Recomiendo:
0

Nueva Ley Provincial de Educación: La lucha continúa por Educación Pública para todos

Fuentes: Revista La Educación en nuestras manos

Más de una década de luchas de los trabajadores de la educación, de los estudiantes, de los padres, de la comunidad educativa reclamando la derogación de la versión provincial de la Ley Federal de Educación. Años de acciones organizadas en contra del proyecto de educación neoliberal y de los intentos de privatización de la escuela […]

Más de una década de luchas de los trabajadores de la educación, de los estudiantes, de los padres, de la comunidad educativa reclamando la derogación de la versión provincial de la Ley Federal de Educación. Años de acciones organizadas en contra del proyecto de educación neoliberal y de los intentos de privatización de la escuela pública. Años de sostenimiento comunitario, comprometido y solidario de las escuelas públicas, principal y muchas veces único espacio público de reparo para nuestros pibes y nuestras comunidades en los tiempos más difíciles y duros de nuestro país.

Logramos la derogación de la versión provincial de la Ley Federal de Educación

La nueva Ley de Educación Provincial, aprobada en la Legislatura Bonaerense el 27 de junio, a la vez que nos posibilita a los trabajadores de la educación vislumbrar el cierre de una etapa nefasta para la educación pública provincial, nos plantea un programa de lucha por su cumplimiento efectivo.

Nos opusimos a la destrucción de la escuela pública

Desde mediados de los 90 se implementó en la provincia de Buenos Aires, por decisión política de Duhalde y Giannettasio, la Ley Federal de Educación. Las consecuencias en la educación pública bonaerense, se expresaron tanto en la fragmentación del sistema educativo, en las fracturas en la organización escolar, en el deterioro de las condiciones de enseñar y aprender, y se evidenciaron fundamentalmente en la exclusión educativa de cientos de miles de niños y jóvenes.

A través de nuestras luchas fuimos haciendo visible lo que la propaganda oficial ocultaba: el fracaso de la EGB como unidad pedagógica, el proceso creciente de destrucción de la escuela secundaria, el desguace de la educación técnica y agraria, el abandono de la educación inicial, especial, de adultos, artística y física, las apresuradas modificaciones de la formación docente, una capacitación docente compulsiva y el desdibujamiento de la tarea pedagógica y preventiva de los EOE. Relevamos y denunciamos el aumento de los niveles de deserción, ausentismo, sobreedad y fracaso escolar, así como las graves deficiencias de la infraestructura edilicia. Demandamos la centralidad de los Estados nacional y provincial como garantes de la educación pública, denunciamos la reducción de la inversión educativa y la desjerarquización de la tarea y los salarios docentes.

La reforma educativa, enmarcada en los dictados de los organismos de crédito internacional, se impuso en un contexto autoritario, con cambios inconsultos, improvisados y sin racionalidad pedagógica. Es fundamental, para evitar su reiteración, tener presente este proceso y sus consecuencias.

Diez años transcurrieron desde que la Carpa Blanca se transformara en un hito histórico de interpelación de las políticas neoliberales, resituando la defensa de la educación pública, produciendo en esa lucha nuevos contenidos para la direccionalidad de su proyecto y financiamiento.

Nueva ley y otra etapa de lucha por modificar la cotidianeidad de las escuelas

De esas luchas de denuncia y de construcción de propuestas es que los trabajadores de la educación venimos siendo parte. Por eso, la definición de una nueva ley de educación implicó la disputa por un sentido político de la educación distinto al que plasmó el neoliberalismo en nuestra provincia.

Expresamos de diferentes formas que legislar acerca de la educación bonaerense requería de «un cuerpo legal que cierre el paso a cualquier intento de mercantilización de la educación, que reafirme el concepto de lo público y popular, que consagre claramente la responsabilidad del Estado respecto de la educación pública y de su gratuidad, que exprese taxativamente a la educación como derecho social, que plantee su universalización en el acceso, tránsito y egreso, que reorganice el sistema educativo provincial y modifique su estructura, que transforme el gobierno de la educación democratizando su organización y definiendo espacios colectivos de participación, que democratice la producción y distribución de conocimientos, que enuncie derechos de los docentes, de los estudiantes y de la comunidad educativa, que exprese la centralidad del incremento del financiamiento de la educación, para que puedan concretarse las transformaciones en la cotidianeidad de las escuelas».

Fuimos construyendo diversas propuestas de ley que intentaron dar cuenta de qué escuela queremos y cómo la estamos construyendo en diversos espacios de lucha, en múltiples jornadas en las escuelas, en los ámbitos sindicales y en articulación con los estudiantes, los padres y las organizaciones sociales y populares. Campamentos educativos, movilizaciones, paros, Congresos Educativos, Jornadas Institucionales, Clases Públicas, Encuentros Político-Pedagógicos, entre otras iniciativas.

«Luchamos por una escuela pública, popular y democrática, queremos jardines, escuelas primarias y secundarias con edificios dignos y seguros en todos nuestros barrios, queremos enseñar y que nuestros pibes aprendan, más presupuesto educativo y mejores salarios».

Proceso de discusión de la Ley de Educación Provincial

Desde nuestra organización, consideramos relevante que este nuevo proceso de elaboración de una Ley educativa provincial pudiera realizarse con la más amplia participación de toda la comunidad educativa. Por eso impulsamos distintos espacios de debate en los que se habilitaran protagonismos reales de docentes, estudiantes, de la comunidad y sus organizaciones.

Hace muchos años que en el Suteba venimos trabajando lineamientos políticos para un nuevo proyecto educativo provincial. Hitos de ese proceso fueron las Jornadas de Desburocratización de 1987, el programa de lucha que denominamos «Tomar la Educación en nuestras manos» de 1991, los Congresos Educativos Provinciales de 1994, 1999, 2002 y 2005, Encuentros Pedagógicos por niveles, modalidades y para equipos directivos, las Jornadas Pedagógicas Regionales 2006. Así como las jornadas distritales y provinciales con estudiantes y organizaciones de la comunidad.

En las escuelas

Reabierta la etapa de elaboración de una nueva ley provincial, planteamos desde las organizaciones gremiales docentes, los siguientes ejes para abordar en las escuelas: Sistema Educativo, Gobierno de la Educación, Financiamiento de la Educación y Derechos de los trabajadores y de la comunidad educativa. Fundamentamos acerca de la democratización de la construcción de la ley provincial, por lo que para este proceso debían garantizarse tiempos y espacios de debate institucionales y ámbitos para la elaboración de las conclusiones distritales con una metodología ágil, participativa y respetuosa de las propuestas de las escuelas. Aunque la secuencia de trabajo no estaba prevista inicialmente por la DGEyC, acordaron con los argumentos que expresamos los gremios y convocaron a la realización de dos jornadas institucionales para trabajar el análisis de la ley, durante abril y mayo. SUTEBA, FEB, UDA y AMET consensuamos un material como aporte al trabajo a realizarse en esas jornadas. Constituimos en el SUTEBA un equipo que trabajó arduamente durante esos meses elaborando dos documentos: «Aportes para una nueva ley de educación provincial» y «Ejes para debatir el anteproyecto de ley provincial de educación». Los mismos fueron reconocidos como valiosos aportes por miles de compañeros docentes afiliados y no afiliados.

A contrareloj, luchando contra las prácticas burocráticas de diversos niveles de conducción política, tratando de revertir la concepción de muchos docentes -«está todo hecho, nada se puede cambiar»- es que dimos la disputa por tiempos y espacios para democratizar el debate de la ley. Así, la participación activa en las jornadas institucionales con el objetivo que nuestras propuestas se expresaran en las conclusiones de las escuelas y en el contenido de la ley provincial, fueron parte de la lucha que miles de docentes en toda la provincia realizaron reafirmando su compromiso con la defensa de la escuela pública y de nuestros derechos.

Con los trabajadores y sus organzaciones

En el marco de la CTA Pcia. de Bs. As. organizamos Jornadas regionales y un encuentro provincial con las organizaciones sociales -«La educación como herramienta de lucha para los trabajadores»- del que participaron más de 500 trabajadores representando a una treintena de organizaciones, continuidad del Encuentro realizado en el 2006 para debatir una propuesta para la ley nacional.

En ese encuentro, Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General de la CTA Provincial planteó: «Quienes estamos hoy aquí estamos dando una importante pelea para profundizar la transformación que requiere la sociedad argentina para hacerla verdaderamente libre, justa y soberana. En la movilización de los Chicos del Pueblo, en donde más de cuatrocientos pibes marcharon durante de 13 días desde Misiones hasta Plaza de Mayo, uno de los chicos señaló que el tiempo de construcción de la unidad popular se mide en vidas de nuestros pibes. El tiempo que tardemos en construir una fuerza para terminar con el hambre, la pobreza y la desocupación, y ser un pueblo plenamente libre se mide con la muerte nuestros chicos».

A partir de lo trabajado en este Encuentro consensuamos un documento que fue presentado a la Directora General de Escuelas.

En la calle

En los días previos al tratamiento del Proyecto de Ley en la Legislatura Provincial, hubo diversas operatorias para modificar sustancialmente su contenido. Representantes del sector conservador de la iglesia fijaron posicionamiento público respecto de sus diferencias y sus intentos por incidir en la redacción del articulado para introducir, incluso, la educación religiosa. Legisladores del PJ defendieron los intereses políticos y económicos de los Consejos Escolares, intentando recortar los ámbitos de contralor social de la comunidad.

Por eso desde el SUTEBA y la CTA se definió convocar a una movilización para garantizar que la ley votada no fuera en contra de los intereses y derechos de todos los trabajadores y del pueblo.

De la movilización participaron alrededor de 10.000 trabajadores de diferentes organizaciones sindicales y sociales. En ese acto, Roberto Baradel, Secretario General de SUTEBA, planteó: «Esta ley se da en un proceso de ruptura con las políticas neoliberales y confronta con el modelo de políticas de los años 90, que pretendieron ser contenedoras sociales y formadoras de mano de obra barata. Esta ley nos direcciona hacia un modelo de escuela que tenemos que construir: de formación cabal y constructora de sujetos de derechos, sujetos críticos que adquieran los conocimientos necesarios para utilizarlos como herramienta de transformación.»

Stella Maldonado, en representación de CTERA concluyó: «Hoy va a quedar sepultada definitivamente la Ley Federal de Educación. Esto no sucede mágicamente, ni por la gracia de ningún sector, sucede porque durante más de 10 años desde la CTERA los trabajadores de la educación, tanto docentes como auxiliares, técnicos y administrativos, desde la Central de Trabajadores de Argentina y de un conjunto muy amplio de organizaciones de todo tipo, dimos una batalla de resistencia. Para nosotros esta Ley constituye un programa de lucha, porque en nuestro país no es suficiente que esté escrita una Ley para que se cumpla; siempre tenemos que salir a la calle organizados para lograr su efectivo cumplimiento. Esta ley es el primer paso de una lucha mucho más amplia y profunda que es la lucha que hemos decidido dar desde la Central por la distribución de la riqueza en nuestro país».


¿Qué incluye esta Ley de lo planteado en nuestras luchas?

Derogación de la Ley de Educación Provincial 11.612, sus modificatorias y toda otra ley que se oponga a la presente (art. 191).

El Derecho Social a la Educación (art. 2 y 6).

Recentra la responsabilidad principal e indelegable del Estado en proveer, garantizar y supervisar una educación integral para todos (art. 2 y 6).

El Estado es responsable de garantizar el financiamiento del sistema educativo provincial (art. 178 al 183).

Las modificaciones efectuadas por esta ley no implicarán la desafectación de ningún recurso presupuestario, financiero o patrimonial de los ya dispuestos por la normativa provincial y nacional vigente en esa materia (art. 179).

Reorganiza el sistema educativo provincial en los niveles de educación inicial, primaria, secundaria y superior (art. 24) (Capítulos 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10,11,12 13 y 14).

Extiende la obligatoriedad de la enseñanza desde el nivel inicial (salas de 4 y 5 años), educación primaria, hasta la educación secundaria (art. 20).

Reconoce como derecho de los docentes a la capacitación estatal, gratuita, permanente, a lo largo de toda la carrera, en servicio, y con puntaje (art. 95 y 96).

Expresa taxativamente que la provincia no suscribirá tratados ni acuerdos que impliquen concebir a la educación como un servicio lucrativo o un bien transable o que alienten cualquier forma de mercantilización de la educación pública… o procesos de focalización o municipalización (art. 12).

Jerarquiza la formación para el trabajo, incluyendo un capítulo de educación técnico- profesional (cap. VII ) y otro de educación, trabajo y producción (cap. V).

Políticas públicas socio-educativas para garantizar el cumplimiento del derecho a la educación (art. 108 al 114).

Desarrolla responsabilidades de la DGCy E en garantizar construcción y habitabilidad de las escuelas, así como el cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad e higiene (art. 115 al 117).

Plantea la participación de los trabajadores en el gobierno de la educación. Instancia organizativa a nivel distrital de participación comunitaria (art. 58).

Garantiza la salvaguarda de los derechos de niños y adolescentes según lo establece la legislación nacional y provincial (art. 16, en artículos de los niveles).

Reconoce los derechos de los estudiantes a constituir centros de estudiantes u otras formas de organización (art. 88).

Expresa que los cambios que impliquen la nueva ley no afectarán los derechos laborales de los trabajadores (art. 14).

Desagrega en el Título de Derechos de Docentes, Estudiantes, Padres y del Personal Técnico, Profesional, Administrativo, Auxiliares y de Servicios, consideraciones acerca de los derechos de los padres, de los estudiantes y de los trabajadores del sistema educativo provincial.

Para verificar los avances que produjimos de conjunto, basta comparar la ley aprobada con los diferentes anteproyectos oficiales que circularon y con la vieja ley provincial. Algunos sectores con intereses particulares y mezquinos plantean que la ley privatiza la educación o que por ejemplo «se eliminan las ramas, y se violan nuestros derechos».

Aclaraciones: Taxativamente la ley se expresa en el art. 12 en contra de la mercantilización de la educación. Respecto de las ramas, no es un concepto educativo, no existe en la legislación educativa provincial antecedente legal que lo sustente, es un concepto de organización administrativa, no político pedagógico. Pedagógicamente, corresponde la organización de la educación en niveles y modalidades, por eso su inclusión en la ley legaliza su existencia en el sistema educativo, como antes no lo estuvieron las tan naturalizadas «ramas». En relación a nuestros derechos, la ley especifica que ninguna modificación puede afectar los derechos adquiridos (art.14).

 * Silvia Almazán es Secretaria de Educación y Cultura, SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de la provincia de Buenos Aires)