “casi el 50 % de los comedores no existían”, basándose en la supuesta auditoría del ministerio de Capital Humano, conducido por Pettovello. Esta declaración de Posse fue replicada por el propio presidente Milei y utilizada para frenar la distribución de millones de kilos de alimentos.

Sin embargo, más de un año después, el ministerio reconoció que no hubo tal auditoría: solo realizó “supervisiones y verificaciones territoriales” que no cumplen con los parámetros de un informe de auditoría contemplado por la Ley 24.156. Según Belliboni, todo se profundizó cuando Pettovello, además, “junto a varios medios amigos” e instaló que “la mayoría de los comedores populares no existían” y que los dirigentes de las organizaciones “se robaban la comida”.

En abril de este año, el fiscal federal Franco Picardi imputó a Pettovello por los delitos de administración fraudulenta, malversacion de caudales públicos, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público en la causa por la millonaria transferencia de dinero para la compra de alimentos.

La jornada de lucha comenzó por la mañana en Plaza Constitución, desde donde se movilizaron hasta Capital Humano el Polo Obrero (PO) junto a organizaciones sociales y piqueteras. «Además, denunciamos el congelamiento del programa ‘Volver al Trabajo’, ‘Acompañamiento Social’ y la ‘Asignación Universal por Hijo’ anunciada en el presupuesto como próximo de blanco de ataque contra los que menos tienen”, concluyeron en un comunicado conjunto.

¡El trabajo en la calle no es delito!

a Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) denunció públicamente que la Policía de la Ciudad detuvo a varios vendedores ambulantes, entre ellos a una referente de la organización, Silvia Palmieri, quien está a cargo de la rama de Espacios Públicos. La mujer fue liberada recién el viernes pasado, mientras los integrantes de la UTEP permanecían en las puertas de la Comisaría 14 B.

La detención de Silvia ocurrió entre las 18 y las 19 horas del jueves, cuando estaba en el furgón en el Tren San Martín, a la altura de Palermo. “Ella estaba terminando de laburar y entraron modo razzia en el vagón”, explicaron desde la UTEP, quienes se enteraron de inmediato de la detención.

Sin embargo, recién a las 23:00 supieron que la mujer estaba alojada en la Comisaría 14 B, en Cabildo 232. Por eso, desde la organización convocaron a una manifestación en las puertas de la seccional. “Cuando llegamos acá, nos encontramos con familiares que venían a acompañar a otros detenidos por trabajo en espacio público. Así que una vez que Silvia fue liberada nos quedamos a la espera de la liberación del resto”, contaron.

Desde la UTEP establecieron que otra de las detenciones se produjo en las inmediaciones del estadio Movistar Arena. Además, hubo otros dos detenidos en el barrio porteño de Belgrano, en Cabildo y Echeverria. Estos tres trabajadores ya fueron liberados. En tanto, permanecía detenida en la Alcaldía 4, en Cochabamba 120, otra mujer que había sido apresada en circunstancias similares.

«En casi todos casos actuaron con agentes de inteligencia, que esperan que los compañeros no tengan más mercadería, para detenerlos y armarles causas. Es para poder achacarles la figura de resistencia a la autoridad», analizaron.

El viernes, a partir de las 10:00, los trabajadores del espacio público organizados en la UTEP se concentraron frente a la secretaría de Trabajo de la Nación para exigir el cese de las políticas de persecución, exclusión y decomiso que impulsan los distintos niveles del Estado y que afectan directamente a quienes desarrollan su sustento diario en la vía pública.

“Fue una jornada para defender el derecho al trabajo, exigir el fin de la criminalización y reclamar el reconocimiento pleno de la actividad como parte de la economía popular, bajo la consigna ¡El trabajo en la calle no es delito!”, indicaron.

La UTEP propone la creación de una Mesa Nacional de Trabajo de la Economía Popular en Espacios Públicos, con participación de los ministerios competentes y de las organizaciones representativas del sector, para avanzar en la regularización, formación y fortalecimiento del trabajo en la vía pública, así como en la prevención de la violencia institucional.

Por último, la organización solicita una audiencia formal con las autoridades nacionales para presentar su diagnóstico y propuestas, y reclama la apertura urgente de una mesa de diálogo que aborde de manera integral la problemática del sector.

Rechazo al ataque de Milei a las políticas de Acompañamiento y Asistencia Comunitaria

El gobierno de ultraderecha deja desamparadas a las personas que sufren adicciones: “Ajustar esta política es habilitar el avance del narco”, denunciaron desde la UTEP.

La Libertad Avanza decidió poner como cabeza de lista a un narco candidato como José Luis Espert y al mismo tiempo ordenó cerrar más de 40 Casas de Acompañamiento y Asistencia Comunitaria en todo el país.

En este contexto, desde la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) movilizaron el jueves al Ministerio de Salud, donde denunciaron que Mario Lugones, a través de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas, SEDRONAR, resolvió no renovar convenios y cerrar más de 40 Casas de Acompañamiento y Asistencia Comunitaria en todo el país.

La marcha fue el inicio de un plan de lucha frente al anuncio de cierre de Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario: “los espacios que trabajan con los pibes y las pibas en consumo no son una variable de ajuste”, plantearon. “Así lo expresan ellos mismos y los trabajadores que acompañan sus procesos”.

Al finalizar la marcha, frente al Ministerio de Salud, Dina Sánchez, secretaria adjunta de la Unión de Trabajadoras y Trabajadores de la Economía Popular (UTEP) dijo que “el narcotráfico nos pega de forma muy personal porque vemos todos los días en los barrios a los pibes con problemas de consumo”.

¿El Gobierno desvía dólares de programas sociales?

Por Gabriel Sued

Avanza en el Congreso la hipótesis de que la Casa Rosada subejecuta programas sociales financiados por organismos internacionales para retener los fondos en el Tesoro. Hay US$33.000 millones en juego y una denuncia penal en ciernes contra funcionarios del Ejecutivo.

No son solo los dólares del Tesoro de los Estados Unidos. El gobierno de Javier Milei estaría usando para apuntalar su política cambiaria miles de millones de dólares otorgados a la Argentina por organismos internacionales que debían ser utilizados para prevención de enfermedades, inclusión educativa y obras de infraestructura social. Es la hipótesis que gana terreno en el Congreso, a partir de la notoria subejecución de esos programas y a la reticencia de la Casa Rosada a informar el destino final del dinero.

Son unos 200 programas de crédito por casi 33.000 millones de dólares, de los que casi la mitad ya ingresaron en la Argentina. Hoy no hay precisiones sobre el destino de esos dólares. El Gobierno no informa. La oposición sospecha.

La requisa de la Comisión Mixta Revisora de Cuentas empezó hace más de cinco meses, a partir de informes de la Auditoría General de la Nación (AGN) que mostraban “numerosos casos con demoras de plazos y subejecuciones significativas”. Así se lo señaló Miguel Pichetto, presidente de la comisión, al ministro de Economía, Luis Caputo, en una nota que le envió el 14 de mayo. Transcurridos cinco meses, la información que aportó el Poder Ejecutivo es insuficiente, por lo que crecen las dudas en los bloques opositores.

Los préstamos tienen una ejecución que ronda el 20%, señaló Pichetto. “Las demoras y las subejecuciones conllevan costos financieros por los fondos no utilizados en tiempo y forma, y el desaprovechamiento de recursos que deberían orientarse al desarrollo económico del país”, agregó. Entre los programas con mayor subejecución figuran uno de Fonplata, un banco de desarrollo integrado por países de América del Sur, destinado a la prevención de la enfermedad del chagas, con una ejecución del 19,4%; uno del Banco Mundial, para la inclusión en educación secundaria y superior, con una ejecución del 4,5%, y otro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para la inclusión financiera, con una ejecución del 10,1%.

¿Qué pasa con los fondos que no se ejecutan? ¿Los retiene el Tesoro? Los integrantes de la comisión encontraron una pista de lo que podría estar pasando. En agosto del año pasado, se anunció el Programa de Apoyo a la Sostenibilidad Fiscal y el Crecimiento, un crédito del BID por US$647 millones, que se nutre de cinco programas subejecutados que fueron cancelados o reducidos: uno para la mejora del ferrocarril San Martín, por US$400 millones; otro para fortalecer los servicios de sanidad agropecuaria, por US$80 millones; otro para infraestructura de transporte, por US$80 millones; otro para apoyo a MiPymes, por US$56 millones, y otro para promoción del turismo, por US$31,5 millones.

“La hipótesis que tenemos es que esos dólares que llegaron de organismos como el BID, la CAF y otros, que suman unos US$ 32.900 millones y que ya llegaron US$ 14.600 es que quedaron en las arcas del Tesoro para sostener este modelo de valorización financiera y de bicicleta financiera para los amigos de Caputo”, dijo a El Destape Mariano Recalde, vicepresidente de la comisión. Ante sucesivas consultas al Jefe de Gabinete, en su último informe ante el Congreso Guillermo Francos detalló que en 2025 se llevan ejecutados 140 programas por apenas unos US$300 millones de dólares. ¿Y el resto?  

El ministro respondió la nota de la comisión el 27 de junio. Pero dejó más dudas que certezas. Advirtió que los niveles de ejecución ya eran deficientes al momento de iniciar la gestión, comunicó que el Gobierno había decidido cancelar programas no alineados con sus prioridades y listó siete que habían sido dados de baja. La comisión envió una nueva nota a Economía el 9 de septiembre, en la que solicitó información complementaria. Pero el pedido no fue respondido.

Ese mismo día fue citado a la comisión el representante argentino ante el BID, Miguel Braun, secretario de Comercio durante el gobierno de Mauricio Macri. Debía concurrir el 8 de octubre, pero no fue y ni siquiera se molestó en responder la nota. Van a volver a citarlo, bajo apercibimiento de denunciarlo por incumplimiento de los deberes de funcionario público. Mientras espera respuestas, la comisión instruyó a la AGN para ampliar los controles. El plan de acción del año que viene incluye 50 proyectos de auditoría sobre 39 programas financiados por organismos internacionales.

Quedan solo 3 de las 50 políticas de cuidados que existían antes de la gestión de Javier Milei

El dato surge del sexto informe de La Cocina de los Cuidados, espacio intersectorial y transversal que integran organizaciones sociales y de Derechos Humanos, sindicatos, iglesias, academia, funcionarias y legisladoras de distintas fuerzas políticas. Según el último relevamiento, al menos 4,06 millones de personas perdieron una política de cuidado, y que en estos 21 meses de gobierno ninguna de las políticas de ingreso para cuidar y cuidarse se mantiene plenamente en pie, ya que la que no fue derogada, sufrió un recorte en el universo de personas beneficiarias o en el monto.

Compartimos algunos de los datos más relevantes de este sexto informe:

La cobertura de la política de asignaciones pasó de alcanzar el 76% al 71% de los niños y niñas del país. Caen las solicitudes en los programas Brisa y de Acompañamiento para el Egreso de Jóvenes sin Cuidados Parentales.

Sin la moratoria previsional vigente, la cantidad de titulares de la Pensión Universal de Adulto Mayor (PUAM) debería ascender como única vía para jubilarse. Sin embargo, los destinatarios efectivos de la PUAM pasaron de ser 272.000 a 187.000. Hay pocas altas y las suspensiones crecieron del 3% al 25%.

Mientras el salario real cayó 5% en general y en el trabajo en casas particulares, el 15%, el tiempo para cuidar se achica: hubo incremento del pluriempleo. En las mujeres es el doble que en los varones. La discusión del uso del tiempo y los cuidados (como teletrabajo, licencias, art. 179) quedó anulada y a voluntad de la lógica de la empresa.

Los servicios de cuidado también se extinguen: las cooperativas de cuidado se van desintegrando. Con la caída en términos reales del haber mínimo y la reducción de las políticas de cobertura de cuidado de Pami, más los retrasos de las obras sociales, la demanda del sector cayó en picada. Al ser monotributistas también fueron afectadas económicamente por el desacople de montos entre la asignación universal por hijo ($374.000) y la asignación familiar por hijo ($124.000) que es la que le corresponde a quienes son monotributistas. Esas condiciones están expulsando a integrantes de las cooperativas.

Escasez de elementos para cuidar: 1,4 millones de personas mayores quedaron por fuera de la cobertura de medicamentos de Pami, el Remediar cayó de 162.000 botiquines distribuidos en 2024 a 53.000 en 2025. Las líneas de financiamiento para compras de alimentos en espacios comunitarios se ejecutaron al 28%. Ya no se distribuyen ni anticonceptivos, ni hormonizaciones, ni cunas, ni pulseras para identificar bebés.

Sin espacio para cuidar: se derogaron todos los programas de construcción de vivienda a escala nacional, se cerraron 50 Casas de Atención y Acompañamiento Comunitario para personas con consumo problemático, se subejecutó el remanente del FISU y la infraestructura social está en 0%.

Al mismo tiempo aparecen límites sociales ante la pérdida de derechos. La articulación de resistencias y confluencia de demandas de personas con discapacidad, con jubilaciones, que trabajan en el Garrahan, que reclaman por la universidad pública, se hicieron oír en Congreso y en los Tribunales.

La Cocina de los Cuidados es un espacio intersectorial y transversal que comenzó en marzo de 2024 y está integrado por representantes de organizaciones sociales y de derechos humanos, sindicatos, iglesias, la academia, funcionarias y legisladoras de distintas fuerzas políticas.

Cada tres meses se elabora una base de información dinámica y colaborativa que registra y sistematiza el impacto de los cambios en las principales políticas que se habían logrado para avanzar hacia una organización social de los cuidados más justa e igualitaria.

Desalojo de un emblemático bar peronista

Tras el resultado de las elecciones legislativas del domingo, el Gobierno de Javier Milei y su Ministerio de Capital Humano, liderado por Sandra Petovello, reactivaron la persecución a la oposición: sin previo aviso, desalojaron el emblemático bar y espacio cultural «Un Café Con Perón», que funcionaba en el Instituto Nacional Juan Domingo Perón. El lugar ya había sido clausurado meses atrás: ahora desecharon todos los elementos que pertenecían a la cooperativa a cargo del emprendimiento.

«Hoy la injusticia se consuma. Empezó el vaciamiento de Un café con Perón y no avisaron a nadie», denunció la damnificada cooperativa Bechamel, anteriormente llamada Lo de Néstor, como el otro bar justicialista, al que tampoco deja funcionar el gobierno libertario.

«No pudimos tener acceso a lo que nos secuestraron. Nos impidieron sacar durante meses los implementos de trabajo», describieron sobre la cruel maniobra que les impidió retener sus elementos de trabajo y que dejó sin empleo a 30 familias que vivían gracias a que «levantaron y pusieron en valor un bar valiosísimo en términos culturales y políticos: la ex casa presidencial, donde vivieron Perón y Evita».

Leonardo Duva, la cara visible de Bechamel, reconoció que «cada vez estamos peor» y consideró que ya suponía que «después del domingo algo iban a hacer».

«Sacaron todas las cosas de ahí sin avisarnos, sin decir nada, y por ende no sabemos lo que sacaron, lo que se guardaron, lo que se robaron», lamentó. «No tuvimos ningún informe, ni oficial ni judicial», aseguró Duva. Contó que pudieron averiguar informalmente que los elementos están en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Y que el procedimiento arrancó de manera sigilosa en la noche del miércoles 29 de octubre.

Además, Duva expresó su temor a que el gobierno remate o venda esos elementos. «En esta lógica de intervención, lo que viene es liquidar todos los bienes de la cooperativa», previó.

«Estamos hablando con la abogada para ver qué es lo que se puede hacer legalmente», adelantó el trabajador de la cooperativa, que en principio busca confirmar «que sean nuestras cosas» las trasladadas al Inaes, y que esté allí «el total de nuestras pertenencias». «A nosotros nos desalojaron antes, dejaron las cosas ahí. Después pedimos sacarlas y nos dijeron que no, vino el desalojo y quedó intervenido el bar por la Policía Federal, el Juzgado y Capital Humano», historizó Duva.

En este contexto, luego del secuestro de sus pertenencias, la cooperativa intenta descubrir quién dio la orden de esta acción. Sin embargo, Duva explicó que «si lo llevaron al Inaes, entendemos que lo hicieron en complicidad con el Juzgado y Capital Humano», por lo que espera que el organismo estatal los llame a reconocer sus herramientas.

Si bien no es el escenario ideal, Duva no descartó iniciar una acción legal. «Si no llega a haber nada -una orden de un juez o advertencia del Inaes- Capital Humano está infringiendo, porque las camionetas son de Capital Humano», dijo sobre una posible investigación futura. En ese caso «se presentará una denuncia penal contra Petovello, Marcelo Collomb, el Inaes y Capital Humano» aunque reconoció que se trata de «una pelea que es desigual siempre, pero que de mínima la vamos a hacer por amor propio». «Dios quiera que podamos recuperar algo», se esperanzó.

Proponen declarar la Emergencia de las Empresas Recuperadas y Cooperativas

Con las firmas de Christian Castillo, Mercedes de Mendieta y Carlos Giordano, el Frente de Izquierda propuso un dictamen de minoría en la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas, para declarar de interés nacional la recuperación por sus trabajadores de empresas en crisis, líneas de financiamiento barato, tarifas de servicios diferenciadas y suspensión de desalojos y procesos de ejecución, entre otras medidas. Abarca 400 recuperadas. También incluye beneficios para micropymes.

El proyecto plantea la urgencia que atraviesan empresas y fábricas recuperadas, cooperativas y también microempresas, proponiendo la «Emergencia económica, financiera y tarifaria», en función de la «aguda crisis social y económica que atraviesan los sectores populares y trabajadores de nuestro país, a raíz de las sucesivas políticas de ajuste, profundizadas por el gobierno de Javier Milei, al servicio del programa con el Fondo Monetario Internacional (FMI)», según detalla el informe.

«El endeudamiento con el FMI y la renegociación de la deuda externa en manos de fondos privados sólo han sido funcionales al negocio financiero y la especulación, incrementando la hipoteca del país que recae sobre las mayorías sociales, así como los costos que se traducen en un grave deterioro de las condiciones de vida, caída del poder adquisitivo de los salarios e ingresos populares, pérdida de derechos y precarización laboral», manifiestan los legisladores del Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad, en el dictamen por minoría presentado en la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas.

«En poco más de un año y medio de gobierno de Javier Milei cerraron 15.000 empresas, según la información de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (Enac). Este número coincide con otro: el cierre de 40 firmas por día: una verdadera masacre económica y social».

«En particular, la situación ha sido crítica para las Empresas y fabricas recuperadas. De acuerdo al Informe 2025 del programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (FILO–UBA), “Las empresas recuperadas en el gobierno de Milei. Crisis y resistencia del trabajo autogestionado”, hay 398 empresas recuperadas en el país y ocupan a 13.812 personas, mostrando la vigencia de la experiencia autogestionaria, a pesar del contexto político y económico desfavorable al trabajo autogestionado que promulga el gobierno de Javier Milei».

Tamibén se destaca que en el 74% de las Empresas Recuperadas por sus trabajadores hay trabajadores que debieron buscar empleos complementarios para mantener sus ingresos, en especial a través de las aplicaciones del capitalismo de plataformas. Sin embargo, es una situación que se concentra en los grandes centros urbanos. Ante la baja de los ingresos y la baja de la producción, se da un fenómeno de contracción económica. Entonces, los trabajadores no se van, la empresa no cierra, pero ganan mucho menos. Los incrementos tarifarios representan un ahogo económico para el funcionamiento de las empresas autogestionadas».

También el proyecto se apoya en que «no existe en el momento ningún programa nacional que financie empresas recuperadas y cooperativas. Javier Milei cerró el único programa hasta ahora vigente, el Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social, por lo cual el sector de la Economía Social no dispone de ningún tipo de línea especial para el impulso del financiamiento y la actividad de los emprendimientos comprendidos. En este proyecto se propone por ello que se determinen tasas preferenciales de interés para los sujetos alcanzados por la Emergencia.»

«Desde que volvió el FMI a la Argentina de la mano de Mauricio Macri en 2018, los jubilados y trabajadores vieron desplomarse su poder adquisitivo. El préstamo a Cambiemos vino acompañado de imposiciones, mientras los dólares financiaban la fuga de capitales. Luego el gobierno de Alberto Fernández y Sergio Massa legalizó la estafa macrista en el Congreso, también con los votos del Frente de Todos: y continuó el castigo a las jubilaciones. Javier Milei, profundizó el ajuste y terminó en nuevo préstamo con el FMI y ahora busca el aval del Tesoro de Estados Unidos para continuar con la estafa».

¿Qué propone el proyecto del FITU?

ARTÍCULO 1°: DECLARACIÓN DE EMERGENCIA. Declárase la emergencia económica, financiera y tarifaria de las Empresas recuperadas, Cooperativas y Microempresas en todo el territorio de República Argentina por el término de dieciocho (18) meses a contar a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, prorrogables por el Poder Ejecutivo por un (1) año, en caso de verificarse que las causales que justifican la emergencia no han cesado.

ARTÍCULO 2°: DECLARACIÓN DE INTERÉS. Declárase de Interés Nacional el proceso de recuperación de empresas por sus trabajadores y trabajadoras, como posible sujeto continuador de la explotación de la empresa en crisis o proceso de quiebra, privilegiando los bienes necesarios para tal fin, conforme la Ley N° 24.522 y sus modificatorias.

ARTÍCULO 3°: SUJETOS ALCANZADOS. Se encuentran alcanzadas por la emergencia declarada en el artículo 1° de la presente Ley, las empresas conformadas como cooperativa de trabajo, o con trámite de constitución, que se encuentren gestionadas por sus trabajadores y trabajadoras provenientes de una empresa anterior que entró en cesación de actividades, quiebra, cierre del establecimiento, abandono de los titulares, desmantelamiento, vaciamiento por parte de los empleadores, trasvasamiento o cesión a favor de los trabajadores de maquinarias, inmuebles o activos, disolución de la sociedad con causal de liquidación o cierre por cualquier causa.

Asimismo, quedan alcanzadas a los efectos de esta ley las cooperativas y fábricas o empresas recuperadas que se encuentren inscriptas en el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), como así también los agricultores y agricultoras familiares, en forma individual, asociativa o cooperativa, que cumplan con los requisitos de los artículos 5º y 6º de la Ley Nº 27.118 y sus normas reglamentarias.

Quedarán incluidas, a su vez, aquellas Microempresas, cuyos titulares, personas humanas o jurídicas, hubiesen obtenido el certificado MIPYME según lo establecido por Ley 27.264 y sus normas complementarias que desarrollen actividades industriales, agroindustriales, comerciales, de la construcción y de servicios, que no superen el límite de facturación de la categoría “Micro” y que a su vez tengan hasta 5 trabajadores.

Las Microempresas comprendidas en el párrafo precedente deben constatar que todas sus relaciones laborales se encuentren registradas formalmente y sus trabajadores encontrarse bajo el convenio colectivo de trabajo que corresponda a su rama de actividad.

ARTÍCULO 4°: MANTENER PLANTILLA. Los sujetos alcanzados por el artículo 3º que accedan a los beneficios establecidos por la presente ley, no podrán reducir la plantilla de trabajadores durante la vigencia de esta ley.

ARTÍCULO 5°: SUSPENSIÓN DE EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE DESALOJO. Suspéndanse durante la vigencia de la emergencia declarada en el artículo 1° de la presente Ley, todas las acciones judiciales, trámites y/o diligencias, en el estado en que se encuentren, que tengan por finalidad ordenar y/o ejecutar el desalojo de Empresas Recuperadas y/o alguno de los sujetos alcanzados por la presente ley.

ARTÍCULO 6° – SUSPENSIÓN. Los procesos judiciales de ejecución que estuvieren en trámite por aplicación del procedimiento fiscal establecido por la Ley N° 11.683, sus modificatorias y normas complementarias, quedarán suspendidos durante la vigencia de la presente ley para los sujetos alcanzados por el artículo 3°. Asimismo, por idéntico período quedarán suspendidos los plazos procesales, incluidos los de prescripción y caducidad de instancia.

De igual forma, durante la vigencia de la presente ley, y para los sujetos alcanzados por el artículo 3º, quedará suspendida la iniciación de los juicios de ejecución fiscal y medidas preventivas, y la aplicación de intereses resarcitorios y punitorios y multas para el cobro de las infracciones cometidas en los términos de la Ley 11.683 sus modificatorias y normas complementarias.

ARTÍCULO 7°: SUSPENSIÓN DE CORTE DE SUMINISTRO DE SERVICIOS PÚBLICOS. Suspéndase, durante la vigencia de la emergencia declarada en el artículo 1°, los cortes en el suministro de los servicios públicos de distribución de energía eléctrica, de agua potable y desagües cloacales para los sujetos alcanzados por el artículo 3°. Los prestadores de servicios de distribución de energía eléctrica y de agua potable y desagües cloacales deberán otorgar planes con facilidades de pago para cancelar las deudas que se generen durante el plazo de vigencia de las medidas aquí dispuestas, conforme las pautas que establezcan los organismos de control de la prestación de los servicios mencionados.

La Secretaría de Energía de la Nación, arbitrará los medios necesarios para que las empresas prestatarias de los distintos servicios mencionados se abstengan de efectuar cortes en el suministro por la causal de falta de pago hasta el fin la emergencia declarada.

ARTÍCULO 8°: EMERGENCIA TARIFARIA. Desde el 1° día del mes inmediatamente posterior a contar a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, y mientras dure la emergencia, quedarán reducidos en un 50% los aumentos de tarifas en los servicios públicos de energía eléctrica, gas natural, y agua y saneamiento hasta la vigencia de la emergencia declarada en el artículo 1° y respecto de los sujetos alcanzados por el artículo 3°. Los pagos realizados en exceso, respecto de lo dispuesto en este artículo, durante la vigencia de esta ley quedarán como saldo acreedor del beneficiario y serán aplicados a futuros pagos de los servicios aquí detallados.

ARTÍCULO 9°: ACCESO A TASAS PREFERENCIALES DE FINANCIAMIENTO. CRÉDITOS. El Banco Central de la República Argentina deberá flexibilizar las condiciones de acceso al crédito para el financiamiento a los sujetos alcanzados por el artículo 3º. Las condiciones que se establezcan deberán contemplar que las características del crédito, su monto, duración y tasas de interés sean preferenciales, a tasa fija, accesible y que como máximo representen la mitad de la tasa de mercado vigente para las PyMEs en el Banco de la Nación Argentina. El Banco Central establecerá las condiciones demás a cumplir por parte de las entidades financieras para implementar los mecanismos establecidos en este artículo.

ARTÍCULO 10°: DEVOLUCIÓN DEL IVA A CONSUMIDORES. Establécese la devolución a los consumidores que realicen sus compras en comercios minoristas comprendidos en el artículo 3º, por el 25% del IVA tributado en productos de primera necesidad. El plazo de devolución no podrá ser superior a los 60 días contados desde el perfeccionamiento de la compra. El monto del beneficio aquí establecido será determinado en forma anual por la Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional y no podrá ser inferior al 0.02% del PIB. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) tendrá a su cargo la reglamentación y fiscalización del presente artículo dentro de los 60 días de vigencia de esta norma.

ARTÍCULO 11°: PROTECCIÓN. Las entidades comprendidas en el artículo 8° de la Ley 24.156 y sus modificatorias deberán otorgar preferencia a la adquisición, locación o leasing de bienes de origen nacional, de tal forma que, cuando para idénticas o similares prestaciones, en condiciones de pago contado, el precio de las ofertas de bienes de origen nacional sea igual o inferior al de los bienes ofrecidos que no sean de origen nacional, incrementados en un veinte por ciento (20%), cuando dichas ofertas sean realizadas por los sujetos alcanzados por el art. 3º y mientras dure la emergencia establecida por la presente ley.

El 15% de toda adquisición, locación o leasing de bienes por parte del Estado Nacional debe tener como prioridad las empresas recuperadas y cooperativas de la Economía Social.

ARTÍCULO 12°: GARANTÍA DE ESPACIO EN GÓNDOLAS Y EXHIBIDORES. Los establecimientos de venta de alimentos, bebidas, productos de higiene personal y artículos de limpieza del hogar, con superficie de comercialización superior a los 800 m2, deben destinar, como mínimo, el 30% del espacio disponible en góndolas y exhibidores a productos elaborados por microempresas, cooperativas o emprendimientos de la economía regional y popular, y demás sujetos alcanzados por el artículo 3º. Asimismo, ningún proveedor individual o grupo empresarial podrá ocupar más del 30% del espacio en góndolas y exhibidores que comparte con productos de similares características. Los establecimientos mencionados en el párrafo anterior no podrán establecer plazos de pagos superiores a los 30 días de la fecha de la factura.

Sin agua, cloacas y tampoco barrios

Por Laura Vales

Organizaciones sociales protestaron ante el Ministerio de Economía por el freno a las 700 obras de mejoramiento en las villas.

Las organizaciones sociales tiraron dos baldazos de porquería contra la puerta del Ministerio de Economía. Fue en una protesta por el parate de las obras de urbanización de los barrios populares, que el Estado está obligado a realizar, por ley, pero que el gobierno de La Libertad Avanza dejó sin fondos. “Se están robando la plata destinada a urbanizar nuestros barrios y no inundarnos”, denunció una de las manifestantes en el acto que las organizaciones realizaron en las escalinatas del edificio. La dorada puerta de Economía quedó enchastrada “con la misma mezcla de barro, basura y desbordes de pozos ciegos en la que hoy chapotean miles de inundados por las lluvias de esta semana”.

La realización de obras para que los barrios tengan servicios públicos -agua, luz, cloacas- está garantizada por la ley 27.453, actualmente vigente. Esa ley obliga al Estado a urbanizar los barrios populares. Hay 6.400 ya censados.

Sin embargo, desde el año pasado el gobierno de Javier Milei viene discontinuando las obras. De más de 700 que estaban aprobadas, envió presupuesto sólo para 130, y a valores de 2022. Como era de esperar, los trabajos se resintieron. Este año Milei dio un paso más y eliminó el Fondo de Integración Sociourbana (FISU), que era el mecanismo para financiarlas.

El pedido

El FISU recibía un porcentaje del impuesto a la compra de dólares (hoy derogado). También obtuvo un porcentaje del impuesto a las grandes fortunas, que se pagó por única vez durante la pandemia.

El pedido de las organizaciones sociales es que el Ministerio de Economía dé a conocer el estado de los fondos que recaudó con el FISU así como el detalle del dinero disponible, los montos ejecutados y los pagos pendientes.

“Queremos también un cronograma de pagos de lo adeudado y que se fije un nuevo mecanismo de recaudación de fondos para cumplir con la ley”, planteó al hablar en el acto Gastón Reyes, del MTE.

Por otra parte, las organizaciones le reclamaron a Sebastián Pareja, que es el subsecretario de Integración Socio Urbana, un plan de gestión para que las obras sean retomadas. Pareja es el armador político de Karina Milei en la provincia de Buenos Aires, es decir que tiene una llegada fluida a la Casa Rosada. El funcionario ha defendido públicamente lo hecho por la Secretaría de Integración durante el gobierno anterior.

La protesta

En la puerta del ministerio se reunieron las organizaciones de la Mesa Nacional de Barrios Populares (TECHO, Cáritas y UTEP). También se acercaron trabajadores del Estado, organizados en ATE. Un operativo de la Policía Federal impidió cortar la calle y desplegó un segundo cordón de policías alrededor de la Casa Rosada, es decir en la vereda de enfrente.

“La paralización de las obras y la de otros programas como el Procrear ha dejado a más de 26.000 cooperativas y a más de 400.000 trabajadores de la construcción en la calle”, denunció la delegada de ATE.

Muchos de los trabajadores eran vecinos de los propios barrios, ya que la ley les garantizaba un porcentaje de los trabajos a cooperativas locales. 

Los referentes de las organizaciones sociales, en ese sentido, reseñaron cómo la Ley hizo que decenas de miles de personas aprendieran oficios -de electricidad, plomería, albañilería-, que se formalizara la propiedad de las viviendas, que la calidad de vida de las familias mejorara.

“Es tremendo lo que está pasando, tremenda la desidia de este gobierno, tremendo el abandono. Especialmente para nosotros como pueblo, después de haber caminado tanto, porque desde 2015 venimos peleando por la realización de las obras, y hoy podemos decir que gracias a las que se hicieron en la mitad de nuestro barrio, donde llegamos a hacer los cordones cunetas, no hubo inundación. Hoy da bronca, da impotencia ver los sueños quebrados de tantas familias, verlos pisar la mierda, que es lo que pisamos nosotros al no tener derechos”, dijo Lila Calderón, referente de una cooperativa de Cipolletti. 

“No hay libertad real mientras millones viven sin agua, sin luz y sin un techo”, concluyó Maximiliano Maita, del FOL. 

La cooperativa Cotar de Rosario bajó un 20% el valor del sachet

En un contexto de inflación persistente y caída del consumo, la Cooperativa de Trabajo Cotar sorprendió con un anuncio que rompe la lógica de aumentos generalizados: desde esta semana, el sachet de leche se vende a $1.450 en Rosario y el Gran Rosario, lo que implica una baja del 20 % sobre su precio anterior.

La decisión fue aprobada por el Consejo directivo y alcanza a comercios de proximidad y supermercados locales. “Como cooperativa, asumimos un compromiso que es no ganar a cualquier costo, sino poder bajar los precios según el momento. Queremos que las familias, ante esta necesidad, puedan seguir eligiendo Cotar”, explicó el presidente de la cooperativa, Emiliano Medin.

Medin destacó que la medida es posible gracias a un esfuerzo genuino de los 125 socios que integran Cotar. “Fabricamos un producto de primera necesidad y no podemos, ni queremos, mirar para otro lado. No somos solamente una firma que abastece las góndolas, sino que estamos donde hay que estar. Tenemos el compromiso con Rosario como bandera”, subrayó.

El dirigente remarcó que las grandes empresas del sector “fijan los precios siempre a la suba”, mientras que Cotar decidió “poner un freno” y “dar una mano en un contexto duro” con un producto de consumo masivo.

Fundada en 1935 y recuperada por sus trabajadores en 2022, Cotar sostiene actualmente a unas 200 familias entre empleos directos e indirectos. En los últimos dos años, la producción creció de 30.000 a más de 104.000 litros diarios, gracias a inversiones propias en infraestructura y tecnología.

“Cuando recuperamos la empresa no fue solo para defender nuestros puestos de trabajo, sino para que Cotar siga siendo una herramienta al servicio de la comunidad. Bajar el precio de la leche es un acto de coherencia con los valores que defendemos: solidaridad, trabajo y compromiso”, afirmó Medin.

La nueva campaña, lanzada bajo el lema “Somos locales otra vez”, busca reforzar el vínculo con la comunidad rosarina y transmitir un mensaje claro: “Nuestros vecinos tienen que saber que Cotar está presente y con un mensaje claro: queremos que nuestra leche esté al alcance de todos y que Rosario vuelva a elegirnos. Como el cantito de cancha, decimos que ‘somos locales otra vez’ porque queremos volver a la mesa de cada familia rosarina”, concluyó Medin.

Madygraf llevó su experiencia a las cerámicas de Neuquén

Eduardo Ayala y Germán Gassibe, coordinadores generales de la gestión obrera de Madygraf, llegaron a Neuquén para compartir con los obreros y obreras de Zanón y Cerámica Neuquén su experiencia de reconversión de la cooperativa para adaptarse a la nueva situación y mantener las fuentes de trabajo. Fueron dos días intensos de trabajo, debates, recorridas y elaboración colectiva de posibles salidas y propuestas para reconvertir la producción de las fábricas ceramistas recuperadas.

“La verdad que es un gesto importante. Pudimos intercambiar experiencias, realidades y estrategias para defender los puestos de trabajo que garantizan las gestiones obreras. Así como ayer, el ejemplo de Zanón bajo control obrero, para enfrentar cierres y despidos, llegó a los obreros y obreras de Donnelley, hoy ellos nos transmitieron su experiencia de producción y reconversión en Madygraf para afrontar estos nuevos tiempos de crisis y difícil situación que atravesamos”, contó Andrés Blanco.

Y así lo reafirman los obreros de Madygraf: “Cuando empezamos con la gestión obrera de Madygraf, los compañeros ceramistas fueron fundamentales para ayudarnos con su experiencia. Hoy nos toca a nosotros ver en qué podemos colaborar con ellos y ayudarlos en este momento tan crítico que están atravesando”.

“Es muy emocionante para nosotros, después de tantos años de haber aprendido cosas juntos, poder estar intercambiando y seguir adelante. Esto que estamos haciendo hoy acá lo discutimos en la fábrica: la solidaridad, el apoyo”, dice Germán en la asamblea en el playón de Zanón.

“Es el más humilde de los aportes que podemos hacer, no venimos acá con las verdades reveladas”, agrega Eduardo Ayala. Pero fue modesto. El aporte fue grande.

Así vivieron los obreros y obreras ceramistas la visita de Madygraf

“Aportaron ideas sobre una posible reconversión y, sobre todo, trajeron un poco de ánimo y solidaridad”

Daniel Vidal obrero de Zanon desde hace 28 años

Los compañeros de Madygraf se acercaron esta semana. Su visita se valora y se agradece el aporte que tienen para dar, más en estos momentos que se está poniendo mucho más complicado. Nosotros estamos atravesando una situación económica complicada y que se hayan acercado con una experiencia de reconversión fue muy importante. Aportaron ideas sobre una posible reconversión y, sobre todo, trajeron un poco de ánimo y la solidaridad que los caracteriza.

“Habrá que tomar la experiencia de los compañeros de Madygraf”

Jorge Bermúdez, obrero de Zanon

Me parece interesante que hayan podido acompañarnos los compañeros de Madygraf, así como en algún momento nosotros fuimos solidarios con ellos cuando estaban en pleno conflicto. Es muy interesante el trabajo que hicieron y lo que nos mostraron de su experiencia. Fue un aporte para que nuestro conflicto actual tenga alguna resolución. Me parece muy valiosa la colaboración, el compañerismo y lo que han demostrado estos compañeros. Así que agradecido de su visita, y si ellos lo hicieron, es posible que lo podamos hacer nosotros también. Habrá que tomar la experiencia de los compañeros de Madygraf.

“Su visita nos abrió un poco la mente, los ojos, la cabeza, podemos llevar a cabo toda esa experiencia”

Delia Echeverría obrera ceramista desde hace más de 40 años

Me gustó mucho la charla que pudimos compartir con los compañeros de Madygraf y la experiencia que ellos reflejaron. Es toda una novedad, todo nuevo. Tenemos muchos miedos a dar pasos que no sean muy seguros y siempre está la inseguridad de no poder llevar a cabo todo ese operativo para hacer un cambio desde la fábrica. El respaldo de la charla que ellos nos dieron, comentando la experiencia que están viviendo, nos fortaleció y nos abrió un poco la mente, los ojos, la cabeza, como para poder decir que sí, podemos llevar a cabo toda esa experiencia. Pero ciertamente tenemos que organizarnos, ser serios y empezar, no seguir esperando, sino comenzar a vivir lo que podamos generar. Me parecería muy bueno y me encantaría que esto se vuelva una nueva experiencia y que podamos seguir pensando que tenemos un futuro, que siga siendo nuestro futuro, que no sea solo un recuerdo o un pasado. Los compañeros nos demostraron, y lo que más me alegró fue cuando dijeron que nuestra experiencia les sirvió como ejemplo. Entonces, hoy nuevamente pasa lo mismo, pero desde el otro lado: ellos hoy nos traen un ejemplo que nosotros podemos llevar a cabo, y eso, como compañeros de lucha, me pareció espectacular.

“Estamos reinventándonos dentro de la fábrica para que no nos derroten por el hambre”
Gustavo Cáceres, obrero de Cerámica Neuquén.

Siempre es grato recibir a otros trabajadores de distintas partes del país porque estamos en una lucha continua y permanente en la gestión obrera. Siempre es bienvenido intercambiar y charlar un poco sobre nuestras experiencias en cada fábrica. Eso nos fortalece. Hoy estamos complicados y, la verdad, la charla con los compañeros de Madygraf reconforta porque vienen con propuestas. Hablamos de ver cómo estas propuestas se pueden llevar adelante porque, obviamente, nadie la está pasando bien con este gobierno de derecha. Estamos todos preocupados. Hablamos de cómo está cada fábrica, cómo está económicamente y cuál sería la salida. Nosotros estamos más complicados porque nos han cortado la luz y el gas, pero estamos reinventándonos dentro de la fábrica para que no nos derroten por el hambre.

La experiencia de Madygraf es totalmente disruptiva en este contexto”

El Senado de la Provincia de Buenos Aires votó la expropiación de la fábrica recuperada. Varias organizaciones y entidades acompañaron a la recuperada en su periplo. Una de ellas fue Fundación La Base, que aportó distintos proyectos de financiamiento y acompañamiento. Dieron detalles de la experiencia.

Alejandra Ruberti es una histórica integrante de La Base, con más de diez años en la Fundación. Hoy, ya no está en la organización, pero fue quien hizo el primer financiamiento a Madygraf, un verdadero aporte en un momento de muchas dificultades de la recuperada.

“El primer préstamo que hicimos fue en el 2020. Nos contactaron porque necesitaban comprar papel, no tenían los recursos y, en unas pocas horas, organizamos una reunión virtual. Era la pandemia, llena de adversidades pero, sin embargo, empezamos a planificar un financiamiento rápidamente”, recordó Ruberti.

“Esta experiencia dice mucho del compromiso y la apuesta que hizo y hace La Base por fortalecer estas experiencias de la economía social, por seguir fortaleciendo los proyectos productivos autogestionados sin patrón”, completó.

En el mismo sentido, Ruberti continuó: “Madygraf es un caso testigo por la capacidad de crecer y nunca perder su compromiso asambleario. Para La Base, fue desafiante el acompañamiento porque la escala de financiamiento que requería era mucho más alta que nuestros fondos. Pero le encontramos la vuelta para financiar gran parte de sus necesidades”.

“Los montos eran más altos de lo que nos daba el fondo, flexibilizamos un poco nuestra metodología porque los tiempos de elles eran muy rápidos. Estábamos en contexto de pandemia. Costó seguir los pasos tradicionales que hacemos con cada préstamo, pero entendimos que era lo que la cooperativa estaba necesitando”, repasó.

Para finalizar, Alejandra Ruberti reflexionó: “Creo y valoro como algo muy importante saber cuándo nos vinculamos a proyectos y colectivos que son estratégicos. Cuando hablamos de innovación, de escala, de autogestión, Madygraf es un símbolo porque permite mostrar de qué manera se puede sostener un proyecto económico, productivo, hecho por y para les trabajadores. Lo que hacen en este contexto capitalista es totalmente disruptivo. Y eso nos hace pensar en otros futuros posibles”.

La Base: “Hay que seguir en campaña hasta lograr la expropiación definitiva”

Federico Giorgi es parte del equipo de proyectos cooperativos de La Base, actualmente. Hoy, sigue con un vínculo estrecho desde la Fundación a esta recuperada. “La noticia de la aprobación de la Ley de Expropiación para Madygraf es una gran novedad, en un momento muy complicado de nuestro país”, aseguró.

“Hay que resaltarla y difundirla porque estos triunfos dan entusiasmo y moral para seguir peleando. Ni hablar en el mundo de las fábricas recuperadas, las cooperativas y todos los colectivos autogestivos. Un periodista de El Destape cerraba una nota con una frase muy linda, que decía que este triunfo, que es pequeño si se observa el plano general, es gigante si se toma noción de lo que representa: a veces, y cuando parece que no, ganan los que suelen perder”, reflexionó Giorgi.

Finalmente, Giorgi destacó: “Por esa ley, ahora se abre un período de cinco años para que se resuelva la expropiación; o sea, para que el Estado se haga cargo de resolver esto definitivamente, para que la fábrica sea de una vez y para siempre propiedad de les trabajadores. Hay que seguir en campaña hasta lograr la expropiación definitiva”.

Se realizó el 19° Encuentro de la Red de Medios Alternativos

El evento que cada año convoca a comunicadores, medios, organizaciones sociales y activistas de todo el país para compartir experiencias, debatir y fortalecer la comunicación como herramienta de transformación social, este 2025 se realizó los días 15, 16 y 17 de agosto en Resistencia, Chaco. Compartimos los talleres, paneles y conversatorios que se desarrollaran durante el Encuentro.

Día 1

Como todos los años, el encuentro comenzó con una actividad cultural y una radio abierta en la Casa por la Memoria. Conducida por integrantes de la Red, la transmisión presentó las actividades que se desarrollarían en los siguientes días

Día 2

El sábado se pusieron en marcha las actividades formativas. Hubo talleres prácticos sobre cómo planificar el impacto de una investigación, fotoperiodismo, radio y sostenibilidad de los medios comunitarios, alternativos y populares.

También se desarrollaron conversatorios que abordaron las nuevas narrativas del streaming, el desarme de discursos de odio contra quienes luchan, y el uso del video como prueba judicial.

Durante esa misma jornada se realizaron dos paneles centrales: “¿Las derechas avanzan con tecnología y nosotrxs qué? Soberanía tecnológica entre lo comunitario y lo digital” y “Hacer comunidad para defender los territorios: Comunicación indígena e intercultural”.

Además, se proyectó el documental “Ollas 2001, mechas que encienden memorias” y se llevó a cabo un ejercicio colectivo en torno a las memorias alimentarias, desde la rebelión del 19 y 20 de diciembre hasta el avance del fascismo.

Día 3

El domingo, último día del Encuentro, se realizó un taller de podcast y conversatorios sobre cómo construir redes de medios, coberturas periodísticas en contextos represivos y los tiempos largos de la escucha.

Los paneles programados fueron “¿Qué cuerpos valen? Miradas críticas desde el transfeminismo y la comunicación” y “Resistencias socioambientales: rompiendo el cerco mediático”.

La participación fue libre y gratuita, y estuvo destinada a todas las personas interesadas en las prácticas comunicacionales desde una mirada comunitaria y popular.

Estamos dejando el miedo de lado y estamos saliendo a la calle”

La movilización en apoyo a las comunidades mapuches que sufrieron la represión del gobierno de Rolando Figueroa por reclamar sus personerías jurídicas también tuvo réplicas en distintas localidades neuquinas, como Zapala, San Martín de los Andes, Loncopué y Junín de los Andes.

FM Che Comunitaria dialogó con Marta Linares, agente sanitaria de la comunidad Linares, que marchó en Junín de los Andes. Desde allí aseguró que la lucha continúa y la unión de distintos sectores empuja el reclamo: “Seguimos firmes. Vemos que somos más y eso nos da mucho newen, nos fortalece como pueblo mapuche”. Y subrayó: “No reclamamos nada que no nos pertenezca”.

El Consejo Deliberante local se pronunció en un escrito repudiando la represión del gobierno provincial y en las calles se pide por la unificación de las luchas contra el saqueo en Vaca Muerta. “Siempre estamos alerta porque siempre vienen por lo nuestro”, afirmó Linares.

Por último, consideró que “la única forma de seguir sosteniendo esta lucha es uniéndonos tanto a las comunidades, el pueblo de Junín de los Andes y todo lo que habitamos”.

“Mi mensaje es seguir unidos, de no tener miedo, porque yo creo que nuestros antepasados pasaron mucho miedo, mucho atropello y hoy afortunadamente estamos dejando el miedo de lado y estamos saliendo a la calle y hacer valer nuestro derecho, reclamar lo que es justo”, concluyó.

Existen más de 20.000 cooperativas que generan cerca del 10% del PBI

Cooperar difundió un informe en el que da cuenta del peso de la autogestión y sus contrastes con el modelo de competencia y el capitalismo.

Las cooperativas tienen dos siglos generando bienes y servicios para las comunidades del país y en todo el mundo. Más de 20.000 cooperativas en Argentina generan cerca del 10 % del PBI. En el mundo, hay unos 3 millones de cooperativas con más de mil millones de miembros. Las 300 cooperativas más grandes del mundo equivalen a la sexta economía del mundo.

Estos datos son poco conocidos por la sociedad. Sin embargo, el peso de este modelo socio-empresarial colectivo hizo que el primer sábado de julio de cada año se celebre el Día Internacional de las Cooperativas y que, además, la Organización de las Naciones Unidas declarara al 2025 como el año de las cooperativas. Antes, la propia Unesco lo reconoció al incluir -en 2016- a “la idea y la práctica de la cooperación” en la lista del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.

Un informe de la Confederación Cooperativa de la Argentina (Cooperar) advierte que «en un escenario complejo a nivel nacional y global, atravesado por disrupciones geopolíticas, desconfianza social y desigualdades económicas persistentes, las cooperativas continúan siendo un instrumento de las personas para asociarse en pos de alcanzar soluciones inclusivas y sostenibles».

«Esto demuestra que una economía basada en las necesidades de las personas, con el capital subordinado a esas necesidades, funciona y genera oportunidades distribuidas equitativamente a nivel territorial y social. En otras palabras, cooperar es más eficiente que competir», agrega la entidad.

En efecto, una economía cooperativa, encarnada en empresas con principios y valores que orientan su actividad cotidiana al bien común, es hoy -en nuestro país y en el mundo- una usina de comunidad, democracia y prosperidad, ante reiterados fracasos de modelos que propugnan el absolutismo de mercado o el estatalismo como solución a las crecientes demandas de la ciudadanía.

Ariel Guarco, presidente de Coooperar y primer argentino en encabezar la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), considera que la conmemoración de esta fecha ofrece » un contexto inmejorable para aumentar el protagonismo de las cooperativas en cada país, región y escala global». «En un mundo con serios desafíos sociales económicos, ambientales y culturales es hora de aunar esfuerzos y confluir en una matriz cooperativa para construir un futuro sostenible, democrático y en paz», agrega.

En un diálogo con los periodistas realizado el viernes 4 de julio, referentes del sector abordaron la fecha pero también el contexto en el que se desarrolla el modelo autogestionado.

«El gobierno nos retrotrae al nacimiento de las cooperativas cuando se agrupaban para proveerse lo que no aportaba el privado ni el Estado. Es decir, nacieron desde la comunidad», advirtió José Orbaiceta, coordinador de la Red de Municipios Cooperativos. «Tenemos ejemplos todos los días de construcción colectiva en las comunidades. No nacemos cooperativistas, sino que nos construimos. Hay una construcción social en la que pensamos en personas cooperantes y que trabajen juntos, y eso se hace con la educación cooperativa», remarcó.

En la misma charla, Alberto Bavestrello, vicepresidente de Cooperar, advirtió que, a diferencia de los otros modelos empresariales, en los escenarios de crisis «las cooperativas no se van del país, no tienen cuentas offshore, trabajan con la comunidad». César Basañes, gerente de Cooperar, completó: «Siempre decimos que ante cada necesidad, nace una cooperativa, porque el cooperativismo confronta con el modelo de la competencia y el capitalismo».

Algunos datos de las cooperativas

En Argentina hay 18.250 cooperativas de trabajo (ocho de cada diez), con más de 115.000 trabajadores y trabajadoras, en diversos rubros productivos: construcción, textil, servicios urbanos (recolección de residuos, mantenimiento de espacios públicos, limpieza), alimentación, gráfica, comunicaciones, tecnología y software, cultura y educación, salud y cuidados, servicios profesionales, entre otros.

❖ Hay más de 100 Municipios Cooperativos, donde sus autoridades ejecutivas firmaron compromisos con las organizaciones cooperativas del territorio para llevar adelante una agenda conjunta a nivel local.

❖ Argentina se caracteriza por tener uno de los ecosistemas de economía solidaria más diversos y arraigados del mundo además de contar con entidades de este tipo en prácticamente todas las ramas de la producción y los servicios, estas se distribuyen en todos los rincones del país. Tal es así que en 9 de cada 10 departamentos o partidos hay al menos una cooperativa o mutual.

➢ Según datos sectoriales, existen aproximadamente entre 600 y 700 cooperativas de servicios públicos en Argentina. De ese total, más de 500 ofrecen servicios de conectividad, incluyendo internet, televisión y telefonía, en localidades de todo el país.

➢ Hay más de 200 cooperativas que prestan servicio de electricidad y otros servicios públicos en la Provincia de Buenos Aires. Es decir, más del 40% de las y los usuarios bonaerenses son abastecidos por cooperativas. En esa provincia, además, hay 165 cooperativas de agua potable (32% de las y los usuarios), 28 abastecen de cloacas y 193 cooperativas prestan servicio de telecomunicaciones. De este modo, más del 80% de las cooperativas de servicios ubicadas en el interior bonaerense cubren la demanda vacante del sector privado, en tanto el 49% de los hogares fuera del AMBA son abastecidos por cooperativas.

Finalmente, el 30% de los servicios residenciales de Internet son provistos por cooperativas.

La federación que nuclea a 143 de estas cooperativas (Fedecoba) cubre a 630 mil usuarios de electricidad, 245 mil usuarios de agua y cloacas y 240 mil usuarios de telecomunicaciones.

➢ En la provincia de Córdoba, se encuentran activas alrededor de 204 cooperativas de servicios públicos integradas en las federaciones FACE Córdoba y FECESCOR. Estas entidades cubren aproximadamente el 70% del territorio provincial y prestan servicios esenciales como electricidad, agua, gas y telecomunicaciones, principalmente en zonas rurales y pequeñas localidades.

Un mapa interactivo desarrollado por estas federaciones georreferencia a más de 240 entidades cooperativas en Córdoba, incluyendo tanto cooperativas de servicios públicos como otras formas asociativas del sector.

➢ En la provincia de Santa Fe existen más de 2 mil cooperativas trabajo, de provisión de servicios, de vivienda, agropecuarias, de consumo, de crédito y de seguros, entre otras. De esas organizaciones, 120 son cooperativas escolares, formadas por estudiantes de niveles primario y secundario, tanto en establecimientos públicos como privados. Santa Fe tiene además a la Capital Nacional del Cooperativismo (Sunchales) y a la Capital Nacional del Mutualismo (Rosario).

➢ Además de enormes entidades del agro (responsables del 20% de la exportación de granos, por ejemplo), hay unas 100 cooperativas que integran a 18 mil pequeños y medianos productores. Nucleadas en la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofe), durante 2024 desarrollaron en conjunto con la Empresa Pública de Alimentos (EPA) de Rosario la Caja Cooperativa de Alimentos, que contiene 15 artículos de la canasta básica elaborados por pequeños productores, cooperativas y empresas recuperadas con el objetivo común de ofrecer alimentos sanos a un precio justo.

Además de esta acción, Fecofe asumió el desafío de liderar un proceso de reflexión e investigación, que ha de alumbrar la redacción de una Propuesta de Política Agraria alternativa, a partir de la interacción con otras organizaciones y personas comprometidas con el desarrollo de un país poblado y de un modelo productivo amigable con sus habitantes, con equilibrio territorial y equidad social.

Con ese objetivo, durante 2024 convocó a profesionales y expertos para desarrollar un documento preliminar que propone abordar, en principio, once ejes centrales: Uso y tenencia de la Tierra; Ambiente, recursos y desarrollo territorial; Soberanía tecnológica; Perspectiva de Género; Juventud y arraigo; Redistribución y política tributaria; Modelo productivo, agregado de valor en origen y competitividad; Ruralidad y urbanidad: nuevos sujetos e interacciones; Fortalecimiento del cooperativismo agroalimentario y agroindustrial; Producción y acceso a los alimentos; El Estado y los organismos públicos del sector agrario.

➢ El cooperativismo de vivienda lleva construidas unas 20 mil viviendas y desarrolla urbanizaciones con financiamiento oficial, con créditos privados, con autogestión, con autoconstrucción, con financiamientos compartidos. Estos barrios y edificaciones para sectores medios y asalariados tienen su raíz centenaria en la emblemática cooperativa El Hogar Obrero. Hoy otras cooperativas de vivienda llevan a cabo barrios enteros en localidades como Tandil, San Pedro, Oncativo, en el Gran Mendoza y en barrios del GBA, entre muchos otros lugares.

Las entidades junto a sus asociados aportan al sistema de financiación, el terreno y el costo de su infraestructura, toda su estructura de gerenciamiento y control del proyecto, la urbanización y principalmente a los futuros habitantes de las nuevas viviendas.

Estos proyectos habitacionales generan cientos de puestos laborales directos (mano de obra de la construcción, básica especializada y profesional) y movilizan a nivel local la creación y nuevo impulso de comercios, proveedores, servicios, etc.

➢ La Cooperativa Obrera es una cadena de supermercados presente en 69 localidades de las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Neuquén, Córdoba, Río Negro y Santa Fe. Fundada por 173 consumidores en 1920, en Bahía Blanca, es actualmente propiedad de más de 2.300.000 asociados, lo cual la convierte en una de las mayores cooperativas de consumo de todo el continente.

➢ Imowi es el cuarto operador móvil nacional, con presencia en 50 localidades del interior del país, brindando servicio a más de 30.000 usuarios distribuidos en cinco provincias: Buenos Aires, Santa Fe, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Es el primer prestador nacional de telefonía móvil cooperativa de alcance nacional, con un servicio enfocado en quienes hoy no tienen la posibilidad, por ubicación geográfica o limitaciones de prestadoras, de acceder a la conectividad.

Este emprendimiento de la Cámara de Cooperativas de Telecomunicaciones (CATEL) redujo un 75% el uso de plásticos comercializando sus líneas con chips tamaño QuadSIM y un 100% habiendo implementado eSIM. Opera 100% sin papel.

➢ La Cámara de Empresas Líderes de Seguridad e Investigaciones (CELSI) está conformada por 23 cooperativas, que integran a más de 10 mil trabajadores asociados. Así como los trabajadores de la seguridad encuentran en la figura cooperativa un instrumento asociativo para brindar sus servicios, también lo hacen las personas privadas de su libertad en nuestro país se han constituido más de 200 cooperativas en contexto de encierro, algunas reconocidas internacionalmente.

Fuente: Tiempo Argentino

Fuentes: Indymedia Trabajadoras/es, Tiempo Argentino, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, Agencia ANSOL,  elciudadanoweb.com

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.