Al galope del 6,7% de inflación en marzo, el mayor récord en 20 años, empujada por las subas en Educación (23,6%), indumentaria (10,9%) y alimentos (7,2%), las negociaciones salariales comenzaron a reflejar la aceleración de los precios. La dinámica quedó estampada en los acuerdos que ya incorporan una mayor cantidad de ajustes y más cercanos en el tiempo en función de expectativas de inflación cada vez más altas.
El desborde inflacionario en marzo llevó al gobierno a adelantar la convocatoria a paritarias y cerrar una docena de acuerdos con aumentos de entre el 45% y 60%. Para abril el escenario igualmente sigue siendo preocupante. Algunas consultoras estiman un piso del 5% del IPC hasta julio. El pronóstico es que después del shock en los commodities en marzo vendrá el shock de tarifas.
Conforme a lo establecido por la Resolución N°867/2022, publicada en el Boletín Oficial el día 29 de abril de 2022, el Ministerio de Salud de la Nación dispuso un aumento para todas las empresas inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (R.N.E.M.P.) del 8% a partir del 1° de mayo 2022, un 10% adicional y acumulativo a partir del 1° de junio del 2022 y un 4% adicional y acumulativo a partir del 1° de julio 2022. Hasta abril, las cuotas de las prepagas aumentaron un 22,5%. A junio el acumulado será del 51,3%. Los 4.000 colegios privados de la provincia de Buenos Aires fueron autorizados a subir la cuota mensual. Son subas escalonadas del 25% hasta setiembre. La primera suba del 8% es retroactiva a marzo.
La secretaría de Energía convocó a audiencias públicas entre el 10 y 12 de mayo, que incluirán la discusión sobre nuevos aumentos para las boletas de gas y energía eléctrica. “La totalidad de los beneficiarios de tarifa social de gas no serán alcanzados por un nuevo incremento durante este año, mientras que para aquellos usuarios de electricidad del AMBA que tienen este beneficio, la nueva corrección no superará el 6% en promedio. Por su parte, el 10% de usuarios residenciales de los servicios de gas y de electricidad, con mayor capacidad de pago de la sociedad, dejará de recibir el beneficio de subsidio a la energía”, indica la secretaría de Energía en su convocatoria.
“De tal forma, para la mayoría de los usuarios residenciales de Edenor y Edesur excluidos quienes son beneficiarios de tarifa social, las facturas tendrían una corrección en promedio para la mayoría de los usuarios de gas del país se ubicará en 21,5%, con leves variaciones según las regiones”, agregó.
Para el 19 de mayo próximo el gobierno convocó a una audiencia pública para analizar la propuesta de ajuste en la tarifa de Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) y definir los nuevos precios del servicio de agua y cloacas. El aumento sería en dos tramos: del 20% en julio y 10% en octubre.
Alquileres en abril 53,90%. Las expensas registraron una suba del 20% que se hará efectivo en mayo. El segundo aumento de los encargados de edificio será en junio, pero se pagará en julio. Ese mes las expensas subirán otro 15%. El GNC desde mayo entre $ 6/7 representa un aumento del 15,5%. El gobierno habilitó a las empresas de Internet, telefonía y televisión a aplicar dos aumentos del 9,5% en mayo y julio
En los últimos 12 meses los alquileres aumentaron un 75% en CABA
El Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) elaboró un informe a partir de las dificultades que sufre una gran parte de la población de la Ciudad de Buenos Aires en el acceso al alquiler de una vivienda.
Según los datos aportados por el informe explican:
► La mediana de los monoambientes ofertados en Capital Federal es de $38.000.-. El Salario Mínimo Vital y Móvil, que en octubre es de $33.000.-, cubre el 86,8% de un alquiler. Si bien esta relación había mejorado durante el segundo semestre de 2021, este primer trimestre del año muestra una caída de la misma.
► La mediana de las ofertas de departamentos de dos ambientes es de $45.000.- y de los de tres ambientes $70.000.-. En cada categoría, los precios varían en función de otras características propias (tales como antigüedad, si posee cochera, etc.) y de su entorno (infraestructura, disponibilidad de transporte, cercanía a centros comerciales entre otras).
► Los valores expresados anteriormente no incluyen expensas, las cuales alcanzan en promedio el 18% del costo de alquiler.
«En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los altos precios impiden a gran parte de la población alquilar siquiera un monoambiente medio, empujándoles hacia zonas con infraestructura y servicios de menor calidad» explica el informe.
Asimismo, en relación a los incrementos en los valores de los alquileres advierten:
► Aumentos mensuales. Los aumentos con respecto a febrero 2022 fueron de 8,6% en los monoambientes, 12,5% para los de 2 ambientes y 8,9% en los de 3 ambientes.
► Aumentos anuales. En los últimos doce meses, el costo de alquilar un monoambiente en Capital Federal aumentó 58,3%. En los departamentos de 2 ambientes la suba fue de 60,7% y de 75,0% en los de 3 ambientes. Por otro lado, el último dato de inflación muestra que, para el mes de febrero, la variación interanual de los precios fue de 52,3%.
► El Índice para Contratos de Locación. El Índice para Contratos de Locación que publica diariamente el BCRA muestra un incremento interanual de 51,7% al primer día hábil de marzo.
«Si bien alquilar puede implicar problemas a la hora de obtener garantías o pagar las comisiones, el costo del alquiler es la primer -y en muchos casos la mayor- barrera de ingreso» afirman.
Camioneros
Acuerdo semestral acaba de firmar el gremio de Camioneros con las Cámaras patronales del sector. Los Moyano adelantaron la paritaria que correspondía abrirse en junio y firmaron un acuerdo que llega hasta el 31/10/22.
De hecho, hace pocas semanas, Camioneros había exigido una suma fija de $ 20.000 para compensar la pérdida del poder adquisitivo.
El acuerdo semestral por un 31 % rige desde el 1° de mayo y divide el aumento en dos cuotas. Habrá una suba del 15% para el mes de mayo y un 16% en septiembre.
Papeleros
El jueves pasado La Federación de Obreros y Empleados de la Industria del Papel, Cartón y Químicos acordó con las patronales del sector un incremento del 45% en dos partes, la primera cuota será del 25% y se cobrará con el salario de abril y la segunda en julio del 20%.
Como el aumento ya es por debajo de la inflación interanual que según reconoció el Indec en marzo fue del 55,1% con respecto a marzo del año pasado, José Ramón Luque líder del gremio pidió un bono, pero para fin de año. Sin embargo, el bono ni siquiera será remunerativo y se abonará entre el 23 de diciembre de este año y el 5 de enero del 2023.
Con este acuerdo el salario mínimo del trabajador del sector estará en $90.000 y en julio se pasará a cobrar $ 108000, lo que apenas permite hoy costear la canasta básica de una familia tipo que en marzo cerró en $89,690.
En octubre se podrá aplicar la cláusula de revisión que estará en vigencia hasta marzo del próximo año.
Por los gremios
Otros 12 gremios cerraron paritarias:
Panaderos: 45% en cuatro tramos, 12% en abril, 11% en junio, setiembre y enero 2023 con revisión en octubre.
Estaciones de servicio: 48% en cuatro tramos de 12% con revisión en octubre.
Madereros: 12% a partir del 1/5. Período enero-mayo 34%. Nueva negociación en junio.
Jaboneros: 30% en cinco tramos de 6% hasta agosto.
Mosaístas: Suma fija de $ 36.000 en cuatro cuotas de $ 9.000 que representa un 51%.
Papel cartón: 50% en dos tramos con revisión en octubre. Salario mínimo garantizado de $ 80.000 y bono de fin de año de $ 70.000.
Actores: 48% en tres tramos.
Plásticos: 40.9% hasta setiembre y el pago de una suma fija no remunerativa de $ 66.000 en cuatro y tramos.
Ceramistas: 54% y una suma fija no remunerativa en dos cuotas.
Vestido (FONIVA): 53.4% en dos tramos, 30% de abril a junio y 23.4% de julio a octubre
Seguros: 37% de abril a setiembre con cláusula de revisión. Acumula un 46,6% en el período enero-setiembre.
Trabajo en casas particulares: aumento para mayo del 9% que sumado a abril llega al 15%. De junio 2021 a mayo 2022 incremento del 65%.
Entrevista a Héctor Ortiz de ATE Hospitales
Estamos muy perseguidos por el Gobierno de la Ciudad
-Estamos en comunicación con Héctor Ortiz, coordinador de la Agrupación Hospitales de la CABA, están nucleados en ATE, el viernes 22 realizaron un paro de 24 horas por la apertura de paritarias y un aumento salarial acorde a la inflación.
Me quedé pensando, yo te llamo por el paro del viernes pasado. Te digo esto porque ayer comentaba en los micrófonos que las enfermeras y los enfermeros porteños nucleados en la Asociación de Licenciados en Enfermería pararon 24 horas el martes 26, por el reclamo de $140.000 de básico para todo el equipo de salud de la Ciudad de Buenos Aires. Ustedes desarrollaron una actividad similar, pero el viernes 22, más o menos creo que las reivindicaciones son las mismas, ¿no?
-Totalmente. Es más, ayer hubo otra medida de 24 horas pidiendo lo mismo, la reapertura de paritarias, el reconocimiento profesional, queremos que no se despidan más contratados, nos están vaciando los hospitales de enfermeros. Para darte una idea de por qué estamos pidiendo una reapertura de paritarias, desde el 2021 hasta hoy la inflación acumulada está rondando cerca del 58%, nos dieron un 40% en la paritaria que cerró el mes pasado dividido en 3 veces, cobramos nada más el 15%. ¿Cómo podemos vivir con un sueldo de $65.000 promedio? ¿Cómo se puede llegar a fin de mes?
-O sea, cobraron 15% contra una inflación que supera el 16% trimestral.
-El primer trimestre, pero desde el año pasado hasta hoy lo que sé cerro es un 40%. Si vos sumás el 58% del año pasado más lo de este trimestre, estamos cerca del 75%. La verdad, ¿cómo hacés para vivir con esta escala de precios? La inflación siempre para arriba, los sueldos siempre corriendo atrás de la inflación, pero con una diferencia enorme. Por eso decimos que no se puede vivir de esta manera, y vamos a seguir planteándolo. Fue la semana pasada, fue esta semana y seguramente va a seguir la semana que viene.
-Vos mencionaste el tema salarial, los despidos, pero también ustedes plantean el blanqueo de los ítems no remunerativos a remunerativos, el plus de área crítica, el reconocimiento de las horas extras en módulos y áreas técnicas, y la inclusión a la carrera profesional que ya mencionaste, es decir, que enfrentan un conjunto de problemáticas.
-Es lo que venimos planteando. No puede ser que, por los módulos, los denominan así, pero en realidad son horas extra. Por 140 horas mensuales un enfermero está cobrando cerca de $65.000, por otras 140 horas llamadas módulos, que son las horas extra, cobrás de $12.000 a $13.000 en mano, realmente es vergonzoso. Las guardias técnicas son $4.000 o $4.500 por 24 horas. ¿Cómo pueden vivir así los compañeros? Es una vergüenza la explotación que hay para el personal de salud. Por eso vamos a parar. Nos están vaciando los hospitales porque han cerrado las UFU, las postas de vacunación, estamos hablando de cerca de 1.000 enfermeras que han quedado sin trabajo, pudiéndolas haber reincorporado al sistema que están necesitando en otros hospitales.
-¿Querés agregar algo más?
-Sí, lo que quiero agregar es que se deje de perseguir a los delegados de ATE. Hay una Gestapo en la Ciudad a cargo de Jorge Rey, que los persigue, les impugna las elecciones y realmente estamos cansados de eso. Por eso quiero que entienda la audiencia que estamos muy perseguidos por el Gobierno de la Ciudad.
Acindar: Los metalúrgicos de Villa, sin voz ni voto
Los trabajadores de Acindar venían llevando adelante una pelea contra el mal llamado impuesto a las ganancias que alcanza los salarios de estos trabajadores. Pero la solución al conflicto, nada tuvo que ver con dicho reclamo y fue completamente inconsulto, donde las bases jugaron de convidadas de piedra.
Los trabajadores de la fábrica Acindar suman adicionales de empresa por causas diversas, turnos rotativos, exposición a calorías y peligrosidad y otros que se suman al básico convenio. Esto hace que el salario de un trabajador de la industria siderúrgica sea alcanzado por estos descuentos que no se han actualizado en años con los sucesivos aumentos de salarios.
El reclamo era que Acindar se hiciera cargo del descuento si pretendía que los trabajadores hicieran horas extras. Otras voces decían que la lucha tenía que ir dirigida hacia el gobierno y la eliminación de la cuarta categoría. Es así que se comenzó con un corte de horas extras que llevó varias semanas y la pérdida de miles de toneladas de producción y un apriete por parte de la patronal.
En medio de la discusión, en el transcurso de dos días, la Comisión directiva y la Comisión interna continuando con las negociaciones con la empresa, cierran un acuerdo sin consulta con las bases dónde ataca, a futuro, una conquista importante. Sin que nadie se explique qué relación hay entre lo acordado y el reclamo, el acuerdo alcanzado contiene la eliminación del día compensatorio. Éste se genera cuando el trabajador es convocado a cubrir en horas extras en franco. El nuevo acuerdo da a «elección» la posibilidad de generarlo o cobrar las extras al 400%. Es claro que la elección va a estar sujeta a presiones, sobre todo, para el personal más nuevo, contratado, etc. Sumado a esto, la empresa otorga un bono por única vez que estará sujeto a retenciones de obra social, aporte sindical y de impuesto a las ganancias. Se lo hace pasar como «no remunerativo» porque no aporta a la jubilación. Tampoco impacta en el aguinaldo, vacaciones ni otros ítems.
El fondo de este acuerdo, no es más que abrir la puerta a una discusión que ya quiso instalar la Comisión directiva hace meses atrás sobre el régimen de turnicidad. La propuesta superadora de la conducción gremial ante el régimen de rotación en cuatro turnos que existe hoy en día que es nefasto, es el de extender la jornada laboral a 12 horas obligatorias y un franco por medio estar de guardia activa (concurrir de manera obligada si el personal es convocado). Esta prueba la ponen en marcha a partir de mayo con el personal fuera de convenio que se desempeña en la jefatura de algunos sectores de producción de acería.
Durante la pandemia esta modalidad de “turno inglés” fue implementada en Siderar, donde claramente dejó de ser una medida de emergencia y pasó a ser un ataque a las leyes laborales y el convenio metalúrgico, rompiendo el límite de ocho horas legales, además de la eliminación de las seis horas insalubres. Está en marcha una nueva ofensiva del plan de Paolo Rocca para el conjunto de los metalúrgicos en la industria.
Más allá de los pormenores de este acuerdo regresivo, lo que generó mayor indignación entre las bases es la manera en la cual se alcanzó. No hubo asambleas por sector, menos general y ni siquiera una reunión oficial de delegados en la cual, cada delegado, hubiese podido llevar el mandato de las bases para así aprobar o rechazar dicha oferta.
El camino para lograr enfrentar el impuesto a las ganancias, hubiese sido ir por la eliminación de la cuarta categoría, la que alcanza los niveles salariales de muchos trabajadores en blanco. Unificarse con otros sectores del gremio e incluso con otros gremios y apuntar el reclamo al gobierno para que lo saque. Pero la elección fue en otra dirección, apuntar a las conquistas obreras y hacerlas pasar sin consultar con nadie.
Siderca: la empresa se niega a mostrar los balances para pagar parte de los salarios
Con récord en ventas y exportaciones, en inversiones en Vaca Muerta, la empresa del
grupo Techint quiere pagar un bono que parece una burla para los trabajadores.
Reproducimos una entrevista de La Izquierda Diario con varios trabajadores y trabajadoras de la fábrica ubicada en Campana.
LID. ¿Cúal es la situación en Siderca?
S. El salario básico metalúrgico es el más bajo de la industria en el país. Los talleres y fábricas chicas cobran por debajo de la línea de pobreza. Pero también en las grandes fábricas no alcanza con lo que se cobra porque depende de muchos adicionales que conforman el sueldo. También tenemos cierre de paritarias más bajo fue un 45% a terminar de cobrar en noviembre del corriente año, en comparación el sindicato de los trabajadores de comercio cerró en un 60% y el sindicato de bancarios estaba luchando hasta la semana pasada un 60% también. Sin ir más lejos nuestro salario no llega a compararse con otras fábricas de la zona. ¡Y eso que los tubos se venden en dólares! Siempre hubo un premio proporcional por lo facturado por la empresa que los más de 3.000 trabajadores, sus familias y los comercios de la zona consideramos para poder enfrentar algunos gastos más o deudas a saldar.
M. Todos los precios suben, la comida, la luz, la nafta. Hace rato que estamos esperando una compensación ya que dejamos la vida en la fábrica con los turnos rotativos, los fines de semana y los ritmos de producción. Cuando trabajás en Siderca no podés hacer casi nada más. Ni estudiar, hacer deporte o planear salidas con la familia y amigos en horarios normales. La turnística te dificulta todo. Y encima ahora, que laburamos durante la pandemia a full y vemos cómo salen miles de tubos por día para petróleo y gas, dicen que solo nos corresponden 30.000 pesos de «premio».
N. La empresa factura millones y Paolo Rocca que es el dueño está entre los mil empresarios y hombres más ricos del mundo. Es una tomada de pelo. Que muestren los balances. Parece que ni el gobierno ni el sindicato se lo exigen.
LID. ¿Qué plantea el sindicato?
E. El sindicato sin hacer asambleas ni congresos avisó en un papel con fibrón en la entrada que había quite de colaboración y de horas extras. Toman decisiones desde un sillón sin consultar con los que trabajamos todos los días. Igualmente, en varios sectores hicimos asambleas porque hay mucha bronca y también para decidir qué medidas tomar. Pero también para charlar que son insuficientes estas medidas. Tampoco se sabe qué es lo que se está pidiendo a cambio por parte de la UOM. El cambio de figura de Caló por Furlán no significó una mejora de los trabajadores de Campana y Zarate sino mayores ritmos de producción.
LID. ¿Cómo ven de seguir?
P. Mínimamente el premio tendría que ser un sueldo más. Aunque si la empresa mostrara los libros de contabilidad veríamos que las ganancias son enormes y correspondería más.
E. Las ganancias del grupo aumentaron 27%, las ventas un 17% y prevén mayores perforaciones en Vaca Muerta y en offshore en el mar con el fracking alentado por el gobierno nacional. Acaba de abrir dos plantas en EE UU y hacer una ampliación y reparación millonaria en Siderca, eso sí, con más de 1.000 trabajadores precarizados en las contratistas que al cabo de un mes quedan en la calle de nuevo.
G. Ahora el domingo es el 1° de Mayo y es una buena oportunidad para recordar que peleamos por los derechos de los trabajadores, para organizarnos contra los empresarios, pero también para construir otra fuerza contra los dirigentes vendidos. Y sobre todo en unidad con otros trabajadores, desocupados, estudiantes y todos aquellos que estamos sufriendo este ajuste y queramos pelear para vivir una vida mejor.
Astillero Río Santiago
Se llevó a cabo una nueva reunión paritaria, donde el gobierno que encabeza Axel Kicillof ofreció un aumento del 40% en tres cuotas: 16% en marzo, 14% en agosto y la última cuota de un 10%, que se cobraría en octubre. A este porcentaje se le suma el otorgamiento de 1.700 categorías entre el personal de convenio que se realizaría en tres etapas: en junio para los sectores de producción y mantenimiento, en diciembre para los trabajadores mensualizados y culminaría en marzo del 2023 con los supervisores.
Un aumento que ya había sido rechazado en la reunión anterior y que resulta insuficiente frente a la imparable inflación que ya lleva un 21%. Si tomamos las mediciones que ya hablan de un 45% de inflación para el mes de septiembre, momento de revisión de la paritaria, los trabajadores del ARS habremos tenido apenas un 25% de aumento.
El gobierno provincial rechazó los planteos que fueron realizando los distintos paritarios: el pago retroactivo al mes de enero, que sea incorporado al rubro 141 para beneficiar al sector de producción; incluso el pedido de un anticipo a cuenta de futuros aumentos para seguir discutiendo nuestro aumento salarial. No solo eso, instaron a que si no se aceptaba, no se podrían liquidar los próximos pagos salariales. Una clara y lisa extorsión.
En la reunión de Comisión Administrativa de ATE, volvimos a plantear el rechazo a esta propuesta y la necesidad de convocar a asamblea general de toda la fábrica. Como era de esperarse desde la Comisión informaron que aceptarían la oferta «en disconformidad».
Esta nueva aceptación ha generado un gran descontento en toda la fábrica. Desde hace tres años la paritaria es aceptada por las direcciones sindicales sin la participación de todos los y las trabajadoras, desconociendo el método histórico del Astillero que es el mandato de la Asamblea General. No es casual que nuestro salario esté cada vez peor, que se haya aceptado el pago de deudas sin actualizar y que cada vez más compañeros y compañeras estemos bajo la línea de pobreza. Tenemos que volver al método que nos hizo fuertes, la asamblea y la movilización para no seguir perdiendo salario y lograr el trabajo que el Astillero necesita.
Empresa implementará la semana laboral de 4 días
Se trata de la multinacional Eventbrite, radicada en Godoy Cruz, Mendoza. Una vez por mes, a nivel global, implementará una semana laboral de 4 días. Dará los viernes libres “para favorecer el bienestar y la salud mental de sus trabajadores”.
Unos 150 trabajadores empleados en una multinacional que tiene su oficina central argentina en la localidad mendocina de Godoy Cruz tendrán el primer viernes de cada mes libre. La decisión es “para favorecer el bienestar y la salud mental de sus trabajadores en todo el mundo”, indicaron desde la empresa.
“La empresa tomó esta medida para mejorar la calidad de vida de su plataforma tecnológica global de gestión de eventos y de compra de entradas, impone el primer viernes de cada mes libre”, señalaron desde la firma.
El “BriteBreak Friday” –como la compañía denomina a este beneficio social– proporciona a cada empleado “tiempo para desconectar de la rutina y recargar energía”.
“Es muy importante ya que se empieza el mes con otra mentalidad. Sabés que sí o sí vas a tener un fin de semana largo para dedicarlo a cosas para las que durante la semana quizás no tengas tanto tiempo.
La semana laboral reducida a cuatro días también fue implementada por otra empresa radicada en Mendoza a fines del año pasado cuando por iniciativa del propio equipo de trabajo, la compañía de software Midas decidió hacerla realidad.
En tal sentido, uno de los socios de Midas, Fernando Santanciero, había especificado: “En nuestro caso apuntamos con esta dinámica a implementar beneficios para las personas que trabajan en Midas que estén alineados con la cultura, los valores y con la impronta que buscamos darles a los recursos humanos que tenemos, lo cual es muy importante para la empresa».
“Buscamos lograr mayor retención, fidelidad y motivación con nuestros empleados”, afirmó.
Gremio minero alertó que minorías «están al acecho y pretenden eliminar conquistas sociales»
El secretario general de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA), Héctor Laplace, reivindicó en Salta la labor sindical; alertó sobre minorías que «están al acecho y pretenden eliminar conquistas sociales» y rechazó proyectos legislativos opositores de intromisión en los gremios, al clausurar el III Congreso Nacional de la entidad en Salta.
Ante dirigentes de 18 filiales y la conducción nacional, Laplace sostuvo «la necesidad de estar cerca de la gente»; remarcó que la realidad económica y política «no es fácil porque es casi imposible vivir con un 6 o 7% de inflación mensual» y rechazó un proyecto legislativo presentado por la oposición para «entrometerse con la personería de los gremios».
El dirigente cuestionó: «¿Desde cuándo la política puede meterse en la vida de los sindicatos y los trabajadores?«, quien también criticó un anteproyecto de ley presentado para que los empleadores no practiquen los descuentos a los afiliados.
Para Laplace, esas iniciativas no son democráticas y reviven «las épocas más nefastas del país», y aseguró que esos proyectos «no apuntan contra los dirigentes sindicales sino contra los trabajadores, en un claro intento por eliminar las conquistas sociales».
El dirigente agregó: «Las cosas no están bien, pero hay que saber que hay enemigos al acecho que solo pretenden otorgar más beneficios a una minoría, la que más tiene, como ya ocurrió hace poco tiempo. Hay otros que vienen por todos los beneficios», enfatizó el gremialista.
La CTERA rechazó sumar una hora más de clase por día y reclamó que se convoque a la paritaria nacional
El gremio docente CTERA rechazó la propuesta del Ministerio de Educación de la Nación, a cargo de Jaime Perczyk, de sumar una hora más de clase por día en las escuelas primarias.
Mediante un comunicado, el principal gremio docente del país rechazó “toda modificación del sistema educativo que vulnere los derechos laborales, implique una sobrecarga en el trabajo docente y no esté orientada hacia la cualificación del sistema educativo”.
Además, pidieron de manera urgente una convocatoria a la paritaria nacional para discutir el tema: “Exigimos urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente para discutir toda reforma que el Gobierno esté pensando y que de una u otra manera afecte los puestos y procesos de trabajo docentes, la organización institucional de las escuelas, las condiciones laborales y los derechos adquiridos”.
El salario debería ser de $145.000 para cubrir la Canasta de Consumos Mínimos
El martes 19 de abril, la Junta Interna de ATE Indec y sus trabajadores y trabajadoras, difundieron el valor de la canasta de consumos mínimos. El cálculo sirve para conocer “la base salarial que un trabajador o trabajadora requiere para cubrir las necesidades de una familia tipo”. Tomando datos oficiales, en marzo esa suma alcanzó los 145.456 pesos. Mientras, la mitad de los trabajadores ocupados gana en promedio $55.512.
En el informe que acompaña el anuncio, aseguran que “un Hogar constituido por una pareja de 35 años con dos hijxs en edad escolar necesitó, en MARZO de 2022, de $145.456 para satisfacer sus necesidades. Este valor se compone de $50.074 necesarios para adquirir una Canasta Alimentaria Mínima y de $95.382 para acceder a otros bienes y servicios básicos”.
En el informe también detallan cómo se compondrían esos gastos en distintas regiones del país.
Además, plantean que “las actualizaciones de nuestros trabajos tienen como finalidad ser un parámetro para las representaciones gremiales en general, y en particular para nuestrxs paritarixs”. En ese marco demuestran que mientras el salario mínimo o estatal aumentaron alrededor de 310%, la canasta medida subió 538%. La pérdida de poder adquisitivo es clarísima.
Por eso plantean, entre otros puntos, “aumento de emergencia del 60% para empezar a recomponer nuestro salario” y “paritarias 2022/23 sin techo y con cláusula gatillo”.
La mitad de los trabajadores ocupados gana en promedio $ 55.512
El 50 % de los hogares vive con menos de $ 79.000 por mes, señala el informe del Indec sobre la Evolución de la distribución del ingreso (EPH) para el último trimestre del 2021. Esta realidad empeora si contemplamos la disparada de la inflación en los primeros tres meses del año, que acumula una variación de 16,1 %.
Veamos los principales datos del informe, resultantes de la EPH para los 31 aglomerados urbanos:
El ingreso promedio per cápita del total de la población (29.006.496 personas) alcanzó los $32.192, mientras que la mediana del ingreso per cápita fue de $24.571.
De la población total, un 60,4 % (17.505.511 personas) tuvo algún tipo de ingreso que en promedio fue de $52.553. El informe analiza el nivel de estos ingresos en promedio por estrato bajo ($19.667), medio ($50.622) y alto ($122.192).
Si miramos la desagregación por fuente de ingresos y sexo, en el decil más bajo el 60% de los ingresos de las mujeres es explicado por ingresos no laborales, posiblemente asignaciones sociales. Mientras que en el decil más alto esta proporción se invierte, siendo el 81,2% de los ingresos laborales.
Respecto a la brecha de género, los datos confirman que los hombres tuvieron un ingreso promedio de $60.132, mientras que el de las mujeres fue 25% menor, situándose en $45.154.
En los hogares los ingresos laborales representaron el 77 % de los ingresos totales, y los no laborales alcanzaron el 23 % restante. Dentro de los ingresos no laborales se pueden incluir programas sociales o asignaciones como la AUH, jubilaciones y pensiones entre otros. El peso de los ingresos no laborales fue mayor para los deciles más bajos: fue de 63,6% en el primero y 13,5% en el décimo.
Dentro de los ocupados -categoría que abarca tanto a los trabajadores bajo relación de dependencia (asalariados) y a los independientes (patrones y cuenta propia)- el 50% gana en promedio $55,512. Esto se ubica por debajo de la canasta familiar que en diciembre de 2021 fue de $ 76.146,13; es decir, en niveles de pobreza.
En la desagregación por estratos se observa que el ingreso promedio en el más bajo (deciles del 1 al 4) fue de $19.941. El ingreso promedio del estrato medio confirma que 8 de cada 10 trabajadores ocupados gana menos de $ 53.600.Mientras que en el más alto (deciles del 9 al 10) fue de $130.534.
Respecto a la población asalariada, el ingreso promedio de las 9.026.021 personas fue de $55.823. De ellas el 66,7 % tiene descuento jubilatorio, y su ingreso promedio fue de $68.879. Mientras para el restante 33,3 % de trabajadores que no tuvieron descuento jubilatorio el ingreso promedio equivalió a $28.592. Es decir, el ingreso promedio para los informales es apenas un 41 % del que reciben los trabajadores formales.
Aún bajo estos resultados que van delineando una tendencia a la pauperización de los salarios y de los ingresos populares, la variación del índice de Gini -que mide la desigualdad- mostró un retroceso en los últimos 3 meses del 2021. El coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas fue de 0,413, mostrando una baja frente al 0,435 de igual período de 2020. Para una correcta interpretación del coeficiente de Gini hay que tener en cuenta que si se acerca a cero significa que hay igualdad absoluta y si resulta ser uno lo que prima es desigualdad absoluta.
¿Qué nos dice este descenso de la desigualdad? Por un lado, está relacionado a los cambios en la situación del empleo, es decir, menor desocupación y mayor actividad respecto a 2020. Mientras la brecha entre el 10% más pobre y el 10 % más rico pasa de 21 a 17 veces -volviendo a valores de 2017- este retroceso transitorio en el índice de desigualdad viene asociado a un fenómeno que se consolida: el de los trabajadores pobres. Como explica el especialista Luis Campos, mientras el desempleo alcanzó valores similares a 2017 los datos de pobreza e indigencia aumentaron considerablemente. Se trata de un proceso estructural de precarización laboral que para Campos podría iniciarse con mayor fuerza desde 2012.
También es importante tener en cuenta el peso de los cuentapropistas en el empleo, para muchos analistas este indicador mide cierto grado de desarrollo económico, principalmente porque si los que priman son los cuentapropistas changarines y que realizan tareas de subsistencia, implica una estructura laboral y productiva precarizada.
Otro aspecto que explica la baja en el coeficiente de Gini es el señalado por el economista del CEDLAS-UNLP, Leo Tornarolli, en relación a los datos de pobreza e indigencia. En su cuenta de twiter sostuvo que la disminución en estos indicadores para el último semestre de 2020 se debe a que “la suba en los valores de las canastas de indigencia (+16.0%) y pobreza (+14.5%) fueron menores a la inflación durante el período (+21.4%).”
Contrariamente a lo que sucede con los ingresos populares, los empresarios siguen aumentando su participación en la tajada de riqueza que se apropian, en 2021 fue de 47 %. Es la porción anual más alta desde el comienzo de la serie en 2016, mientras cayó la participación de los trabajadores al 43 %. Algunos de estos multimillonarios figuran en el ranking Forbes como Marcos Galperín, Alberto Roemmers, Alejandro Bulgheroni, Eduardo Constantini, Eduardo Eurnekian, Gregorio Pérez Companc y Paolo Rocca.
Pérdida de poder adquisitivo: los salarios suben por escalera, los precios por ascensor
Por Elizabeth Pontoriero
A pesar de la recuperación del año pasado, los salarios acumulan una caída del 18% del poder adquisitivo, en promedio. Los informales y los trabajadores públicos, en el escalón más bajo.
Durante los últimos cuatro años los trabajadores formales, informales y los jubilados han sufrido una pérdida importante del poder adquisitivo como consecuencia de los altos niveles inflacionarios. Los más perjudicados fueron los trabajadores informales que, en promedio, perdieron 8,5% de poder adquisitivo por año; le siguen los del sector público con el 6,1% y los trabajadores privados formales con un 4,5%. Los jubilados que perciben el haber mínimo perdieron 5,3%, sin embargo, al haber recibido bonos por parte del Gobierno, la pérdida real del haber mínimo se vio compensada.
Según un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, publicado en abril de este año, en el que se analizó la situación de los ingresos de los trabajadores asalariados registrados del sector privado, del sector público, de los trabajadores informales y los jubilados con haber mínimo, se verificó que en los últimos cuatro años hubo una pérdida de poder adquisitivo entre 5 y 10 ingresos mensuales como consecuencia de una inflación sostenida, que promedió el 47% anual.
De acuerdo con este documento, tomando como base el ingreso que percibía en el período febrero de 2017 – enero de 2018 y comparándolo con el período enero 2021 – febrero 2022, un trabajador formal del sector privado perdió de forma acumulada un 53% de su ingreso, lo que equivale a 6,3 meses de sueldo en un período de 48 meses. Por su parte, el sector público registró una pérdida de 7,9 ingresos mensuales, lo que equivale al 16,4% de su capacidad de consumo.
En esta línea de análisis, el sector más perjudicado fue el informal, con una pérdida de 10 sueldos mensuales del año tomado como base, lo que representa el 20,9% de su capacidad de consumo. Con respecto a los jubilados que perciben haberes mínimos se observó que se perdieron 5,6 haberes mensuales sobre la base del período de referencia, lo que equivale al 11,6% de la capacidad de consumo. En este caso, si no hubieran percibido bonos compensatorios la pérdida registrada habría sido de 6,9 meses del año. Los bonos representaron un aumento promedio del 1,6% para el período febrero 2020 a enero 2021 y un 5,3% para febrero de 2021 y enero de 2022.
En el documento se detalla que de acuerdo con lo analizado en los últimos cuatro años “se advierte que los salarios privados registrados alcanzaron un piso en enero de 2021 (caída de 18,7% respecto al periodo base) y luego se recuperaron un 3,6% desde ese piso hasta enero de 2022”.
A su vez, destacaron que los salarios del sector público registraron una caída del 25,3% hasta mayo de 2021, con una recuperación del 5,8%, mientras que los salarios del sector privado informal cayeron un 33,4% hasta septiembre de 2021, recuperándose, más tarde, en un 4,5%.
Por último, con referencia a los haberes jubilatorios mínimos, en mayo de 2021 se registró el valor real más bajo, “implicando una caída inicial de 24,5% y una recuperación hasta enero de 2022 de 9,4%”, de acuerdo con el informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal.
Fuentes: Infogremiales, Agencia Farco, Red Eco Alternativo, La Izquierda Diario, Diario Popular, Clarín, Tiempo Argentino, Anred, APU, Resumen Latinoamericano, Fe de erratas de FM La Boca (90.1).
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.