Recomiendo:
0

Pautas para una política exterior en Argentina

Fuentes: Rebelión

Durante los últimos 20 años -y quizás mas- la Argentina no ha podido superar ser el 0,3% (promedio) de las exportaciones mundiales totales con un sesgo atisbado sobre 10 productos cuyo origen en su mayoría provienen de principios del Siglo XX.

Si consideramos los avatares del procesos de industrialización con bajas y altas muy estrechas no ha sido posible incentivar una solida cartera exportadora industrial.

Por otra parte el pívot sobre el tipo de cambio que ha variado ante cada gobierno en compás con la problemática de la productividad de la economía local han sido todos condimentos negativos a la hora de lanzar una estrategia exitosa de largo plazo.

Sumado a ello se generan competidores a nuestra producción y que ellos mismos tienen mejores condiciones de mercado hacen del reposo sobre el precio internacional el factor de ganancia o de corta estabilidad macro económica.

Las consabidas ventajas relativas aun pueden satisfacer un mercado externo que es afecto hoy a una aguerrida política de aranceles por parte de los EEUU que bajo una guerra comercial altera el funcionamiento comercial mundial vigente.

En este contexto, la Argentina no solo necesita exportar y ampliar su cartera exportadora pues a su vez de manera solapada existe una presión del mercado laboral pues si bien el 75% del PBI local es mercado internista la necesidad de inserción laboral es presente.

El eje minero-energético puede en el futuro avanzar sobre la participación que involucra al sector exportador por lo cual se debe invocar a un inversión -publica y privada- continua y si salimos del AMBA observaremos una nutrida actividad económica regional quizás con características de enclave.

El Gobierno -mas allá de todas las versiones preelectorales de devaluación- pudo dar un freno al dólar que si fuese una política sostenida en el tiempo podría dar lugar a la re invención de una política externa que no debe dar reposo en la ventaja del tipo de cambio sino en patrones de inversión y aumento de productividad y desde allí también dar empuje al empleo.

Ezequiel Beer. Geógrafo UBA. Analista Político

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.