Recomiendo:
0

Mueren al año 50 niños en Hidalgo a causa de la contaminación de aguas residuales

Fuentes: Desde Abajo

Según la Conagua, Hidalgo es la entidad con más contaminación de sus aguas en el mundo, y la que menos las sanea en todo México, lo que ha hecho de sus mantos acuíferos unas verdaderas trampas de muerte.

En Hidalgo, las aguas residuales han ubicado a la entidad en el noveno lugar nacional con el mayor número de muertes por enfermedades diarreicas en menores de cinco años de edad, lo que en cifras representa que al año un promedio de 50 niños fallecen por esta causa y convierten el caso en situación de alarma.

Este panorama se deriva de que Hidalgo es la entidad receptora de los mayores volúmenes de aguas residuales «en todo el mundo» y, al mismo tiempo, es la que menor cantidad de líquido sanea a nivel nacional, a pesar de que cuenta con ocho plantas municipales de tratamiento, informa un diagnóstico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Y es que según la Conagua, en el estado existen 21 mantos acuíferos, de los cuales cinco están sobre explotados: Los ubicados en Ajacuba, Chapantongo-Alfajayucan, Ixmiquilpan-Tasquillo, Tepeji del Río y Valle del Mezquital, todos ellos ubicados en las zonas más contaminadas de la entidad, como en la región Tula – Tepeji, considerada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como la más contaminada del mundo.

En ese sentido, la capacidad de tratamiento de agua en Hidalgo es la más pobre y la más deficiente del país pues, proporcionalmente, la capacidad del sistema residual no representa ni el uso diario de agua de una familia en promedio.
Y el problema se agudiza si se considera las descargas de aguas residuales de las industrias petroquímicas, textiles, de la Refinería Miguel Hidalgo -ubicada en el municipio de Tula-, de la planta de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como otras empresas que se encuentran en esta región y que desembocan precisamente al Río Tula, recurso que colinda con cada uno de los municipios afectados arriba mencionados.

Así mismo, según la Conagua, los principales ríos contaminados por las aguas provenientes del Distrito Federal, son el Tula, Tepeji, Coscomate, el Salado, el Salto y Alfajayucan.

Cabe señalar, como dato anexo, que en el municipio de Zimapán el agua presenta concentraciones de arsénico, plomo y cobre superiores a la norma mexicana de contenido de arsénico en el agua, lo cual ha suscitado graves casos de cáncer por radiación entre la población del lugar, según lo verificó el propio Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) de Laguna Verde, Veracruz, hace diez años.

Además, sólo el 87 por ciento de la población hidalguense tiene acceso a la red de agua. En el año 2004, la entidad contaba con 12 plantas municipales de tratamiento de aguas residuales, de las cuales siete se encontraban en operación, con una capacidad instalada de 54 litros por segundo.

Los datos locales contrastan con lo planteado por el estudio Evolución del Saneamiento del Agua en México de la Conagua, en el año 2004 existían mil 481 plantas de tratamiento de aguas en México, de las cuales se encontraban en operación mil 300, con un caudal instalado de más de 88 litros por segundo; y para el 2005 se contaba con mil 666 plantas instaladas con un gasto de más de 101 litros por segundo.

Tezontepec, muerte y desesperanza

En la localidad de Tezontepec de Aldama -municipio localizado al centro del estado- , la contaminación es un grave riesgo ecológico, por el alto contenido de metales pesados que contienen sus aguas.

Ahí, en la comunidad de Mangas, Juan es un menor de ocho años que ha crecido en un entorno deplorable, si tomamos en cuenta la gran cantidad de enfermedades que se registran a causa de la alta contaminación del ambiente.

Los padres de Juan son personas que viven en la pobreza y se han visto en la necesidad de habitar cerca de un canal que desborda su causal en el Río Tula, lo que a lo largo del tiempo ha originado padecimientos en su hijo, como en otros niños.
En la actualidad, el niño ha tenido que abandonar la escuela debido a insuficiencia renal la cual, en términos médicos, significa que si la función renal se va haciendo más lenta y el riñón se lesiona gradualmente, provoca la incapacidad de éste para filtrar la sangre consiguiendo la eliminación de los productos tóxicos y de desecho.

La queja reiterada de los habitantes cercanos a esta comunidad es que el nosocomio de Cinta Larga, no llena las expectativas de los muchos pacientes que llegan al lugar, ya que de acuerdo a distintas versiones retomadas por el reportero, la atención médica no es la más adecuada.

El caso de Juan no es la excepción. En repetidas ocasiones han intentado llevar al cabo un tratamiento que le salve la vida; sin embargo los pocos recursos con los que cuentan lo tienen enfermo y deprimido hasta el día de hoy, por lo que sus padres piensan que están condenados a vivir en esta situación. Estos males crecen a la par que su número de habitantes, sin que hasta el momento nadie haga algo para resolver estos padecimientos.