En plena crisis socioeconómica continúa el superajuste iniciado por Batakis en su paso de 24 días por el ministerio de Economía. Así lo anunció el miércoles 3 de agosto el flamante ministro de Economía, Producción y Agricultura Sergio Massa, que detalló un conjunto de medidas en línea con lo exigido por el FMI, que incluyen un fuerte ajuste fiscal, congelamiento de la planta del Estado, más extractivismo, auditoría y posible baja de muchos planes sociales.
En cuanto a los subsidios para las tarifas de luz indicó que se aplicará una segmentación por consumo, el gobierno sólo subsidiará hasta 400 kilowatts por mes. Massa indicó que se seguirá un criterio similar para el gas y el agua.
“Massa está buscando, otra vez a través de las tarifas, volver a llenar de plata el Banco Central. Pero me da la sensación de que están estafando al pueblo”. El que tiró esa definición, tajante, fue Carlos Minucci. Se trata del dirigente del personal jerárquico de empresas de energía.
Recordemos que Sergio Massa confirmó el abandono de la segmentación que se encontraba en curso para la quita de subsidios en electricidad y gas. En total 9 millones de hogares recibirían fuertes aumentos ahora.
Minucci dijo que “cuando salió la segmentación” había denunciado que “iba a terminar en un tarifazo”. Además, se refirió a quiénes serán los beneficiarios de las medidas. “Hay empresas que durante 4 años tuvieron un 3.400 % de aumento. Esto no va a las distribuidoras, va a las generadoras: va a Midlin, a Lewis, a Caputo”, dijo.
Aseguró que “estas empresas durante 30 años no invirtieron un solo peso. No renovaron las máquinas. Las distribuidoras dicen que no pueden invertir porque no tiene plata. Y nosotros seguimos subsidiando para que evadan el dinero. No hay costos”.
También aseguró que el tope de 400 Kwh “es un consumo bajo”.
Minucci hizo un recorrido por las medidas y las tensiones entre el ministerio de Economía que conducía Martín Guzmán y la secretaría de Energía. “La segmentación nace por el acuerdo con el Fondo. Sin embargo, eso no les alcanzaba, los números no les cerraban. Viene Massa y dice que van a sostener la segmentación y agrega a eso que toda familia que supera los 400 Kwh pierde el subsidio. ¿Para qué hicieron llenar planillas? Esto es un tarifazo tremendo”.
Ajustan subsidios energéticos a los usuarios, pero aumentan para las petroleras
Marcelo García escribió para El Extremo Sur:
Sin embargo, mientras achica los subsidios energéticos para la población sigue subsidiando a las empresas petroleras. Esos fondos van direccionados a cumplir con el frustrado sueño de Vaca Muerta. En una década el Estado subsidió a las petroleras con 12.600 millones de dólares, mientras que en paralelo de desplomó la producción de gas natural convencional y subió la de no convencional. A pesar de tamaños subsidios a las empresas, la extracción de gas solamente aumentó un 2,7% y además se importaron 31.100 millones de dólares en gas. Las políticas para Vaca Muerta han sido un rotundo fracaso y ahora el costo lo pagarán los consumidores de energía.
Con la llegada de Sergio Massa al ministerio de Economía ese proceso no solamente se mantendrá, sino que se profundizará con más subsidios e inversiones estatales de las que se valen las compañías privadas.
Se asegura fácilmente que con la producción de gas no convencional se podrá abastecer nuevamente al mercado interno, se ahorrarán 2.200 millones de dólares en importaciones y se podrán generar otros miles de dólares con la producción excedente. Hasta el momento nada de eso sucedió, a pesar de haberse desembolsado un volumen significativo de recursos que -como gustan decir los mediáticos liberales- «sale de la nuestra».
Massa anunció desde Neuquén esta semana una serie de medidas que vuelven a beneficiar al sector empresario y entre ellas se destacan la continuidad de los subsidios del Plan Gas.Ar -posiblemente su ampliación con el Plan Gas 5-, la libre disponibilidad de dólares por parte de las compañías -entre un 30 y un 40% de lo que exporten- y la posibilidad de efectuar importaciones sin restricciones a través de un «canal verde».
La totalidad de los subsidios energéticos nacionales representaron para el Estado un gasto de 128.522 millones de dólares y la mayoría de esos fondos estuvieron destinados a subsidiar el consumo de energía eléctrica a través de CAMMESA; pero casi el 10% en promedio fue direccionado hacia las empresas petroleras.
Para la Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC) y Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), la concientización energética es válida, pero no es el motivo real del ajuste de tuerca. “Esto se hace para ahorrar dólares y exportar más energía, o sea, cumplir con las metas del acuerdo con el FMI”, piensa Osvaldo Bassano, titular de ADDUC.
El presidente de Defensa de Usuarios y Consumidores (Deuco), Pedro Bussetti, afirmó: “Se supone que se le quita el subsidio a los más ricos. En realidad, son las productoras de gas las que se llevaron $ 12.000 millones en subsidios hasta julio, y durante 2021 $ 548.000 millones.”
“Las generadoras eléctricas cobran un costo excesivo respecto del valor real, que es el que el Estado subsidiará, hasta que lo traslade al consumidor. Cobran entre U$S 7 y 10 el millón de BTU (una medida comercial del gas) cuando vale aprox U$S 2, y de U$S 70 a U$S 80 el megavatio, cuando sale entre U$S 20 y 30”, complementa Bassano.
Para el titular de Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC), Osvaldo Bassno, el límite a los 400 kWh “está bien si es mensual”, pero hay que considerar de manera “urgente” excepciones como “inquilinos, electrodependientes y barrios carenciados que no pueden calefaccionarse.”
En el caso del gas, la quita del subsidio seguiría la misma lógica, considerando diferencias climáticas, estacionalidad y costo de distribución. “El consumo de gas entre la Patagonia y el Norte no tiene nada que ver”, explican desde la distribuidora. Sobre la segmentación del agua, tampoco hay más precisiones, solo que también comenzaría en septiembre. Al menos, ese es el objetivo.
La inflación de julio escaló al 7,4%, la más alta del año
La inflación de julio fue de 7,4% y de esa manera el aumento de precios de los últimos doce meses alcanzó el 71%, informó el jueves 11 el Indec.
El índice de precios de julio se aceleró tras las corridas cambiarias y la especulación que se profundizaron con la salida del ex ministro de Economía Guzmán. Así, el incremento de precios acumulado en los primeros siete meses del año fue de 46,2%.
El informe del Indec detalla que “la división que presentó la mayor suba del mes fue Recreación y cultura (13,2%), explicada en parte por los aumentos de los servicios asociados al turismo durante el receso invernal. Le siguieron las subas en Equipamiento y mantenimiento del hogar (10,3%) y en Restaurantes y hoteles (9,8%)”.
Además, durante julio se destacaron los aumentos de cigarrillos, en la división Bebidas alcohólicas y tabaco (6,4%); de los servicios de agua y electricidad en algunas regiones del país, que impactaron en Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4,6%); de la cuota de la medicina prepaga en la división Salud (6,8%); de los servicios de telefonía y de conexión a internet, en Comunicación (5,5%); y de los servicios educativos de todos los niveles, en Educación (6,1%), agrega el organismo.
El Indec señala que “la suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (6,0%) fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de la división se destacó el aumento de azúcar, dulces, chocolate, golosinas, etc.; aceites, grasas y manteca; frutas; verduras, tubérculos y legumbres; y leche, productos lácteos y huevos”. El rubro de alimentos y bebidas aumentó un 6%, y en lo que va del año acumuló un incremento de 48,3%, por encima del nivel general. Este alza afecta con mayor fuerza a los sectores de menores ingresos.
Molinos Río de la Plata triplicó ganancias
La empresa alimenticia Molinos Río de la Plata, de la familia multimillonaria Pérez Companc, dio a conocer que sus ganancias en el segundo trimestre del 2022 fueron de $5.195 millones, triplicando así las obtenidas en el mismo período del año pasado, que había sido de $1.636 millones.
La empresa es propiedad de los Pérez Companc, una de las familias más ricas del país, según el ranking Forbes que se elabora a nivel mundial, ya que posee una fortuna calculada en 2.700 millones de dólares.
La noticia sale a la luz al mismo tiempo que también se conoce que, según un relevamiento de Unicef, en nuestro país más de un millón de niños, niñas y adolescentes dejó de comer alguna comida -desayuno, almuerzo, merienda o cena- por falta de dinero. En dicho informe, se indica una reducción del 67% en el consumo de carne y del 40% en la ingesta de frutas, verduras y lácteos.
Molino Río de la Plata concentra una gran cantidad de marcas como Lucchetti, Exquisita, Granja del Sol, Canale, Favorita, Cocinero, Lira, La Salteña, entre otras muchas más.
Laboratorios subieron hasta un 135 % los precios en lo que va de 2022
«En lo que va del año, hay productos de todos los laboratorios con aumentos de 135%, 100%, 96%», todo ellos en «medicamentos muy vendidos». Así se sinceró Matías Tombolini, nuevo secretario de Comercio este viernes 12.
En la entrevista Tombolini denunció que «los laboratorios firmaron con el Gobierno el 19 de julio pasado un acuerdo que decía que no iban a aumentar los precios más que un punto por debajo de la inflación del mes precedente». Es evidente que remarcación fue muchísimo mayor no solo a lo acordado, sino también al crecimiento del resto de los precios.
Intentando aparecer amigable con las empresas, el funcionario afirmó que les darán dos días a las empresas para que verifiquen «si se equivocaron» con las remarcaciones.
Las declaraciones vuelven a confirmar la absoluta ineficacia de los controles estatales ante la suba de precios. A pesar de haber firmado un acuerdo que estipulaba los límites a las subas, los laboratorios actuaron como quisieron, garantizando su rentabilidad aún a costa de la salud de la población.
Las leves amenazas de Tombolini solo anuncian que las empresas seguirán actuando prácticamente como quieran. Los altos funcionarios políticos del Estado son incapaces de enfrentar abiertamente al gran empresariado que actúa remarcando precios para seguir sosteniendo sus ganancias.
Los datos de empleo en medio de la crisis
Según datos obtenidos por la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), al mes de mayo de 2022 Argentina obtuvo un crecimiento del trabajo registrado a pesar del contexto de crisis e inflación que atraviesa el país. Además, este relevamiento indicó un crecimiento sostenido por 17 meses para trabajadores y trabajadoras asalariadas.
“En términos de empleo estos datos son algo que no se veía hace mucho tiempo”, sostuvo Luis Campos, coordinador del Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma. “Releva a la totalidad de los trabajadores y trabajadoras, así que es un dato muy preciso. Efectivamente el de mayo fue un dato muy bueno en un contexto muy difícil,porque fue el decimoséptimo mes consecutivo en que el empleo creció en el sector privado y es algo que no se veía hace mucho tiempo porque la economía argentina está estancada hace diez años con alzas y bajas”, añadió.
Asimismo, explicó que “parte de ese crecimiento se explica por el rebote luego de una caída en mayo de 2020 pero ya estamos recuperando parte de la caída final de la gestión del macrismo” refiriendo al año 2019. En este sentido, remarcó que para encontrar un dato similar a “este dato de mayo que son 6.125.000 trabajadores/as, hay que remontarse a abril de 2019”, por lo que “ya se recuperó la caída de la pandemia y gran parte de lo que se había caído en ese año”.
“Por eso es un dato importante y positivo en medio del descalabro, porque la contracara de este dato positivo se explica por una actividad económica que en los últimos meses todavía seguía creciendo a tasas elevadas pero con una macro-economía que pide a gritos correcciones”, señaló.
En otra línea, refirió a los datos de lo que se registró hasta mayo de este año informando que “dentro del empleo asalariado en términos porcentuales son los más afectados por la pandemia: construcción e industria hotelera/turismo lo que se da por un comportamiento de rebote por la inactividad”, pero también dando a conocer que “los y las trabajadoras cuentapropistas son los que más están creciendo” aunque no sean parte de estos datos porque no son parte del empleo asalariado registrado. “También viene creciendo muy fuerte la industria manufacturera que había sido afectado fuertemente por el macrismo”, agregó Campos.
En cuanto al crecimiento del sector de la construcción, comentó: “Al mes de mayo, la obra pública seguía impulsando también en un contexto de un pequeño crecimiento económico que también llevó a impulsar la obra privada que seguía creciendo, pero sobre los datos presentados recientemente por el INDEC en este sector muestra un decrecimiento de la actividad que veremos después cómo impacta en el empleo”.
En cuanto a la industria hotelera, gastronómica y de turismo, expresó que si bien, “el previaje fue una política que permitió impulsar bastante al sector”, no lo indicaría como “el principal componente que benefició a este rubro” teniendo en cuenta “la demanda reprimida tras dos años de pandemia”.
Los salarios están más de 20 puntos debajo de 2015
El Índice de salarios se incrementó 4,8 % mensual en junio, y perdió contra la inflación de ese mes que alcanzó el 5,3 %. El crecimiento mensual se debe a subas de 5,1 % en el sector privado registrado, 4,6 % en el sector público y 4,6 % en el sector privado no registrado.
También los salarios perdieron en el primer semestre: la suba salarial acumula 34,3 %, por debajo de la inflación acumulada de 36,2 %.
En términos interanuales, el Índice de salarios mostró una suba de 67,7 %, como consecuencia de incrementos de 68,3 % en el sector privado registrado, 72,6 % en el sector público y 58 % en el sector privado no registrado.
El Gobierno apunta contra el macrismo por el deterioro del salario, pero las promesas de Fernández de recuperar todo lo perdido con Macri no se cumplieron. Muy lejos quedó el regreso del asado a la mesa de las trabajadoras y los trabajadores. Veamos qué pasó con el poder de compra.
Cuando terminó el mandato de Macri el poder adquisitivo del salario del sector privado registrado cayó 21,5 % (diciembre 2019 versus octubre 2015), según los datos del índice de salarios que publica el Indec. En junio de 2022, el mismo indicador indica una pérdida de 20,5 % respecto a octubre de 2015, es decir, que si bien se atenuó la pérdida en un punto, está lejos de recuperar lo perdido por el macrismo. Se congeló la regresividad del ingreso.
En el sector público registrado, cuando finalizó el Gobierno de Cambiemos el poder adquisitivo bajó 25,5 % (diciembre 2019 versus octubre 2015). En junio de 2022, se registró una caída de 2,8 % en relación a diciembre de 2019, y la pérdida en relación a 2015 es de 25,2 %.
Los sectores más afectados fueron los trabajadores no registrados. En el sector informal, al terminar el mandato de Macri se registraba una pérdida de 23,8 % (diciembre 2019 versus octubre 2016-la serie en este caso empieza en 2016). En junio de este año el poder de compra bajó 11 % en relación a diciembre de 2019, y en lo que va del año la caída es de 6,1 %. La merma con respecto a octubre de 2016 es del 32 %.
Con el bono de Massa, la jubilación mínima perderá frente a la inflación
Sergio Massa anunció que las jubiladas y jubilados que perciban hasta dos haberes mínimos ($ 75.050) Cobrarán en los próximos tres meses un bono de hasta $ 7.000 y que «Con estas medidas, la jubilación mínima aumentará un 73,3% en lo que va del 2022, creciendo un 7,9% por arriba de la inflación.»
Sin embargo, las perspectivas inflacionarias indicarían que los precios superarán el incremento de haberes. No sólo en el porcentaje final, sino considerando asimismo la pérdida mes a mes de poder adquisitivo.
La jubilación mínima pasará de $ 29.061,6 en diciembre de 2021 a $ 50.352,5 en septiembre a noviembre de 2022. Esto significa efectivamente un aumento de 73,3%. No obstante, si se cumplen las perspectivas inflacionarias, en noviembre el salto de precios sumará 81,1 % acumulado, y en diciembre más del 90 % de inflación. Esto es lo que dice el Relevamiento de Expectativas de Mercado, que releva el Banco Central.
Esto significa que, si la jubilación mínima hubiese seguido el ritmo inflacionario, debería ser de $ 52.642 en noviembre de este año, versus $ 50.352 entre haber y bono. O, en otros términos, estará experimentando una pérdida de 4 puntos de poder adquisitivo respecto a diciembre de 2021.
Si se toma la pérdida sumada mes a mes, entre enero a diciembre la pérdida será de $ 48.000, en tanto que el bono de mayo ($12.000 por única vez) más el anunciado por Massa ($7.000 por tres meses) sumarán $33.000. Los bonos ni siquiera compensarán lo que la propia Ley de movilidad les quitó este año a los haberes.
Cuando se sancionó la nueva Ley de movilidad, el oficialismo se negó a votar en el Congreso un piso mínimo para la suba de haberes equivalente a la inflación, que constituya una garantía frente al deterioro que ocasionan los precios. El propio Massa oficiaba de presidente de la Cámara de Diputados y Cristina Fernández de la Cámara de Senadores, al momento de dicha votación.
Contrastado con la capacidad de compra que tenía la jubilación en diciembre de 2015, la mínima habrá perdido 25 puntos, esto es, podrá comprar sólo 3 de cada 4 cosas que podía previamente. De esta forma, no sólo no se habrá recuperado la pérdida de haberes con el macrismo de 20 puntos, sino que se habrá agravado.
Por su parte, las jubilaciones de dos mínimas hacia arriba habrán perdido aún mucho más. En noviembre de este año estarán 18 puntos por debajo de diciembre de 2021 y 40 puntos por debajo del poder adquisitivo que tenían en diciembre de 2015.
Desde diciembre de 2019 el haber mínimo ($ 37.525) perdió 7,1 % frente a la inflación y el haber máximo ($ 252.507) un 14,7, gracias a las modificaciones a la Ley de movilidad previsional llevadas adelante durante el gobierno del Frente de Todos. La pérdida acumulada mes a mes para un haber mínimo es de $ 46.000 y llega hasta los $ 1,1 millones para el haber máximo.
Desde la implementación de la nueva Ley de movilidad, en diciembre de 2020, los jubilados perdieron entre $ 54.300 (haber mínimo) y $ 884.200 (haber máximo), que sólo para la mínima fueron parcialmente compensados con algunos bonos que no suman más de $ 28.000, es decir, que ni siquiera llegaron a recuperar lo que el propio Gobierno les quitó con la alteración de la movilidad.
En la actualidad, el 91 % de las 6,6 millones de jubilaciones y pensiones otorgadas por la Anses se encuentran por debajo del valor de la Canasta de la Tercera Edad ($ 97.238 en abril de 2022), y 62 % de ellas en el haber mínimo de $ 37.524,96 (a junio de 2022), apenas cubriendo un tercio del costo de vida de un jubilado.
Alberto Fernández prometió en campaña elegir a los jubilados sobre los Bancos y recuperar el poder de compra perdido con el macrismo, pero profundizó el ajuste sobre las jubiladas y jubilados a la medida de las exigencias del FMI. La caída fue de entre 7,1% y 14,7 % durante la gestión de Alberto y Cristina Fernández, cálculos que coinciden con los del especialista y abogado de la CTA-A, Luis Campos.
Si a ello se agregan los ataques que sufrieron las jubiladas y jubiladas durante el gobierno de Mauricio Macri, la pérdida acumulada del poder adquisitivo de los haberes se encuentra entre 30 % y 36 % desde diciembre de 2015.
Si las jubilaciones hubiesen seguido como mínimo la evolución de los precios desde aquel entonces, la mínima debiese ser hoy de $ 53.768, en lugar de $ 37.524. Y si se suma toda la pérdida acumulada mes a mes por haber corrido detrás de la inflación en los últimos 7 años se llega al número de casi $ 750.000 pesos por haber mínimo (sin considerar los bonos) de pérdida real a valores de hoy, y mucho mayor aún para haberes superiores. Esta es la dimensión del robo a los jubilados cometido por los gobiernos de Cambiemos y el Frente de Todos.
Esto se agrava al mirar cuántos, de los 5,5 millones de jubiladas/os y pensionados vive con sólo esos ingresos. Las estadísticas oficiales del primer trimestre de 2022 indican que el 47 % de los beneficiarios titulares recibe ingresos totales (por jubilación y pensión) en el haber mínimo o menos.
Pero los haberes medios de los beneficiarios también son bajos y alcanzan $ 61.079 en marzo de 2022 ($57.812 para las mujeres y $67.105 los varones). Tal es así, que cerca de un 87 % de los titulares cobran en total (entre jubilación y pensión) sumas por debajo del valor de la Canasta de Jubiladas/os. Es decir,nueve de cada diez jubilados son pobres.
Esta situación no es nueva, según estimaciones de la Defensoría de la Tercera Edad, desde hace por lo menos 10 años la mayoría de las jubiladas y jubilados no llegan a cubrir el 40 % de la canasta básica de un jubilado.
La orientación de toda la economía en post de garantizar los pagos de la deuda y renegociar con el Fondo Monetario Internacional tiene estas consecuencias de ajuste sobre el pueblo trabajador. Ahora, el organismo que cogobierna el país exige también una nueva reforma previsional, empezando por afectar los regímenes especiales como mencionó en el último informe sobre la revisión trimestral de las cuentas del país.
Conflicto docente: postreceso escolar hubo un reguero de pólvora por distintas provincias
Entrevista a la docente y legisladora (MC) Laura Marrone
Mario Hernandez
-Hemos estado siguiendo los distintos conflictos docentes, ya lo veníamos conversando contigo, pero se han incorporado a la lucha nuevos contingentes en provincias como Santa Cruz, Chubut, Tierra del Fuego, Santa Fe y Mendoza. Estábamos pasando en el programa anterior un informe de la situación en Mendoza, de la lucha de los trabajadores mendocinos donde no solamente participan los docentes, sino también los trabajadores estatales y de la salud, lo que está hablando de una suerte de rebelión en esa provincia.
-Así es Mario. Vos lo has dicho. Esta rebelión se inició el 25 de mayo en San Juan, te acordarás que también hicimos una nota en nuestro espacio y después pasó a La Rioja, y de ahí a Mendoza. En las últimas semanas post receso escolar hubo un reguero de pólvora por distintas provincias del país. Empezando por conflictos distintos. Por ejemplo, el de Tierra del Fuego fue por el pedido de volver al anterior régimen jubilatorio, que lo perdieron durante el gobierno de Bertone. Hicieron un paro muy masivo.
En Neuquén una asamblea de 2.500 docentes había votado un paro el 4 de agosto que fue boicoteado por la Directiva provincial, fue un paro que se votó en Neuquén Capital y en una de las regionales. Ese paro se realizó a pesar de llamados del sindicato provincial a no hacerlo, con una adhesión de casi el 90%. Comenzó por un problema que tenía que ver con un sumario colectivo a un Jardín pretendiendo que el conjunto de los docentes sea responsable de una situación particular que se había vivido con un docente y además, pidiendo que se actualizara el salario indexado. Tenían una cláusula de indexación mensual de acuerdo al costo de vida, porque en este país que tenemos una inflación que está rondando el 90%… Fijate vos qué bien… Yo me levanto, soy comerciante y subo el precio, listo. Ahora, el trabajador o trabajadora se levanta, va al almacén, ve que el precio de todo ha subido y no tiene cómo afrontarlo. En Neuquén habían conseguido hace varios años, después de una larga lucha, que cuando el Indec diera el IPC provincial automáticamente les aumentaran el salario. Eso se perdió durante la pandemia aprovechando la desorganización gremial, que obviamente tuvimos en ese momento, y ahora piden su restitución.
Todo este reguero de conflictos en el país, Chaco, Formosa, San Luis, algunos con paros, otros con movilizaciones y han pasado ya casi tres meses desde que se inició. Estamos a 10 de agosto y hablamos de que comenzó el 25 de mayo. ¿Por qué digo esto? Porque mañana hay un paro nacional de CTERA, bienvenido sea. Vamos a poner todos nuestros esfuerzos para que ese paro se haga sentir, para que no sigamos desangrando provincia por provincia, conflicto por conflicto, sino que haya una unidad nacional, como en otras épocas hubo de parte de CTERA. Estamos hablando de la época de los 80 cuando la CTERA actuaba como entidad nacional y no como ahora. Todos estos años ha estado ausente de un reclamo de apoyo a las luchas provinciales dejándolas solas.
Entonces, este paro es muy importante, han adherido casi la totalidad de las entidades de base de CTERA. No adhirió AMET, que es un sindicato que nuclea docentes técnicos y que está por fuera de la CTERA. Siempre fue muy oficialista AMET.
El reclamo que motivó a la CTERA para que no pudiera seguir dando la espalda a los conflictos provinciales fue el intento de condenar al Secretario General del sindicato de Chubut, Santiago Goodman, al cual le piden una condena que podría oscilar entre 3 y 10 años. Esto fue consecuencia de un incidente que se produjo en 2019. Recordarás Mario, porque has sido un gran seguidor de la lucha de los chubutenses, que en el 2019 durante varios meses la docencia de la provincia estuvo sin cobrar, además de tener salarios miserables, y en una de las marchas, cuando volvían de las protestas, fallecieron en un accidente automovilístico dos docentes, Jorgelina Ruiz Díaz y María Cristina Aguilar. Esto, obedeciendo a toda la situación de tensión y desazón que vivía esa docencia que tenía meses sin cobrar. Los docentes no tenemos ahorros para bancar meses sin cobrar. La situación era desesperante. En ese marco se produjo una protesta por cuyos incidentes el gobierno provincial viene culpando, a los docentes que lo encabezaron. Por ese motivo cuando mañana (10/8) se pretenda leer la condena a Santiago la docencia del país se une para repudiar el intento de criminalizar la protesta y además poner sobre la escena política nacional el reclamo de apertura de las paritarias en todas las provincias y la actualización trimestral de las jubilaciones de los docentes nacionales.
El vaciamiento de la OBSBA
Ahí me cuelo yo que estoy como docente nacional jubilada por la caja nacional. Porque nosotros en CABA tenemos la caja nacional. En CABA hay reclamos específicos, hoy (9/8) Ademys convocó a una concentración en la puerta de OBSBA, nuestra obra social, que tiene alrededor de 300.000 afiliados, porque no son solamente docentes, sino también todo el personal que trabaja en los distintos ministerios del Gobierno de la Ciudad, médicos, todo el personal de salud y administrativos en general.
Esos 300.000 trabajadores hoy están sufriendo una obra social vaciada a pesar de que los trabajadores de la Ciudad aportamos casi el doble de lo que aporta cualquier otro trabajador. Una disposición específica que hubo en algún momento y que quedó. Esa obra social que tiene tantos afiliados y que muchas veces no la usan todos porque están en una prepaga o lo que fuera, nos encontramos con que esos que se van a una prepaga siguen aportando un 3%. En ese marco está obra social está vaciada y no tenemos información a pesar de ser nosotros afiliados, preguntamos qué pasa con nuestros fondos, qué pasa con los recursos que debería tener y hoy no hay prestaciones, no alcanzan los turnos y hay que esperar meses para un turno. Eso ha motivado que se hiciera un relevamiento de los problemas que hay y en pocos días tuvo una respuesta de alrededor de 200 casos graves que Ademys presentó al directorio que está compuesto por SUTECBA, el sindicato de los trabajadores municipales cuya conducción no es precisamente combativa, siempre ha estado en los espacios oficialistas, y representantes en el directorio del Gobierno de Larreta.
-Sí, la Directora o la Subdirectora creo que es la hija de Majdalani, que formó parte de la jefatura de la AFI durante el gobierno de Mauricio Macri, acaba de renunciar. Quería detenerme un instante en el tema de la Ciudad de Buenos Aires por esta noticia que se conoció hoy, muy replicada por los medios, sobre todo por los medios televisivos, que los padres que tenían planes y que no envíen a sus hijos al colegio, les van a ser quitados. ¿Qué reflexión te merece está resolución tomada por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires?
-Obviamente el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no sabe qué hacer para parar lo que hoy es un reclamo masivo y realmente es repudiable desde todo punto de vista pero, sinceramente, ¿qué se pretende? ¿Atacar al gremio docente que va a parar mañana? Porque en los tiempos normales ningún padre deja de mandar a los chicos a la escuela, porque los hijos piden ir a la escuela. Hoy sobre todo para los sectores más desvalidos con pocas condiciones de vivienda y demás la escuela es un lugar de sociabilidad, de disfrute, entonces es una bravuconada de Larreta haciendo algo para que haya clases.
-También en sintonía con la ofensiva contra las organizaciones sociales.
-Totalmente, con la intención de decir que van a abrir auditorías. Las auditorías que hay que abrir son las de la deuda externa, de cómo se fugaron la plata y cómo nos han dejado. Un país rico que, sin embargo, cada día somos más pobres. Las auditorías que hay que hacer son en el Banco Central, en las empresas privatizadas, en los puertos por donde se fugan los granos sin declarar o con declaraciones inferiores a lo que se exporta. Esas son las auditorías que hay que hacer y no a los planes sociales. Ya sabemos que en este país es el reino del revés, cómo diría María Elena Walsh.
-Quería detenerme en otro punto. ¿Cómo ha caído en la docencia de la Ciudad de Buenos Aires la candidatura a jefa de Gobierno de Soledad Acuña?
-Esa señora no es querida en la docencia desde mucho antes de este anuncio extemporáneo debido a la situación que vivimos. Es una señora que ha demostrado hasta ahora ninguna capacidad como conductora del sistema educativo. Lo único que ha tenido como expresión de su política son ataques a la docencia y ensayo en la implementación de las reformas educativas que a nivel mundial promueve el Banco Mundial y que hoy son cuestionadas hasta por sectores del mismo organismo como la UNESCO. Estamos ante una fundamentalista de los planes del Banco Mundial que aspira a ser del ala dura. Es la Patricia Bullrich de la docencia. Creo que ni se ha tomado en serio su intención.
Pero si me dejás un momentito antes de terminar si me gustaría hablar un poco del encuentro docente que vamos a hacer este fin de semana.
-Cierto, me había olvidado.
-Estás invitado como invitado de honor. Nosotros, los docentes del colectivo al que pertenezco a nivel nacional, Docentes en Marcha, corriente que está extendida en distintas provincias, afín a las posiciones de Izquierda Socialista, hacemos un encuentro este fin de semana en la facultad de Sociales en Santiago del Estero entre Humberto Primo y Carlos Calvo. Empieza el sábado al mediodía, a eso de las 11:00 empiezan las acreditaciones, a las 13:30 estamos realizando el primer panel que organizo yo. Es un panel internacional donde van a haber docentes de Brasil, España, México y Perú que van a contar, gracias a la tecnología, cuál es el estado de desarrollo de las reformas que los organismos internacionales promueven en sus países. Sabemos que en Chile y en México ha habido importantísimas luchas contra esas reformas. Vamos a ver en qué estado están, cuál es el grado de desarrollo que han tenido y cuál es el grado de resistencia que lograron los docentes y los estudiantes en esos países. Los compañeros de Cataluña nos van a contar cómo se ha reformado allí y cómo han tenido retrocesos en relación a las conquistas democráticas. Ellos tenían un régimen de designación de los directores a partir de la votación de docentes y familias al estilo de la Universidad, pero lo tenían en todos los niveles. Van a ir contando cómo eso ha ido cambiando, qué se ha logrado y qué se ha perdido y después vamos a pasar a trabajar en comisiones sobre distintos problemas que nos afectan, desde la reforma educativa aquí en la Argentina, aquellas que están en carpeta por venir y que tenemos que conocer los fundamentos para saber cómo reaccionar, y aquellos que tienen que ver con problemas que tenemos en las escuelas, desde la violencia que ha crecido, cuáles son las causas y cómo movernos más los problemas laborales que tenemos, la cuestión de la educación sexual en las escuelas, en fin, distintos temas.
El domingo seguimos y ahí tengo un panel, una comisión muy interesante que va a abordar el desarrollo de las tecnologías digitales en la escuela, qué está pasando, cuáles son los aspectos positivos y negativos. Y un cierre con una comisión nueva que es «qué pasa con la Iglesia y las denuncias por abuso en las escuelas».
Invitamos a toda la docencia a participar, se pueden inscribir por la página web o ir directamente el sábado a inscribirse allí y participar libremente porque el espacio está abierto para toda la docencia y estudiantes de los Profesorados que quieran abordar estás temáticas.
No luchamos solamente por las reivindicaciones inmediatas, sino que también nos queremos apropiar de los grandes temas de la política educativa que hacen que la docencia esté desafiada a abordarlos y no ser marginada de los grandes temas que después afectan al conjunto de la población. Están todos invitados, invitadas, invitades.
-Un último tema. El 17 de agosto el Movimiento Sindical Clasista convoca a la manifestación que a su vez convoca la CGT.
-Me hiciste acordar que también tenemos una convocatoria mañana a las 12:30 en el Palacio Pizzurno de los Sindicatos Docentes Combativos en el marco del paro de la CTERA.
-¿Lo que sería la Lista Multicolor?
– Exactamente. Todos los docentes que puedan venir van a dar fuerza. El 17 de agosto la CGT había convocado una marcha que no se sabe si la mantiene o no. No ha vuelto a hablar desde que Massa asumió. El Sindicalismo Combativo hizo una conferencia de prensa ayer donde ratificó la convocatoria a la marcha porque el problema salarial frente a la inflación no es solo de la docencia, sino del conjunto de los trabajadores. De hecho, en las provincias donde empezaron los paros docentes se han sumado los gremios de la salud y los estatales.
Entonces, este 17 vamos a mantener la convocatoria a la movilización, pero vamos a ir hacia Plaza de Mayo, es decir, lo que no quiso hacer la CGT, que no quería ir a Plaza de Mayo para no darle el carácter de un reclamo al Gobierno, tampoco estaba pensando hacerlo en ningún organismo del Estado, y termina en la Plaza Congreso para nada más darles un reclamo a las empresas por el problema de la inflación.
Nosotros también reclamamos a las empresas por el problema de la inflación, pero creemos que hay una responsabilidad que es de quién nos gobierna así que la marcha va a ser en dirección a la Plaza de Mayo, el centro del poder político nacional.
Acuerdo salarial en prensa escrita
La Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) informó que tras la aprobación en el plenario de Secretaries Generales, gremiales y delegadxs de base de todos los sindicatos adheridos, se alcanzó un acuerdo con la cámara empresaria de diarios ADIRA de 25% para los meses de julio a septiembre incluido, que se compone de un 20% en julio y 5% en septiembre.
El retroactivo de julio deberá ser abonado antes del 20 de agosto a más tardar. Junto al 15% firmado en abril por el interventor, esto implica una recomposición salarial del 40 % en seis meses para las y los trabajadores de prensa escrita, quedando aún por discutir los períodos que van de octubre a marzo. Al finalizar cada nuevo tramo del aumento, se irán incorporando como remunerativo a la base salarial.
“Este acuerdo es el resultado del plan de lucha que la conducción de la FATPREN, que asumió recién el 24 de junio luego de tres meses de una intervención dictada por la Justicia, llevó adelante junto con los sindicatos, delegades de base y trabajadores de prensa de todo el país, que incluyó dos paros nacionales, además de plenarios, asambleas, ceses, movilizaciones, entre otro amplio arco de medidas”, expresaron desde la Federación.
“Si bien seguimos lejos del salario inicial de 120.000 pesos que nos proponemos, cifra que actualizaremos en función de la inflación, la recomposición de 25 % para tres meses es un paso importante que debemos refrendar en la próxima discusión, que comenzará en unas semanas. Por lo tanto, es necesario profundizar la organización de base en cada lugar de trabajo para movilizarnos inmediatamente de ser necesario en la próxima apertura de paritarias. Además, sostenemos la exigencia del aumento por zona desfavorable en la Patagonia y de otros derechos para el Convenio 541/08 como la implementación de licencia por violencia laboral”, agregaron.
Los trabajadores del Diario Popular, tercero en ventas en el país, realizaron un paro de 24 horas por atraso en el pago de los haberes.
La empresa Impreba S. A. responsable de la edición del medio y a cargo de Francisco Fascetto arrastra muchos meses y hasta años en los que el salario se pagó en cuotas por fuera de lo que indica la ley.
No se han depositado los haberes del mes de julio que debieron liquidarse con la fecha límite que indica la legislación vigente el pasado viernes 5 de agosto.
Ante esa situación, los trabajadores encabezados por su Comisión interna han desarrollado medidas de fuerza para visibilizar el reclamo. La respuesta de la empresa, lejos de dar cuenta de su obligación, fue la de avanzar con sanciones bajo la forma de suspensiones contra cinco trabajadores de prensa entre los que se encuentra el delegado de la comisión interna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN), Juan Manuel Lazzarino.
La medida resulta una represalia ilegal ante una legítima medida sindical que los representantes gremiales rechazaron ante la cartera laboral. A la vez exigen la intervención de representantes de la secretaría de Comunicación, responsable del otorgamiento de la pauta publicitaria oficial que, entre Nación y Provincia, superó la cifra de cien millones de pesos durante 2021 mientras el medio incumplía con sus obligaciones salariales.
Les trabajadores del INDEC reclaman estabilidad laboral
La Junta Interna de la Asociación de Trabajadores del Estado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (ATE-INDEC) renueva sus reclamos, tras dar cuenta de las palabras del nuevo ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa.
A través de un comunicado difundido por redes sociales, expresaron: “Luego de haber escuchado las medidas planteadas por el ahora Superministro, nos queda claro que los errores que vienen cometiendo los administradores del Estado los va a pagar al pueblo”.
En esa línea, agregaron: “Seguimos exigiendo que las demandas históricas del conjunto de lxs trabajadores del Estado, en nuestro caso el INDEC, sean saldadas por el gobierno”.
El delegado general de ATE-INDEC, Fabio Peñalva, señaló:
“Las medidas que el gobierno está tomando no traen ninguna solución al problema de los argentinos y argentinas, que es el de la inflación”, indicó. Además, puso de relieve la decisión de pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI): “Es algo que habría que analizar, porque esa deuda es un pacto sobre toda la clase trabajadora del país”.
En
este sentido, Peñalva narró la urgencia que requiere la situación: “La
inflación golpea
sobre todo a los salarios más bajos, donde la mayor parte va a alimentos
y vestimenta, los rubros que aumentan mes a mes”. Al respecto, aseveró
que “este flagelo afecta al bolsillo de la clase trabajadora, y ni
hablar a aquellos que no son asalariados”.
Un listado de varios reclamos son los que llevan al frente les
trabajadores del INDEC; uno de ellos hace referencia al trabajo
vinculado al censo.
“Reclamamos el pago de las horas censales”, apuntó el delegado de ATE-INDEC. A su vez, remarcó que este pedido viene desde “el inicio de las tareas pre censales que históricamente se han pagado, y en esta oportunidad no lo hicieron”.
“Hay un montón de tareas que se hacen antes del censo y durante el mismo. Además de lo que tiene que ver con el análisis de los datos recabados, que son las tareas post censales”, explicó Peñalva.
En este sentido, solicitan que se les paguen dichas horas de trabajo como históricamente se cobró por esas tareas.
Por otra parte, el entrevistado remarcó la necesidad de les trabajadores de obtener el pase a Planta Permanente.
“Nosotros tenemos alrededor del 80% de los trabajadores de planta transitoria, cuando el convenio dice que podría haber hasta un 15%”, justificó. En este marco, sumó: “Hace 25 años que no hay concurso. Necesitamos jerarquizar la planta y que los compañeros y compañeras pasen a una planta permanente con salarios dignos”.
Además, piden por la reapertura de paritarias y un bono mensual de emergencia de 20.000 pesos.
UATRE cerró paritaria de 55% en tres tramos
La Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) informó en un comunicado el acuerdo salarial alcanzado para las y los trabajadores rurales permanentes en el marco de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA). Se trata de un acuerdo en tres tramos: 30 % a partir de agosto, 12,5 % a partir de octubre, y 12,5 % en diciembre. Es decir, un 55 % a percibir recién a partir de diciembre.
Sin embargo, en una amalgama engañosa, el comunicado anuncia un “70 % de aumento”, sumando el 15 % de reajuste correspondiente a la paritaria 2021, que los trabajadores rurales percibieron en junio y julio. En el mismo comunicado, el secretario general de la UATRE, José Voytenco, califica de “histórico” el acuerdo, ya que se trataría de “un porcentaje sin antecedentes”.
El salario básico de un peón general de campo asciende hoy a $69.414, con el acuerdo alcanzado por la dirección de UATRE un peón general llegará recién en diciembre a un ingreso de $107.591, cuando una familia tipo necesita hoy $104.517 para no ser pobre. Por eso en las redes sociales se expresó el rechazo a este acuerdo paritario y un fuerte cuestionamiento a la dirigencia de UATRE.
Por otra parte, el acuerdo firmado abarca sólo a las y los trabajadores permanentes de prestación continúa (una ínfima minoría), excluyendo a los de prestación discontinua, por lo que luego cada seccional tiene que negociar con las patronales que el aumento rija también para ese sector.
El trabajo rural uno de los sectores con mayores índices de informalidad laboral, donde se estima que el empleo no registrado asciende al menos al 65 %, habilitando a las patronales agrarias a súper explotar en condiciones infrahumanas a las y los trabajadores que perciben pagos de entre 1.000 y 1.500 pesos por día, como en el caso de cosecheros de hortalizas, o entre 1.300 y 1.700 pesos como en los campos de tabaco.
Las patronales agrarias, entre otras cuestiones: emplean de forma temporal a las y los trabajadores, lo que deriva en el trabajo golondrina; no computan antigüedad del trabajador por temporada sino por día efectivamente trabajado, lo que les permite despedir sin abonar la antigüedad correspondiente o la tercerización laboral.
Integrantes de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre) de Río Negro cortaron el tránsito sobre la Ruta 22 «por tiempo indeterminado» en Chichinales, a la altura del santuario al Gauchito Gil y en la zona de los Tres Puentes entre Cipolletti y Neuquén, en reclamo de una reunión paritaria para ese sector, informó el gremio.
La medida fue adoptada por la mayoría de los afiliados en demanda del inicio de negociaciones paritarias en «el contexto de la Comisión Nacional del Trabajo Agrario (CNTA) que rige por decreto reglamentario la Ley 26.727 de Contrato de Trabajo Agrario», dijo el gremialista Miguel Muñoz.
Muñoz dijo que a mediados de julio comenzó el reclamo de una reunión paritaria, y que «el 28 de julio logramos que se pusiera en la orden del día de la CNTA, las tareas de poda y que se tratara el Estatuto del peón para todos los trabajadores del país».
En ese contexto, el sector empresario ofreció un 50% sobre la base des Estatuto del peón que fue rechazado por el sector sindical de la CNTA y «también por nosotros», aclaró.
«Esa oferta fue en tres tramos, con una última cuota que se pagaría en enero del 2023», precisó.
Los trabajadores esperan lograr un ofrecimiento que supere esa primera instancia y Muñoz dijo que «entendemos que nosotros nunca fuimos factor de consulta para el tratamiento del Estatuto del peón, y hoy que remos reivindicar la lucha de muchísimos años».
El gremialista planteó que «la realidad no es la misma para un trabajador en la provincia de Río Negro que para otro de La Pampa húmeda o de provincia de Buenos Aires».
«Todos sabemos que acá y en toda la Patagonia, la inflación medida por el Indec es superada en hasta un 12%, y eso es lo que queremos plantear», precisó.
Asimismo, agregó que «queremos ser parte del debate del tratamiento de la escala salarial de los trabajadores rurales que atiende a los profesionales del Estatuto, para plantear esta realidad que nos toca atravesar».
El dirigente advirtió que «hasta que no tengamos respuesta de cómo se está llevando adelante la paritaria, y seamos materia de consulta, el corte será indeterminado».
La protesta se desarrolla con trabajadores rurales provenientes de Coronel Belisle, Villa Regina, General Enrique Godoy e Ingeniero Huergo.
Sobre la modalidad de la interrupción de la ruta, el referente gremial señaló que las primeras tres o cuatro horas serán de corte ininterrumpido y después se dialogará con los trabajadores para analizar la modalidad.
En un comunicado de UATRE nacional emitido el 9 de agosto desconoce las medidas de lucha impulsadas en Río Negro y Neuquén en reclamo por recomposición salarial, a quienes advirtieron que “se tendrán que hacer cargo de las consecuencias”.
Fueron reincorporados los trabajadores despedidos de Arsat
El miércoles 10 en el ministerio de Trabajo, se llegó al acuerdo entre Arsat y Foetra por la reincorporación de las y los compañeros que habían recibido a fines de julio la noticia de su despido sin causa.
Esto se dio a conocer a través del comunicado 2222 de Foetra donde indica los siguientes puntos: “Reincorporación de los trabajadores despedidos y que al día de la fecha no hayan realizado acuerdos de desvinculación de carácter individual. Los trabajadores que fueron afectados por los despidos continuarán cobrando sus salarios de manera normal sin ningún tipo de perjuicio económico. Cualquier reubicación deberá contemplarlos derechos adquiridos y el art, 66 LCT”
Fue clave la organización de las y los despedidas/os, junto a algunos de sus delegados, la exigencia a Foetra para que tome e intervenga en el conflicto para que esta vez los despidos no pasen y que se haya difundido entre el resto de los trabajadores del gremio y entre ocupados y desocupados, que se sumaron al pedido por la reincorporación.
Trabajadores de FyRSA cortan la ruta 3
Desde el mediodía del jueves 11 trabajadores y trabajadoras de FyRSA estaban cortando nuevamente la ruta nacional 3 exigiendo que se cumpla el acuerdo que se había anunciado el lunes 9 de agosto. Este compromiso planteaba que el 11 iba a entrar pescado para procesar en la planta y se destrababa el conflicto que vienen protagonizando desde hace 40 días en defensa de sus puestos de trabajo y por el cobro de los salarios adeudados.
Masiva asamblea de trabajadores de tránsito aéreo y pilotos
Más del 90% de las y los trabajadores de los servicios de navegación aérea nucleados en asamblea, votaron lanzar un plan de lucha en todos los aeropuertos del país si no hay respuesta a sus reclamos.
En el primer tramo de las paritarias el sector había acordado un aumento del 30% y una cláusula que garantizaba que el salario de este año no podía estar por debajo del Índice de Precios del Consumidor. Para cumplir dicha cláusula, las y los trabajadores exigen un aumento del 35% para el segundo tramo de las paritarias y una nueva cláusula de revisión a fin de año, mientras que la empresa estatal EANA ofrece un 20% dando marcha atrás con lo firmado hace dos meses.
Está decisión de la empresa que responde al gobierno nacional va a tono con la profundización del ajuste que anunció el actual ministro Massa.
La respuesta de las y los controladores de tránsito aéreo fue contundente para frenar el ajuste salarial en el sector a la vez que manifestaron su apoyo a los pilotos que comenzaron medidas de fuerza por sus reclamos.
Al respecto, señaló el titular del gremio, Pablo Biró: “Hay un reclamo salarial y es uno de los múltiples puntos. Hoy estamos 20 puntos por debajo del IPC”, tras una medida de fuerza en Aeroparque el lunes 8 que afectó a 6.000 pasajeros. Y agregó: “No es cierto que pidamos un básico de $ 500.000 ni es cierto que el conflicto sea exclusivamente salarial”.
“Cuando un compañero se presenta en Flybondi o JetSmart le preguntan si está afiliado a APLA y le dicen vos acá no tenés laburo. Eso es un delito en la Argentina, que no puede ser convalidado ni por el ministerio de Trabajo ni por el de Transporte. Así que las medidas se van a incrementar y el plan de lucha recién está empezando”.
Y denunció: “No sé qué negocios tienen con la Embajada americana. No sé, el lunes se juntó Massa con el embajador de EE UU. Detrás de JetSmart y de Flybondi están los fondos Indigo y Cartesian, que son de EE UU. Y esos fondos pusieron a gestionar en la Argentina a gente que persigue a los pilotos que están afiliados a nuestro sindicato”.
Cerró planteando que “Aerolíneas Argentinas necesita 150 pilotos ya, ahora que está poniendo la flota en servicio y la empresa está negando la incorporación”.
Importante triunfo de los obreros contra Vicentin
En la tarde del miércoles 10 la patronal tuvo que retroceder de los despidos y los obreros impusieron sus reclamos. Obtienen un 60% de aumento escalonado y los trabajadores son reincorporados. Una semana de piquetes, movilizaciones, ocupación de las oficinas y paro total les dobló el brazo a los estafadores de Vicentin. Además, otorgarán una suma fija en concepto del 17% adeudado.
El plan de lucha arrancó con el paro total del puerto durante siete días, los piquetes que bloquearon los 3 accesos de la Terminal, la ocupación del ENAPRO -el ente que administra la concesión del puerto- y la movilización al Ministerio.
La patronal viene tratando de imponer condiciones de flexibilización a los trabajadores y al sindicato: menos puestos, trabajadores eventuales que cobran por jornal, desinversión y falta de mantenimiento. El intento de despido de los trabajadores que encabezaban las acciones mostró que están dispuestos a quebrar el reclamo obrero. Pero la unidad y la firmeza de los trabajadores demostró que se puede derrotar a empresarios estafadores como Vicentin y Ultramar.
Ola de despidos y suspensiones en empresas electrónicas y autopartistas de Tierra del Fuego
Desde fines de julio varias empresas electrónicas y autopartistas de Tierra del Fuego avanzaron de forma simultánea y coordinada con suspensiones sin cobro de sueldo y despidos masivos de trabajadores y trabajadoras contratadas. La medida afecta a más del 15% de los 13.000 metalúrgicos de la provincia. El Grupo Mirgor S.A., cuyo dueño es Nicolás Caputo, despidió a 760 operarios contratados en sus plantas de Río Grande, como Famar, IATEC y la recientemente incorporada Brightstar.
La empresa Newsan, del empresario multimillonario, Rubén Cherñajovsky, suspendió sin el pago de salarios a más de 1.000 trabajadores y trabajadoras contratadas en una de sus plantas en Ushuaia. Radio Victoria Fueguina suspendió a 130 trabajadores contratados. Mientras, BGH extendió los contratos sólo hasta fines de octubre en su planta de Río Grande.
Las patronales argumentan que es por la falta de insumos. La ministra de Producción y Ambiente de Tierra del Fuego, Sonia Castiglione justificó el accionar empresarial: «es un tema coyuntural, hay que pasar estos momentos». En tanto, hubo un sincericidio de Gustavo Melella, gobernador de Tierra del Fuego: «si seguimos en este descalabro económico no llega nadie al 2023, ni el oficialismo ni la oposición, nos lleva puesto a todos»
Más de 80 gremios ratificaron la marcha del 17 de agosto en repudio a los formadores de precios
El plenario de secretarios generales del Frente Sindical para el Modelo Nacional (Fresimona), que conduce el cotitular de la CGT y dirigente camionero, Pablo Moyano, aprobó y ratificó de forma unánime la movilización del 17 de agosto próximo desde el Obelisco hacia el Congreso para repudiar el accionar de «los formadores de precios».
El encuentro se realizó en el predio gremial del Sindicato de Empleados Textiles de la Industria y Afines (Setia) y convocó a los secretarios generales de más de 80 organizaciones de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y de la Corriente Federal de Trabajadores (CFT) que conduce el bancario Sergio Palazzo.
Entre otros, participaron los sindicatos de camioneros, mecánicos, rurales, marítimos unidos, canillitas, curtidores, jerárquicos de la energía eléctrica, carne, taxistas, docentes bonaerenses, trabajadores de la AFIP y aeronavegantes, que ratificaron la marcha.
«La movilización fue respaldada y aprobada de forma unánime por la totalidad de los gremios que participaron en el plenario. Ese día se repudiará el accionar de los empresarios formadores de precios, que provocan un elevado proceso inflacionario, atentatorio del bolsillo de los argentinos», señalaron los gremios en un documento.
También sostuvieron que esos especuladores y formadores de precios «están fuertemente acompañados por la derecha política y los medios afines que destruyeron el país».
Los secretarios generales respaldaron además de forma «total» al flamante ministro de Economía, Desarrollo Productivo y Ganadería, Sergio Massa, y sostuvieron que «con esfuerzo podrá encaminar la economía nacional pensando en cada familia argentina».
El sindicalismo clasista se suma a la jornada con una marcha alternativa a Plaza de Mayo
En plenario del Sindicalismo Clasista que abordó la situación política y del movimiento obrero ocupado y desocupado, resolvió un programa y un plan de lucha, que incluye sumarse con una marcha alternativa a Plaza de Mayo a la jornada de movilizaciones del 17 de agosto. En ese marco reclamarán un paro nacional.
El plenario fue abierto con la intervención de cuatro dirigentes sindicales y sociales: Romina Del Plá (Suteba), Alejandro Crespo (Neumático), Ileana Celotto (docentes universitarios) y Eduardo Belliboni (Polo Obrero). Además, tuvo presencia de dirigentes de Mineros de Yamana Gold de Santa Cruz, docentes autoconvocados de La Rioja, estatales de Mendoza, de Amsafe Rosario, Docentes Universitarios y UTA, entre otros.
«El plenario marcó una nueva etapa en nuestra construcción sindical y política: asociar la lucha por una dirección clasista del movimiento obrero a la construcción de un nuevo movimiento popular con banderas socialistas. Esto quiere decir, blanco sobre negro, superar al peronismo que ha agotado por completo toda capacidad de transformar el país desde el punto de vista de la mayoría trabajadora nacional. Al contrario, el Frente de Todos es el peronismo del FMI que hoy Massa representa todavía más acabadamente», sostuvo Romina Del Plá.
Por su parte, Alejandro Crespo el líder del SUTNA remarcó que participarán «activamente en la movilización del 17 de agosto convocada por el Plenario del Sindicalismo Combativo junto a las organizaciones de trabajadores desocupados en lucha, a la Plaza de Mayo, convocada por un paro nacional y Plan de lucha ante la escalada inflacionaria que está demoliendo el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones».
Para Eduardo Belliboni, dirigente del Polo Obrero, «el Plan de lucha de la Unidad Piquetera será parte de nuestra deliberación porque las medidas anunciadas por Sergio Massa solo prometen más tarifazo y ajuste para los trabajadores y jubilados. Tras la medida del 10 de agosto seremos parte de una manifestación alternativa el 17 de agosto con banderas propias, en unidad de ocupados y desocupados».
«Para nosotros la cuestión del paro nacional y el Plan de lucha es estratégica, se trata de que los trabajadores intervengamos en la crisis con nuestras reivindicaciones y debatamos una salida en nuestros términos, que son opuestos a los del FMI con cuyo Plan de ajuste coincide toda la dirigencia política de la falsa grieta. Al mismo tiempo debatiremos la lucha por un salario mínimo de $105.000 que cubra la canasta básica ante la convocatoria del Consejo del Salario para el día 18», concluyó.
Fuentes: Tiempo Argentino, Resumen Latinoamericano, La Izquierda Diario, Anred, argentina.indymedia, Red Eco Alternativo, Clarín, Diario Popular, Canal Abierto
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.