Recomiendo:
1

Boletín de informaciones educativas

Paro general en escuelas y universidades

Fuentes: Rebelión

A Carlos Fuentealba

In memoriam

Maestros de escuelas y profesores universitarios protagonizaron un paro nacional para exigir la reapertura de la paritaria que fija un piso salarial en todo el país, la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid) derogado por decreto por el gobierno de Javier Milei, y ante la situación crítica de los jubilados del sector.

La convocatoria la realizaron la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) y la Federación Nacional de Docenes Universitarios (Conadu). Los trabajadores de la educación marcharon desde las 10.30 al Congreso, con la CTA de los Trabajadores, para defender el poder adquisitivo de las jubilaciones.

“Estamos viviendo un feroz ajuste a la educación pública y a la universidad pública”, resumió Sonia Alesso, titular de Ctera. Por otra parte, recordó que «el 4 de abril tiene una relevancia política y emocional porque es el día que asesinaron a nuestro compañero Carlos Fuentealba”. En ese sentido, los docentes de Neuquén tienen previsto realizar “una gran marcha pidiendo ‘no a la criminalización de la protesta social’, y en ese marco hemos determinado un paro nacional docente en todo el país, en el que vamos a coincidir con las y los docentes nucleados en Conadu”.

Para la dirigente sindical el principal reclamo es “la vigencia de la paritaria nacional docente, que está prácticamente suspendida, con lo cual no ha habido aumento salarial en 2024, no ha aumentado el piso nacional. Planteamos un aumento que tenga que ver con lo que hemos perdido con respecto a la inflación”. Un proceso inflacionario que se profundizó desde la llegada de Milei a la Casa Rosada y la devaluación del 118 % del peso que anunció a los pocos días el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo.

El segundo reclamo de los docentes es “la restitución del Fonid». Alesso recordó que se trata de un fondo nacional que «conquistamos en la histórica lucha de la Carpa Blanca y que ningún gobierno hasta la fecha se atrevió a incumplir”. Recordó que es el producto de la Ley de Financiamiento Educativo, votada por amplísima mayoría en el Congreso, y que ningún gobierno la había incumplido. “En paritarias podíamos discutir el monto del Fonid, pero no el cumplimiento”, apuntó.

La titular del gremio contó que antes de Semana Santa tomaron conocimiento del decreto simple del gobierno donde se anuncia la derogación del Fondo, lo cual “es ilegal porque una norma de menor rango no puede derogar una ley del Congreso”, y que “significa una rebaja salarial para las y los docentes”. En ese sentido, señaló que “complica fuertemente a las provincias. Algunas lo adelantaron, otras no lo pueden pagar y otras lo están pagando de forma provisoria pero no pueden asegurar su continuidad. Esto es responsabilidad del Estado nacional porque es la Ley Nacional de Educación y la Ley de Financiamiento Educativo claramente dicen que el Estado nacional y los Estados provinciales son corresponsables de la educación”, remarcó.

Alesso llamó la atención sobre la situación de las y los docentes jubilados. Recordó que se jubilan por dos regímenes distintos. El nacional “está vulnerado porque los docentes nacionales no están teniendo el aumento que tienen que tener de acuerdo a la inflación” y “se está perdiendo la proporcionalidad del 82 % que conseguimos por ley”. El gobierno “está atentando además contra los fondos coparticipables que Nación mandaba para las cajas provinciales, particularmente Córdoba, Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires, San Luis, que nos jubilamos por cajas provinciales. Estos fondos también han sido afectados y el gobierno nacional confirmó a los provinciales que no va a enviarlos”.

El pasado 26 de marzo, la federación de docentes universitarios agremiados en Conadu resolvió profundizar un plan de lucha que incluye el sumarse al paro lanzado por Ctera. La decisión incluye la realización de acciones conjuntas de la docencia universitaria y trabajadores del sector científico-tecnológico.

Por otro lado, también se definió que el 10 y 11 de abril se realizarán «jornadas de lucha». Las decisiones se aceleraron una vez que se conoció la eliminación del Fonid. En un comunicado, la Conadu señaló que «se decidió mantener el estado de alerta para adoptar las medidas que, en el marco de la coordinación con otros sectores, pudieran resultar oportunas y necesarias para enfrentar la política de ajuste del gobierno de Javier Milei».

En este contexto, la conducción de la Conadu señaló que «frente a los justos reclamos y la legítima acción de protesta de les trabajadores, las autoridades nacionales han militarizado las dependencias del Estado Nacional, con un inadmisible, antidemocrático y muy peligroso despliegue represivo. Al autoritarismo del gobierno respondemos con la unidad de les trabajadores, y con la solidaridad efectiva de la movilización y la protesta», indicaron.

Mientras tanto, el vocero presidencial, Manuel Adorni, ofreció el miércoles una nueva conferencia de prensa desde la Casa Rosada donde se refirió al paro programado para el jueves por CTERA.

Con relación al paro docente que propuso la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), donde la medida de fuerza busca que se renegocie la paritaria y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), el cual fue eliminado en la actual gestión de Javier Milei, aquellos docentes que paren sufrirán el descuento del día laboral

El Gobierno eliminó el Fondo de Incentivo Docente

Javier Milei dio un paso más en su avanzada contra el sistema educativo: luego de afirmar que «la educación pública ha hecho muchísimo daño lavando el cerebro de la gente», decidió la eliminación definitiva del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid). Lo hizo mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia 280/2024, en cuyo anexo número 1 dispuso quitar del presupuesto los recursos previstos en el Fonid.

Creado en 1998 y desde entonces mantenido por todos los gobiernos, el Fonid tenía como objetivo reforzar el salario de los maestros de todo el país a través de la transferencia de recursos adicionales, provenientes de un impuesto específico. Para los docentes, significaba un plus de entre el 10 y el 20 % en sus salarios. Pese al reclamo de todas las provincias para que lo sostuviera, el gobierno nacional ya había anunciado que lo daría de baja. La medida se concretó ahora con la supresión, por DNU, de los 276.000 millones de pesos del Fondo que correspondían al presupuesto prorrogado del año anterior.

El rechazo de los sindicatos docentes no tardó en llegar. «Es un nuevo ataque a la docencia», afirmó Roberto Baradel, secretario adjunto de Ctera, quien definió al Fonid como «un derecho adquirido».  

La decisión de eliminar el incentivo docente se produce en un momento de desplome general de salarios y jubilaciones, achicamiento de partidas presupuestarias y despidos de miles de trabajadores estatales. «Lo que está haciendo es lastimar al pueblo en general y beneficiar a lo peor de la casta», sostuvo Baradel.

El dirigente sindical alertó que el Gobierno tampoco está enviando los recursos destinados a programas educativos, comedores escolares e infraestructura, transferencias que recibían todas las provincias, parte del 6 % del Producto Bruto Interno que, como establece la ley, debe invertirse en educación. Por ese motivo, evaluó que Milei «sin ninguna duda va en contra de la educación pública». Baradel señaló que, si bien hay diálogo con el secretario de Educación, Carlos Torrendell, «las últimas decisiones del Gobierno van en el sentido contrario incluso de lo que él mismo nos manifestó». Cabe destacar que, desde la llegada de Milei a la Casa Rosada, el ministerio de Educación bajó al rango de secretaría y quedó dentro de la órbita del nuevo ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello. 

También fue criticado el método con el cual el gobierno de Milei suprimió el incentivo salarial docente. «No existe en este momento ni necesidad ni urgencia al estar sesionando el Congreso Nacional», dijo Fabián Felman, secretario general de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA). Felman cuestionó la legalidad de la decisión del Poder Ejecutivo. «Periódicamente el Estado nacional se ha comprometido, en sus cláusulas, a abonar un monto para compensar a las provincias, por un lado, y por otra parte al conjunto de la docencia del país. Esa cláusula no se puede modificar unilateralmente por parte del gobierno nacional», puntualizó. 

El secretario general de CEA enfatizó en las consecuencias regresivas que tendrá la medida a nivel federal. «Esta decisión unilateral intenta fragmentar a la Nación, convirtiendo a las jurisdicciones en 24 archipiélagos», aseguró. Apuntaba al efecto de compensación salarial interprovincial que tenía el Fonid.

Ahora, los sindicatos que agrupan a los maestros evaluarán cómo continuar con su reclamo. Baradel, que es dirigente de la CTA, afirmó que están en conversaciones con los gremios docentes de todos los niveles educativos, del inicial al superior. «Creemos que hay que dar una respuesta de conjunto, ya que también están recortando el presupuesto de las universidades», remarcó. Desde la CGT, Felman dijo que las organizaciones docentes de esa central ya están «en estado de alerta». «Oportunamente -agregó- vamos a anunciar las acciones a adoptar».

No sólo los sindicatos expresaron su rechazo a la eliminación del Fonid. El exdiputado Alejandro «Topo» Rodríguez advirtió que la decisión «provocará estragos en todas las provincias». El exministro de Educación Daniel Filmus sostuvo que «el Congreso debe rechazar el DNU» que terminó con el incentivo docente.

El plenario de Conadu acordó profundizar el plan de lucha

Frente a las políticas del gobierno -que en las universidades nacionales se expresan en el desfinanciamiento y descalificación-, Secretarios y Secretarias Generales de 20 sindicatos de base de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) acordaron el martes 26 de marzo profundizar durante el mes de abril su plan de lucha nacional.

El cronograma de acciones comenzará con un banderazo el jueves 4 de abril junto con el sector de Ciencia y Técnica. Se realizarán 48 horas de jornadas de protesta y movilización los días 11 y 12 de abril a fin de dar visibilidad a los reclamos del sector en todas las universidades del país. Por último, se realizará una gran marcha federal a fines de abril.

Estas propuestas se consensuarán en el Frente Sindical Universitario. La más amplia unidad de la comunidad universitaria será la garantía del triunfo de nuestras luchas.

“Es necesaria más que nunca la defensa de la universidad pública. Las y los universitarios tenemos que demostrar que estamos decididos y convencidos de la importancia de la universidad pública, gratuita, democrática e inclusiva, produciendo para un país soberano y sin excluidos, en oposición a la universidad mercantilista para unos pocos que pretende el gobierno de Javier Milei”, destacó Carlos De Feo, Secretario General de CONADU.

Banderazo en defensa de la Universidad y la Ciencia

En el marco del paro de docentes de todos los niveles educativos convocado para el jueves 4 de abril, para exigir recomposición salarial, la restitución y pago del Fondo Nacional de Incentivo Docente eliminado por el gobierno nacional, y a 17 años del asesinato del docente neuquino Carlos Fuentealba, docentes universitarios realizarán a las 13:30 un banderazo en las escalinatas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

“El banderazo es una acción convocada por docentes de la UBA e investigadores del Conicet en defensa de la universidad y la ciencia públicas para visibilizar la crítica situación que se vive en nuestras facultades, colegios preuniversitarios e instituciones científicas como resultado del ajuste presupuestario al que nos somete el gobierno nacional”, expresó Ileana Celotto, secretaria general del sindicato AGD-UBA.

Adelantó además que los docentes de las universidades nacionales llevarán adelante otra medida de fuerza los días 10 y 11 de abril. “Milei pretende que las universidades funcionemos en 2024 con un presupuesto de 2023. Sin actualización, no llegamos a mayo. Por eso, nuestro plan de lucha continúa la semana que viene con un paro de 48 horas en defensa del salario y del presupuesto para las universidades nacionales”, afirmó al respecto Celotto.

Un festival para luchar contra la destrucción de la ciencia

Por Pablo Esteban

Como en tiempos de macrismo y ahogo presupuestario, la comunidad científica sale a las calles a contar lo que hace y a celebrar la democratización del conocimiento. Entre el 6 y el 7 de abril se realizará “Elijo crecer: Ciencia x Argentina”, el primer festival federal que se llevará adelante en más de 50 nodos que abarcan 100 ciudades. 

El reclamo condensado en sus difusiones por redes sociales es concreto: “No podemos quedarnos de brazos cruzados frente a la destrucción del sistema científico y tecnológico”. Bajo esta premisa, para hacer frente a las políticas actuales de gobierno, habrá experimentos, debates, música y conversaciones en sedes ubicadas desde Ushuaia a La Quiaca y desde el océano Atlántico hasta la Cordillera. En CABA, las jornadas tendrán lugar el sábado de 14:00 a 18:00 en Parque Centenario y Parque Saavedra, mientras que el cierre se realizará el domingo en el mismo horario, pero en el Parque Rivadavia.

Más allá de que cada jurisdicción le impondrá su propia impronta al evento, hay consignas que unifican los criterios y sirven como paraguas para articular. “Creemos que la ciencia y la investigación son el motor de desarrollo de un país”; “Sentimos orgullo por la ciencia argentina”, se lee en los flyers que circulan. Entre otros imperativos, exigen el cumplimiento de la Ley de Financiamiento de CyT (que implicaba incrementos constantes en las inversiones del área para llegar al 1 % del PBI en 2032), así como también se pronuncian en contra del desmantelamiento del sistema y de los despidos en el Estado. 

Es un festival de comunicación de la ciencia y es político porque hay reclamos muy claros detrás, pero no es partidario”, dijo Nadia Chiaramoni, investigadora del Conicet, comunicadora y referente de Elijo crecer. En la misma línea Valeria Edelsztein, otra de las divulgadoras de referencia y organizadora, comenta: “Esperamos que venga todo el mundo, es decir, que lleguen todos aquellos que se sientan interpelados por algunas de nuestras consignas y que quieran defender la ciencia y la tecnología nacionales. Queremos que descubran que en el territorio existen un montón de desarrollos que seguro desconocían. Necesitamos que nos hagan preguntas y que se saquen sus legítimas dudas”.

Javier García de Souza, investigador de Conicet y organizador de la sede que abarca La Plata, Berisso y Ensenada, destaca: “El hecho de que sea federal es muy importante porque la problemática es federal. La ciencia, la tecnología, la educación, la universidad corren peligro en cada rincón de nuestro país. Hay trabajadores despedidos, proyectos que han quedado truncos por no tener financiamiento o becarios y becarias que quedaron en la puerta del sistema, lo cual impacta de manera notable en los equipos de trabajo”.

Contar en tiempos de crisis

Al principio, la idea original era replicar Ciencia Paliza, un encuentro que tuvo lugar en 2016 –con fuerte protagonismo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, y Filosofía y Letras de la UBA– y que se realizó en rechazo a las políticas científicas durante la gestión de Macri. Sin embargo, en esta oportunidad, a las primeras convocatorias por redes sociales se sumaron cientos de voluntarios y voluntarias de todo el país y así fue como la cita fue adquiriendo un matiz federal.

Según las organizadoras, la iniciativa surgió a partir de un detonante que encendió la chispa a inicios de 2024. En concreto, los primeros despidos en el área fueron realizados a estudiantes que se formaban en el campo de la comunicación pública del conocimiento desde el Centro Cultural de la Ciencia (C3, en Palermo).El programa de becas fue dado de baja y si bien el C3 sigue funcionando, lo hace con las posibilidades recortadas.

Así lo relata Chiaramoni: “A principios de enero dejaron afuera a los copilotos del C3. Para nosotras representó una alarma muy fuerte, un anticipo de que la cosa venía complicada. Como siempre consideramos la importancia de comunicar los trabajos científicos, se nos ocurrió hacer un festival que pudiera comunicarlo”, expresa. Amplificar la voz, que el público que no está muy familiarizado con las actividades que realizan los investigadores e investigadoras pudiera conocer de qué se trata. Asimismo, como una manera de desarmar preconceptos que por estas épocas suelen caracterizar a sus labores. Prejuicios como “ñoquis” o “parásitos del Estado” a los que los haters suelen recurrir en redes sociales y medios.

Edelsztein recuerda que al enterarse de los despidos publicó el tweet “¿Alguien para un nuevo Ciencia paliza?” y mucha gente comenzó a responder de manera favorable. “Armamos un formulario y tuvimos un montón de respuestas de personas que querían hacer algo, pero no sabían muy bien cómo canalizarlo. Eran ganas de luchar por la defensa de la ciencia y la tecnología”. Afortunadamente, la voluntad de participar desbordó a las expectativas, puntualiza Chiaramoni. “En una primera convocatoria que realizamos por redes sociales hacia mediados de enero, se anotaron unas 500 personas de todo el país y se nos ocurrió que había que hacerlo federal. A medida que se fueron organizando los nodos, cada vez aparecían más personas que manifestaban su interés. La cosa fue creciendo”, narra.

“Necesitábamos algo bien federal y que no se circunscribiera a las 10 cuadras que rodean el Congreso. De hecho, es el problema que siempre tenemos: si queremos defender a una ciencia nacional, necesitamos que esto sea una movida nacional. De esta manera, contactamos a la gente para ver cómo organizar los nodos y cómo llevar adelante las organizaciones locales”. Al respecto, García de Souza agrega: “Está bueno que se descentralice tanto la producción del conocimiento como su defensa. Que haya nodos repartidos por Argentina hace que justamente en cada rincón haya personas por fuera de la academia que se enteren de lo que está sucediendo y que puedan formar parte de la defensa.Involucrarse en contar de qué se trata”.

Conversar para desarmar prejuicios

La derecha escoge a la producción de conocimiento autóctono que realizan los organismos científicos y las universidades como principal blanco de ataque. Lo que sucede en la actualidad, según los especialistas, tiene raíces en común con el gobierno macrista, aunque los acontecimientos se suceden a un ritmo mucho más acelerado. Los hombres y mujeres de ciencia, en pleno 2024, deben salir a contar que su trabajo es importante y justificar, una vez más, para qué hacen lo que hacen. Tienen que comunicar, mostrar el impacto que sus avances y desarrollos tienen para la sociedad. 

Edesztein aprovecha y en esta línea se entusiasma al compartir ejemplos. “Queremos que sepan que Argentina es uno de los tres países con un proyecto de centrales nucleares modulares (Carem) cuya construcción acaba de estacionarse por el despido de operarios. Queremos que descubran que somos uno de los ocho países que pueden producir sus propios satélites geoestacionarios; que desarrollamos medicamentos contra el Chagas de los que ningún privado se ocuparía; que somos vanguardia en derechos humanos e impulsamos el Índice de Abuelidad para restituir la identidad de nietos y nietas”.

Quieren que se sepa, por eso cuentan.

Empleados del CONICET hicieron fila para saber si fueron despedidos

Bajo un largo despliegue policial, en la mañana del miércoles 3 de abril, los trabajadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) asistieron a la sede de Buenos Aires e hicieron una gran fila bajo la lluvia para saber si fueron despedidos o no de su labor. Las imágenes de la gente esperando en las oficinas del organismo ubicadas en CABA, no tardaron en viralizarse.  

En medio de una crisis política, social y económica profunda, sumado a una serie de medidas de ajuste que impactan duramente en la población argentina y una notable disminución en el consumo, el Gobierno acelera los despidos masivos de trabajadores estatales, sin distinción de sus responsabilidades laborales.

Desde ATE denunciaron un despliegue policial inusitado en las instalaciones del CONICET dedicado a la promoción de la ciencia en Argentina. “Repudiamos el amedrentamiento contra los trabajadores«, señalaron. Es que de esta manera obligan a los científicos y científicas a formar una fila para corroborar uno por uno quiénes seguían perteneciendo al organismo. 

Comunicado del CONICET

A fines de marzo pasado, la entidad científica a nivel nacional había publicado un comunicado. «Contamos con 1.600 empleados administrativos y técnicos que son esenciales para el normal funcionamiento de las Carreras de Investigador, de 12.150 miembros; del Personal de Apoyo, de 3.050 miembros; y de 10.900 personas que con becas doctorales y posdoctorales se forman en tareas de investigación científica y tecnológica, que constituyen el futuro de la ciencia nacional y del desarrollo federal del país«, afirmaba.

El documento reclamaba que «todos los agentes cesanteados sean reincorporados dado que su baja no se debió a defectos en su contratación», lo cual no ocurrió. A esta información se sumó el recorte de un 60 % en las becas de investigación, que es una cifra oficializada por el Gobierno.

«Camarazo» en defensa de la Escuela de Fotografía Maestro B. Quinquela Martín

El martes 5 de marzo notificaron por Acta al subregente de estudios, que no podían inscribir a los más de 200 ingresantes, y que no podían continuar con la cursada de los 1ros y 2dos años de la carrera. Desde aquel entonces, estudiantes, graduados y docentes se empezaron a movilizar en defensa del único instituto público que forma, de manera gratuita a fotógrafos y fotógrafas con título reconocido. Por ello, para el próximo miércoles 3 de abril convocaron a un camarazo frente a la institución.

Estudiantes, docentes y graduados/as señalan que estas medidas buscan negar el derecho de sus estudiantes a educarse y/o a continuar y finalizar su formación, con la consecuente pérdida o retraso en sus titulaciones. Además de coartar la potencialidad de acceder a fuentes laborales que les permitan su desarrollo y subsistencia. Perjudicar las fuentes laborales docentes, incurriendo en perjuicio de la comunidad educativa en su conjunto.

La Comunidad Educativa, se encuentra en alerta y movilización y hace responsables a: Mercedes Miguel (ministra de Educación GCBA), Juan Acuña (Rector de la Escuela Técnica N°31), Adrián Rastelli (Director de Escuelas Técnicas) y Fernando Biondi (Sup. de Reg. 4).

El «Camarazo» fue convocado para el miércoles 3 de abril a las 18:30hs en Pedro de Mendoza 1777 frente a la escuela.

Vandalizaron los pañuelos de las Madres y baldosas por la memoria de dos escuelas porteñas

Por Martín Suárez

Un grupo de negacionistas y reivindicadores de la dictadura, tachó con aerosol y pintura los pañuelos blancos y las baldosas con el nombre de militantes desaparecidos.

En el mes de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, y tras la multitudinaria movilización del 24 de marzo, un grupo de personas vandalizó los pañuelos blancos de las Madres y varias baldosas por la memoria de dos escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. No es la primera vez que ocurren estos actos en edificios escolares porteños en el marco de fechas conmemorativas al último golpe de Estado, y en aquellos establecimientos educativos que mantienen viva la memoria de militantes que resistieron al golpe de Estado.

Desde la Secretaría de DDHH de la UTE repudiaron el accionar de quienes taparon y escracharon con pintura y aerosol el trabajo de las y los estudiantes de la Escuela Integral Interdisciplinaria N° 6 DE 6 de Educación Especial.

Ataque a los pañuelos

“Se ve que a esta gente les dolió mucho la marcha del 24 y salieron a vandalizar los trabajos de las y los pibes que pintaron los pañuelos en la puerta de la escuela. Las familias junto a estudiantes van a hacer una acción reparatoria, y hoy vecinos y vecinas del barrio van a repudiar el acto”, contó a Tiempo Jorge Godoy, secretario de Derechos Humanos de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera).

El establecimiento educativo se ubica en el barrio de Boedo, y recibe estudiantes entre los 6 y los 14 años que presentan dificultades en el proceso de aprendizaje y requieren de flexibilidad en la enseñanza. En estas escuelas se promueve una transitoriedad en esta modalidad, con el objetivo de ingresar o reingresar en la modalidad común del Nivel Primario.

“En diferentes escuelas de la Ciudad hay más de 400 trabajos de alumnas y alumnos en torno a sostener la memoria, laburos profundos que enlazan lo sucedido en la dictadura y lo ponen bajo la luz para que surja la verdad para que se haga justicia”, agrega Godoy y remata: “por suerte hay mucho trabajo en las escuelas y eso les duele, porque saben que no es adoctrinamiento como dicen ellos, es un trabajo histórico, de recuperación histórica porque es justamente decir Nunca Más”.

Otro grupo de personas también vandalizó las baldosas por la memoria ubicadas a la entrada de la Escuela Normal N° 6, del barrio de Palermo. “Estos hechos son un claro posicionamiento que tiene correlato con los discursos negacionistas y reivindicativos de la dictadura cívico, militar, eclesiástica y empresarial que ha instalado el gobierno de Milei y Villarruel”, destaca el comunicado del gremio docente.

No es la primera vez que ocurre

En varias ocasiones fueron vandalizadas diferentes escuelas porteñas con insignias que recuerdan el último golpe de Estado. En junio del año pasado, un grupo de negacionistas y reivindicadores de la última dictadura cívico militar, vandalizaron la vereda de la Escuela de Educación Media N°7 “María Claudia Falcone”, un colegio secundario especializado en Comunicación Social, que lleva el nombre de la estudiante detenida-desaparecida, que reclamaba el boleto escolar entre otras reivindicaciones estudiantiles.

A la entrada de la escuela, en Malabia 2148, hay una “baldosa por la memoria” que lleva el nombre y una breve reseña de Claudia. Esa baldosa la encontraron toda pintada de negro acompañada de consignas como “Milei 2023”, “No fueron 30.000” y “Zurda hija de puta”. A los pocos días, las y los estudiantes del colegio realizaron la limpieza, pintada y reconstrucción de placa y baldosa y un acto homenaje a Falcone.

FUENTE: Tiempo Argentino

Las escuelas bonaerenses y la “Semana de la interculturalidad”

Por indicación de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia, se estableció en el Calendario Escolar la Semana de la Interculturalidad del 25 al 29 de marzo para todos los niveles educativos.

En la comunicación oficial se reconoce la identidad bonaerense y dicen que “las comunidades educativas bonaerenses construyen su identidad en la diversidad de pueblos indígenas, de comunidades migrantes latinoamericanas y de otras partes del mundo.”

Es bueno recordar que la Provincia de Buenos Aires, según Inés Rosso, es la segunda región del país con mayor población indígena, y en el año 2018 se reconocía la presencia de 8 pueblos originarios en el territorio bonaerense (Mapuche, Tehuelche, Guaraní, Qom, Quechua, Kolla, Mocoví y Wichí).

La transversalidad de la interculturalidad apunta a identificar y reflexionar sobre las desigualdades sociales, y en ese sentido constituye una herramienta para el trabajo de manera plural e inclusiva.  De esta manera se procede a desnaturalizar esquemas de homogeneidad.

Especialmente en estos tiempos, como ya lo hablamos la semana pasada, donde existen discursos de odios y racismo, las escuelas se transforman en un espacio fundamental para trabajar distintos valores, especialmente el respeto a la diversidad.

Y de todo esto y más, nos habla la docente e investigadora mapuche Mirta Millán de la Comunidad Mapuche Urbana Pillan Manké de Olavarría.  También es integrante de la Mesa de Trabajo en Educación Intercultural de la Provincia de Buenos Aires.

ATEN: un acuerdo a la baja

La primera propuesta del gobierno no contenía IPC trimestral, aumento de partidas de refrigerio, ni mejoras de infraestructura. Recién el 14 de marzo el gobierno de Rolando Figueroa realizó una propuesta con algunas de las demandas de Aten, pero atadas a las condiciones económicas de la provincia y el país. El acta fue rechazada en numerosas asambleas en toda la provincia con la enorme participación de cientos de compañeros nuevos que participaron y empujaron a la conducción provincial, que llamaba a aceptar, a dos semanas más de lucha.

Luego del masivo rechazo del 14 de marzo el gobierno provincial sacó el decreto 245, aún vigente, que impone el acuerdo salarial, una partida de refrigerio de $83 por estudiante y aplicaba la presencialidad condicionando el pago en abril de 2 bonos, uno de $100.000 en marzo y otro de 125.000 a que los docentes no realizaran la medida de fuerza.
Mientras la huelga crecía, y había un enorme rechazo al decreto, se pudo ver a las maestras organizándose con sus escuelas, en reuniones distritales, motorizando fondos de lucha y un gran apoyo de las familias que se acercaban a traer solidaridad, reconociendo la enorme labor de las maestras, y criticando las malas condiciones que brindan los gobiernos para la escuela pública.

También, distintos sectores de trabajadores y estudiantes se acercaron a llevar la solidaridad a la permanencia en casa de gobierno y en las movilizaciones.

El día 26 de marzo en el marco del juicio de Aguada San Roque, el juez Tomasi determinó que son docentes y directivos los responsables sobre las condiciones edilicias de las escuelas. Esa fue su argumentación para que los funcionarios Luna, ex director de la modalidad rural, y Patricia Cresatti, ex directora, quedaran sobreseídos. El juicio por Mónica Mariano y Nicolás continuará recién en el mes de junio. 

El gobierno tuvo que reabrir la mesa salarial, sin la derogación del decreto, llevó una nueva propuesta el 26 de marzo, que no contempla el 25% de la inflación de enero, con el robo del 6% de aporte al Instituto, con partidas miserables de $83 por alumno, y la promesa de seguir trabajando en mesas técnicas de infraestructura, que la mayoría de las seccionales reclama que no resuelven los enormes problemas que tienen las instituciones educativas. El 27 de marzo, la asamblea de Aten capital rechazó la propuesta con 1.832 votos, mientras la aceptación obtuvo 708. La asamblea de Plottier rechazó la propuesta por 318 votos y la aceptación obtuvo 152 votos.

El día de hoy 28 de marzo se realizó el plenario de secretarios generales en Cutral Có, que aceptó el acuerdo con el gobierno de Rolando Figueroa. A nivel provincial la aceptación obtuvo 4.157 votos, el rechazo 3.082 votos y 67 abstenciones. La integración de la conducción al gobierno se vio reflejada en la falta de denuncias públicas de que el gobierno es responsable de que no hayan iniciado las clases por falta obras de infraestructura que no se realizaron en el receso y convocando a la negociación el último día de febrero.

Luego de 4 semanas de huelga y con la participación de más de casi 6.000 trabajadores de la educación en todas las asambleas de la provincia, la conducción provincial logró imponer el acuerdo que realizó con el nuevo gobierno provincial, dejando muy por debajo de la canasta básica familiar el sueldo de las y los docentes y sin resolver los problemas de refrigerio y condiciones edilicias.

«Me basta con mirar los patios de las escuelas»

Compartimos relato de la docente de Centenario Cynthia Figueroa.

Me basta con mirar los patios de las escuelas.

No veo juegos para las infancias y adolescencias, veo rosetas donde se caen y lastiman.

Me basta con mirar a mis compañeras años tras año comprar pintura y pintar sus salas, no se les cae un tarrito de pintura al gobierno, después nos llenamos de formaciones que hablan de la ambientación, contextos estimulantes, que no haya distractores en la sala… difícil cumplir con todo eso, no seamos simplistas.

La lucha por el salario importa… pero ¿las condiciones de las escuelas y las partidas para las y los estudiantes?

Me basta con vernos agotadas con el doble turno, esto debería ser una opción no una obligación para poder llegar a fin de mes… realmente al final del día no me queda cabeza, nos exigen creatividad, proyectos, informes (que claro es sumamente importante) pero no debatimos en qué condiciones, porqué lo naturalizamos…

Somos trabajadoras de la educación, intelectuales, tenemos que tener tiempo para pensar, para intercambiar, para debatir, para construir colectivamente…

Hoy escuché que el contexto nacional es terrible, bueno, y ¿qué hacemos con eso? ¿nos conformamos?

¿Resignamos nuestras vidas y las de los estudiantes por 85 pesos de partida, con escuelas que cada año tiene problemas edilicios, de gas? ¿Y qué me dicen de Mónica? ¿La justicia determina que las y los directivos y docentes son responsables de las condiciones de las escuelas? ¡No es algo nuevo, hacen de estos problemas estructurales un problema individual, de una escuela, de una docente, de los directivos!

Por favor… también escuché que no podemos meternos en el bolsillo del otro… no creamos que pensamos libremente, así como la conducción hablaba de contexto, y si, el contexto, los medios de comunicación, los gobernantes son responsables de lo que en el sentido común se instala.

Nos quieren dormidos… pero estamos más despiertas y conscientes que nunca.

Escuela N°134 de San Martín de los Ands en emergencia edilicia

La escuela N°134 ubicada entre las calles Rudecindo Roca y Coronel Pérez de la localidad de San Martín de los Andes, viene reclamando que el establecimiento tiene graves problemas edilicios. Así lo expresaron las autoridades educativas de la Institución.

La directora Luciana Huertas contó en detalle la problemática que viene atravesando la escuela. «En este momento las clases están suspendidas por problemas en los baños, también reclamamos por la reparación de calefactores, goteras en el gimnasio, veredas y calles que afectan a la circulación ya que se inundan”.

La comunidad de la escuela N°134 anunció que queda en alerta, para seguir con los reclamos correspondientes para que el gobierno provincial solucione la problemática, y esperan que para la semana que viene den respuestas concretas a los reclamos.

Sobreseimiento por la explosión en una escuela de Neuquén

Se trata de la causa conocida como «Aguada San Roque», en la que murieron la docente Mónica Jara; y los trabajadores contratados como gasistas Mariano Spinedi y Nicolás Francés. En una audiencia de control de acusación fueron sobreseídos los funcionarios de Educación de la provincia que estaban imputados.

El hecho ocurrió el 29 de junio de 2020 cuando Mariano Spinedi y Nicolás Francés se encontraban revisando los calefactores de un albergue de niñas. La docente Mónica Jara estaba preparando el refrigerio de la tarde y se acercó en el momento en que se produjo una explosión y posterior incendio. Los hombres fallecieron en el acto y la mujer murió varios después en un hospital de Mendoza.

A la audiencia de control de acusación llegaron imputadas nueve personas: Raúl Capdevilla, director provincial de Obras Contratadas de la secretaría de Obras Públicas; Carlos Córdoba, director de Obras Contratadas dependiente de la secretaría de Obras Públicas; Roberto Deza, subsecretario de Obras Públicas; y Sergio Percat. También Héctor Villanueva, socio gerente de Arte Construcciones SRL; Eduardo Afione, maestro mayor de obras; y Diego Bulgheroni, arquitecto, representante técnico de la empresa.

En tanto los funcionarios del Ministerio de Educación provincial; el director general de la Modalidad Rural del CPE, Fabio Antonio Luna, y la directora provincial de Nivel Primario, Patricia Delia Cressatti, fueron sobreseídos porque los jueces entendieron que sus funciones eran meramente pedagógicas.

Desde el sindicato docente de la Neuquén, ATEN, criticaron esta decisión al considerar que desde hace tiempo se sabe que la definición de suspender las clases por malas condiciones edilicias no está en los equipos directivos ni docentes, sino en las supervisiones y direcciones de nivel, que son quienes habilitan o no estas determinaciones.

Consideraron que este fallo, que será apelado por la querella, lleva a pensar que la responsabilidad de lo sucedido fue del equipo docente y directivo por no haber suspendido las clases por el mal estado de las instalaciones de gas.

«Una muy mala noticia en la lucha contra la Impunidad en el Crimen de Aguada San Roque, donde murieron en la explosión Mónica Mariano y Nicolas, mientras preparaban el refrigerio de la tarde. Fueron sobreseídos los funcionarios responsables. Y se sienta jurisprudencia sobre la responsabilidad de los docentes en las condiciones edilicias. Algo que atraviesa prácticamente todas las escuelas públicas y el tema del gas o el estado de las calderas. Los delitos que se les endilgan van desde estrago culposo agravado por su resultado muerte, en concurso real con administración fraudulenta; incumplimiento de deberes de funcionario público en concurso real con homicidio culposo. Según el juez, ahora es responsabilidad de los docentes por abrir la escuela”, declararon desde ATEN.

Fuentes: Página/12, Perfil, Anred, Red Eco Alternativo, Resumen Latinoamericano, Kay Pacha / Equipo Pueblos Originarios del SERPAJ, Agencia de Noticias Prensa del Pueblo.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.