Recomiendo:
0

Macri al gobierno, los dueños al poder

Fuentes: Ideas de Izquierdas

A pocos días de su triunfo en la segunda vuelta de la elección presidencial, Mauricio Macri anunció un verdadero «plan de guerra» con medidas de ajuste de las que solo se desconoce el ritmo, pero no la profundidad [1]. Para llevar adelante esta hoja de ruta eligió un personal político acorde: gerentes y CEO de […]

A pocos días de su triunfo en la segunda vuelta de la elección presidencial, Mauricio Macri anunció un verdadero «plan de guerra» con medidas de ajuste de las que solo se desconoce el ritmo, pero no la profundidad [1]. Para llevar adelante esta hoja de ruta eligió un personal político acorde: gerentes y CEO de multinacionales y de la «patria sojera» ocuparán sus puestos en el nuevo gabinete a partir del 10 de diciembre.

En este artículo realizamos una primera lectura del giro copernicano que significó el triunfo de la coalición Cambiemos (PRO-UCR-CC), cómo quedan ubicadas las principales fuerzas políticas del país, la dirigencia sindical, las características contradictorias del voto, y planteamos algunas hipótesis estratégicas para el movimiento obrero y la izquierda [2].

El ajustador ajustado

El triunfo de la fórmula PRO-Cambiemos fue más ajustado de lo que -para variar- preveían todas las encuestas. Esta situación de casi empate técnico impone objetivamente condicionamientos al nuevo gobierno y Mauricio Macri no encuentra un escenario fácil.

Cambiemos no cuenta con mayoría en ninguna de las dos cámaras del Congreso nacional. El Frente Para la Victoria (FPV) es primera minoría en Diputados y mayoría en el Senado. Scioli ganó, aunque ajustadamente, en la provincia de Buenos Aires, donde en octubre resultó electa María Eugenia Vidal. El frente de las gobernaciones aparece diversificado: doce provincias pertenecen al FPV, cuatro al PJ no kirchnerista, tres a los radicales, dos al PRO y tres a otras fuerzas políticas.

En Buenos Aires el panorama tampoco es simple para Vidal y Cambiemos. El peronismo es primera minoría en ambas cámaras de la legislatura local y mantuvo el poder en distritos importantes del conurbano (más allá de la caída de varios «barones» históricos), entre ellos, los dos más grandes en términos poblacionales: La Matanza y Lomas de Zamora, además de otros de magnitud considerable como Florencio Varela, Merlo o Berazategui.

Este resultado nacional, en principio, objetivamente le «marca la cancha» a Macri y pone de relieve distorsionadamente la relación de fuerzas más general, y el importante componente de rechazo a un ajuste que concentró a «la mitad menos uno» de la población que votó en su contra, básicamente por el cariz que tomó la campaña del FPV en el último tramo.

¿Adelante radicales?

Casi inmediatamente después de la elección quedó en evidencia que Cambiemos es una coalición, cuya heterogeneidad constituye un potencial frente interno, sobre todo luego de un triunfo tan ajustado y una delicada situación económica.

La renuncia a los honores tanto como a la «lucha» de Ernesto Sanz, el arquitecto que logró que el radicalismo se subordine al PRO en la Convención de la UCR en Gualeguaychú, fue la primera «mini crisis» adelantada de la coalición. La segunda, aunque no tan estridente, fue el gusto a poco que tuvo para los centenarios boina blanca el nombramiento de cuatro ministros en áreas periféricas del nuevo gabinete. Las células dormidas del radicalismo que luego del desastre de la Alianza no lograron construir referentes competitivos a nivel nacional, pero que mantiene -y con esta elección incrementó-, cierto poder territorial, son un potencial frente de tormenta para la nueva conducción con amplios dotes manageriales, pero dudosas condiciones para la conducción política.

A menos de una semana de la elección, la «yihadista» combatiente de su imaginaria guerra santa por la república perdida, Elisa Carrió, deslizó críticas sobre el nuevo gabinete. Comenzó livianita y denunció que el empresario del juego y dirigente del Club Boca Juniors cercano a Mauricio Macri, Daniel Angelici, ya estaba «apretando» jueces en Tribunales.

Lejos de la armonía del «nuevo equipo», la coalición comienza un temprano crujir al ritmo de la rosca de la vieja política y sus métodos.

Los sospechosos de siempre

Luego de una derrota histórica, el amplio universo peronista está en estado de deliberación, bajo estricta observancia de los «buenos modales» que lo caracterizan.

Si bien el peronismo enfrenta un escenario complejo, la recuperación que tuvo el FPV -alcanzando casi un empate- luego de la derrota política de octubre, permite suponer que la tendencia hoy no es a una desbandada y a un salto en masa hacia el macrismo (más allá de los acuerdos y pactos de «gobernabilidad»).

Cristina Fernández y Daniel Scioli pueden ser considerados «la madre y el padre de la derrota» respectivamente, pero están entre los dirigentes con peso nacional en el peronismo, y la votación obtenida por el FPV en segunda vuelta es considerada por muchos analistas como un aval a varios aspectos de los últimos 12 años de gobiernos kirchneristas.

Scioli, por su parte, consiguió el voto de casi un 50 % de la población y dentro del peronismo se valora que este logro fue no solo contra Macri, sino contra el «fuego amigo» disparado por el kirchnerismo durante gran parte de la campaña (y en última instancia, durante los últimos años). También es una realidad que hay una disputa con los nuevos renovadores «internos» (Juan Manuel Urtubey de Salta, Maurice Closs de Misiones o Florencio Randazzo) y «externos» (José Manuel de la Sota y el mismo Sergio Massa).

Uno de los que mostró de forma paradójica su poder de fuego en estas elecciones y que siempre transitó las fronteras del peronismo más rabiosamente opositor fue el cordobés De la Sota. Pese a que su tierra fue arrasada por la «ola amarilla» y que habilitó a figuras secundarias de su gobierno para que se sumaran a la gestión del PRO, quiere mantenerse en la pelea por el peronismo.

Lo destacado es que todos se postulan para competir dentro del espacio peronista que conserva una porción significativa de poder. En última instancia, para decirlo metafóricamente: Macri sigue siendo «su límite». No por una cuestión de principios, sino básicamente porque Macri fue el límite para casi el 50 % de la sociedad. Y un gran porcentaje que lo votó lo hizo creyéndose la operación de que «Mauricio» ya no era «Macri» (un ajustador serial), así como una parte de los votantes de Scioli creyó en su operación demagógica y que «Daniel» ya no era «Scioli».

El triunfo del PRO no actuó como una aspiradora hacia el peronismo, lo que no quita que haya pactos y acuerdos de todo tipo y color, empezando por la misma Cristina Fernández que le donó un ministro (Lino Barañao) a la nueva administración y mandó a sus funcionarios a colaborar ordenadamente con la transición.

Esa es la tendencia actual, pero como la derrota fue inédita (y el peronismo perdió su bastión en la PBA) no pueden descartarse rupturas, quiebres y una división en varias tendencias.

La columna invertebrada

La otra pata del poder real peronista, la burocracia sindical, también pasa por momentos de realineamientos íntimamente relacionados con la reconfiguración del peronismo «político», combinados con sus propios intereses.

Hugo Moyano fue quien subió algo sus acciones porque apostó, aunque no abiertamente, por Mauricio Macri. La mayoría del resto de los dirigentes sindicales se había jugado por Scioli y salieron derrotados. Aunque en los primeros días posbalotaje, Macri se encargó se desairar a Moyano y demoró un encuentro que habían anunciado. Pero más allá de sus internas, la realidad es que mientras se prepara el ajuste más anunciado de la historia argentina, y cuando el país burgués está exultante por el nuevo gobierno y delibera en torno a su aplicación, la burocracia sindical mantiene el quietismo hacia el gran público y negocia sus intereses de casta tras bambalinas.

La primera pulseada que tuvo repercusión fue por la presunta negativa del movimiento sindical a aceptar a Jorge Lawson como ministro de Trabajo (un hombre apoyado por la empresa Arcor), puesto que terminó ocupando el hijo de un viejo colaboracionista de la dictadura militar y menemista fanático (Jorge Triaca), que tuvo más consenso entre algunos dirigentes sindicales burocráticos.

Sin embargo, más allá de la disputa política por la «silla eléctrica» que representa la cartera de Trabajo en tiempos de ajuste, la verdadera negociación pasa por otros ámbitos. Para Hugo Moyano, por la Secretaría de Transporte, donde no pudo imponer en la cúpula un hombre propio que garantice sus negocios y busca colocar a enviados fieles en las segundas líneas. Y para el conjunto del aparato sindical, la querella se libra por la Superintendencia de Servicios de Salud, el organismo que administra los fondos de las Obras Sociales.

Cuando el ajuste todavía no pasó de la fase de los anuncios, la burocracia sindical ya se desliza hacia la «estrategia» clásica que es parte de su costumbre y que llevaron hasta el final durante el menemismo: frente a tiempos adversos, privilegiar sus propios intereses materiales.

Los gremios estatales en general, y los de la provincia de Buenos Aires en particular, están alertas ante la eventualidad de la falta de pago y en ebullición por las negociaciones paritarias hacia el año que viene. En los sindicatos docentes (donde existen varias seccionales dirigidas por la izquierda y que inaugurarán junto a los bancarios la ronda de paritarias), el alerta es generalizado. Sin embargo, tampoco aquí las conducciones están a la cabeza de organizar seriamente la resistencia y denunciar el ajuste que ya empezó.

Ideología y política

En el número anterior de Ideas de Izquierda analizamos las responsabilidades del kirchnerismo en el triunfo político que había obtenido Macri en octubre [3]. No obstante, la llegada por primera vez en la historia argentina de un partido de derecha al gobierno por la vía electoral merece una reflexión sobre el componente y las contradicciones ideológico-políticas de sus bases sociales. Sobre la estructura e historia del «mundo PRO» se habla en otro artículo de este número de IdZ [4].

El resultado del balotaje confirmó que hay una parte considerable de la sociedad que de manera trasversal fue convencida de la «razón neoliberal» (una derrota ideológica de alcance mundial). Es decir, que posee una especie de «ética protestante» compuesta por valores del esfuerzo individual como única vía para el «progreso». Esta ideología no fue combatida realmente durante los años kirchneristas (más allá del relato y las «batallas culturales»), incluso en algunos aspectos fue reforzada (el consumismo, la división de trabajadores y «pobres»). Es trasversal porque atraviesa a fracciones de todas las clases sociales, y tiene una fuerte impronta también en franjas de trabajadores, incluidos precarios, así como pequeños cuentapropistas u otros sectores sociales subalternos.

En este aspecto, las lecturas facilistas que ven el triunfo de Macri como el producto exclusivo de un «voto castigo» sin componentes ideológicos muestran una llamativa superficialidad. Si bien es verdad, como hemos repetido en muchas ocasiones, que el ascenso del macrismo es producto de los límites del proyecto «nacional y popular», el agotamiento del «modelo» económico y los errores políticos, no se pueden negar los aspectos reaccionarios, políticos e ideológicos que tiene el voto a una derecha, por más «moderna y nueva» que se presente. Un componente que estaba también entre los apoyos a Scioli, sobre todo antes de que virara 180 grados en su discurso de campaña.

No obstante esto, sería una parcialidad sostener que este punto de vista es «hegemónico» en la sociedad argentina. Su propio límite se demuestra en la «moderación» del discurso de Macri, corrido hacia el centro. Pero a la vez, también existieron contradicciones en los apoyos que logró Scioli. El carácter de demagogia desbocada «antiajuste» que el candidato del FPV llevó adelante, sobre todo en la última etapa de la campaña (cuando la mayoría decide su voto), implicó que una gran parte lo respaldara para rechazar a la derecha y evitar el ajuste. El oficialismo hizo discursivamente la campaña más «populista» de las realizadas por el kirchnerismo en los últimos tiempos. Habló persistentemente contra el ajuste, contra el «mercado», y repitió hasta el cansancio la palabra «trabajadores» (cuando los sujetos del kirchnerismo fueron siempre esa entelequia a la que llamaban «juventud» o los «pobres»).

Los sectores sociales en los que se dividió la votación representaron grosso modo una diversificación más «clasista» que en otras elecciones: el grueso de los trabajadores y sectores populares votaron al FPV y las clases medias y medias altas (la zona núcleo sojera) apoyó a Cambiemos. Esto no quiere decir que no haya habido cruces: sectores medios, obreros o «pobres» que votaron al PRO. O que en provincias como Córdoba u otras del interior del país, el factor del «bonapartismo de caja» que aplicó a latigazos fiscales el kirchnerismo, no haya influido en el rechazo al gobierno. Pero en sus núcleos esenciales esa división se notó más en estas elecciones y se refleja claramente si se observa cómo queda coloreado el mapa nacional.

La campaña «del miedo» (al ajuste) logró recuperar para el oficialismo una parte considerable de los votos de Sergio Massa, y no dejó de ser a su manera un reconocimiento de los ejes esenciales de la campaña de Nicolás del Caño y el Frente Izquierda; con el detalle de que el candidato oficialista depositó toda la responsabilidad de un eventual ajuste en Macri, ocultando que con matices también era parte de su hoja de ruta.

Como elemento global, hay que tener en cuenta que el sistema de balotaje genera por su propia naturaleza un apoyo relativamente ficticio a los candidatos en pugna. Induce fuertemente a optar por alguna forma de «mal menor», trampa en la que cayeron incluso muchos de los votantes del FIT, por lo cual el voto en blanco fue bajo. Sin embargo, esto a la vez implica que el «apoyo» alcanzado tanto por Scioli como por Macri fue muy condicionado, y estuvo marcado por el «rechazo a» antes que por el hecho de que el candidato haya cautivado o enamorado con su propuesta.

¿Laboratorio Argentina? Hipótesis para un nuevo fin de ciclo

Por estos días proliferan los análisis que comparan el actual «fin de ciclo» con otros momentos similares de la historia argentina. Desde el tercer gobierno peronista que culmina en el plan conocido como «Rodrigazo», hasta el fin del gobierno de Raúl Alfonsín o la caída de la Alianza de Fernando de la Rúa.

En el terreno económico, se reiteran problemas clásicos de un país semicolonial («restricción externa», inflación, el reclamo empresario por la «competitividad», etc.).

Desde el punto de vista político y de la lucha de clases, hay una variedad de elementos que constituyen la situación actual como sumamente original, teniendo en cuenta los fuertes límites que tiene toda comparación.

Si tomamos en cuenta el grado de recomposición de la fuerza social de la clase obrera, hay una gran diferencia con los ciclos anteriores posdictadura, como el alfonsinista y el aliancista (continuidad del menemismo): la clase trabajadora arribó a esos acontecimientos con derrotas en su historia reciente. La debacle todavía «fresca» del genocidio y la derrota de Malvinas, en un caso, y la división impuesta por la noche neoliberal en el otro. La izquierda reflejaba más o menos mecánicamente ese retroceso e impasse del movimiento obrero, que además tenía un carácter internacional.

En la actualidad, el grado de recomposición de la fuerza de la clase obrera se emparenta mucho más con el de mediados de la década del ’70 (aunque luego del neoliberalismo existen serias divisiones y debilidades estructurales). Pero si miramos desde el punto de vista de la lucha de clases, podríamos remontarnos a mediados de los ’60, antes del Cordobazo: múltiples experiencias de lucha, desde tomas de fábricas hasta huelgas duras por sector y algunas huelgas nacionales, potencial cambio de ubicación política del movimiento estudiantil en la escena nacional, ubicación «colaboracionista» de la burocracia sindical, aunque todavía bajos niveles de «radicalización». Y hasta un peronismo (al que el tiempo no le ha pasado en vano), fuera del poder con una fracción que amenaza pasar a la «resistencia».

Como dato distintivo de estos tiempos, se presenta la emergencia y consolidación de la izquierda «dura» tanto en los sindicatos (especialmente el PTS), como desde 2013 en el escenario político nacional con el Frente de Izquierda y de los Trabajadores. El FIT cuenta un bloque de cuatro diputados naciones, legisladores provinciales y concejales en las provincias más importantes del país.

Todos estos elementos, en el marco de la crisis económica internacional, en un contexto de fin del ciclo del alza de los precios de las commodities que afecta especialmente a América Latina. Estos factores, sumados al surgimiento de un nuevo gobierno de derecha, constituyen una combinación peculiar, que hace de la situación argentina un laboratorio potencial de la protesta obrera, como en 2001 se habló del «laboratorio Argentina» respecto de las luchas «populares» caracterizadas por el autonomismo. La posibilidad de un nuevo ciclo de luchas obreras que tome la forma de un auge no puede descartarse de ninguna manera, por el contrario, está en el genoma del nuevo gobierno y sus medidas económicas en ciernes. En este contexto, la lucha por desarrollar una práctica antiburocrática consecuente en los sindicatos para retomar el camino del gran ensayo general de insurgencia obrera, que tuvo su cenit en las Coordinadoras Interfabriles y las grandes acciones de masas de mediados de los ’70, cobrará nueva actualidad.

Los «tambores de guerra» que hace repicar la nueva coalición gobernante encontrarán a esa fuerza social y a su expresión política de avanzada en la resistencia que reabrirá un escenario más agudo de lucha de clases. Se colocará nuevamente sobre el tapete una pregunta clásica y urgente, ¿quién pagará la crisis? Nuestra apuesta y nuestro desafío es que esta vez la paguen los capitalistas.

Notas

1. Ver en este mismo número: «La economía de la alegría» de Lucía Ortega y Esteban Mercatante.

2. En La Izquierda Diario (izquierdadiario.com) hay una amplia cobertura de la transición, así como diversos análisis sobre la derrota del kirchnerismo, el nuevo gobierno, la situación económica y del movimiento obrero.

3. Fernando Rosso, Eduardo Castilla y Esteban Mercatante, «No tan distintos. Balotaje y voto en blanco», IdZ 25, noviembre 2015.

4. Ver este mismo número: «¿Por qué triunfó la rebelión de los CEO?» de Paula Varela y Gastón Gutiérrez.

 Fuente: Ideas de Izquierda N° 26, Buenos Aires, diciembre 2015. http://www.laizquierdadiario.com/ideasdeizquierda/