Recomiendo:
0

Piedras en el camino de la reforma laboral

Fuentes: Rebelión

In Memoriam de Rafael Nahuel Mapuche asesinado por Prefectura El bloque de senadores del PJ-FPV anunció su decisión de «postergar el tratamiento» del proyecto de reforma laboral «hasta la nueva composición del Senado». Así lo indicó el presidente del bloque, Miguel Pichetto, quien explicó que la decisión se tomó «ante la continuidad de voces diferentes, […]

In Memoriam de Rafael Nahuel

Mapuche asesinado por Prefectura

El bloque de senadores del PJ-FPV anunció su decisión de «postergar el tratamiento» del proyecto de reforma laboral «hasta la nueva composición del Senado».

Así lo indicó el presidente del bloque, Miguel Pichetto, quien explicó que la decisión se tomó «ante la continuidad de voces diferentes, las posiciones de las CGT provinciales en contra de la reforma y ante las declaraciones del dirigente Pablo Moyano».

En el Senado se espera un arduo debate de la reforma. Al momento que Triaca y los triunviros expongan, afuera, en las puertas del Congreso, Moyano movilizará la «Resistencia Multisectorial». Para esa marcha, el próximo miércoles 29 a las 13:00, ya se anotaron los gremios de la Corriente Federal de Trabajadores de Sergio Palazzo, las CTA, organizaciones sociales, frente de cooperativistas, empresarios pymes y fábricas recuperadas, dirigentes políticos y religiosos. La izquierda también participará con una columna independiente.

El Gobierno nacional planificó aprobar un dictamen favorable esta semana y llevar la ley al recinto antes del recambio legislativo del 10 de diciembre. Sin embargo, el panorama de conflictividad que se avecina obligó a anunciar que la reforma laboral será debatida durante las sesiones extraordinarias.

La crisis encontró a los funcionarios gubernamentales con la guardia baja luego de haber recibido la semana pasada un aval explícito de la conducción de la CGT para enviar al Senado el proyecto de modificación de la legislación laboral. Esa tranquilidad se vio alterada por dos factores: por un lado, la alianza que tejió el hijo de Moyano con el bancario Sergio Palazzo y las dos CTA para motorizar una protesta y, por otro, la nueva exigencia del peronismo en la Cámara alta de contar en el recinto con la presencia de la central obrera para explicitar su aprobación al texto. Esta condición chocó contra la ausencia generalizada de dirigentes del sindicalismo tradicional en la Argentina por encontrarse en Roma para participar de una convocatoria del Papa Francisco.

Los proyectos de reforma siguen sumando rechazos

Cerca de 10.000 personas marcharon en la mañana del pasado jueves en la ciudad de La Plata. Lo hicieron contra la reforma laboral y el ajuste que impulsa el oficialismo nacional.

Entre los sectores presentes estuvieron los trabajadores del Astillero Río Santiago que además se movilizaron en defensa de sus puestos de trabajo.

Los obreros del Astillero habían arrancado la jornada con una masiva asamblea donde votaron un plan de lucha y volver a movilizarse cuando la contrarreforma laboral sea discutida en el Congreso Nacional.

Más tarde, luego de pasar por el Ministerio de Trabajo, marcharon a la Plaza Italia, donde confluyeron con la CTA Autónoma, ATE Regional (La Plata, Berisso y Ensenada), Camioneros y otras organizaciones.

En el acto que se realizó frente a la gobernación de la provincia de Buenos Aires, tomaron la palabra dirigentes de Cicop, ATE, Astillero Río Santiago, entre otros. Allí sonó el llamado a construir en común medidas de fuerza para frenar la reforma laboral y previsional.

Esta movilización había sido convocada el 10 de noviembre, en un plenario de gremios de la región donde participaron cerca de 600 delegados.

De cara al encuentro organizado por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano y que contará con la presencia de representantes sindicales de más de 160 países del mundo, la cúpula de la CTA-Perón disparó contra la CGT.

La delegación compuesta por Ricardo Peidro, Secretario General Adjunto de la CTA Autónoma; Hugo «Cachorro» Godoy, Secretario General de ATE nacional; Carlos Custer, histórico dirigente de la CTA y ex embajador argentino en el Vaticano y Julio Fuentes, presidente de la CLATE y Secretario General adjunto de ATE nacional, no dejó pasar la oportunidad para referirse a la reforma laboral.

«Hemos hecho una convocatoria popular para el 6 de diciembre porque es una vergüenza el acuerdo firmado con el gobierno por sindicalistas de la CGT», explicó Hugo «Cachorro» Godoy.

Y denunció además que la reforma «significa pérdidas de derechos colectivos» y que «si no frenamos estas medidas regresivas vamos a retrasar la vida de nuestro pueblo y las relaciones sociales».

Asociación Trabajadores del Estado (ATE) nacional ratificó este jueves el paro general en todo el país y la movilización hacia el Congreso del 6 de diciembre próximo en rechazo de las reformas laboral y previsional.

También los trabajadores del Sindicato del Neumático -Sutna- resolvieron en su asamblea, que el día que se trate la reforma laboral pararán y se movilizarán al Congreso. También participarán de la movilización convocada para el 6 de diciembre.

Su secretario general, Alejandro Crespo dijo «los trabajadores del neumático comprendemos que se atacan conquistas históricas de los trabajadores y nos disponemos a defenderlas». Pararemos y llamamos a parar el día que se intente aprobar la Ley de reforma laboral. Es una obligación de toda conducción sindical, ya que de lo contrario se estaría coartando el legítimo derecho de cada compañero a manifestarse como trabajador en defensa de sus intereses». «Esta medida no es aislada. Forma parte de una activa campaña contra la reforma laboral, que tiene meses de preparación y acciones. Contrasta con la pasividad de tantas conducciones sindicales que callan o directamente pactan con el gobierno, como es el caso de la dirección de la CGT. Si todos los sindicatos hubieran actuado como los trabajadores del SUTNA se le pondría un freno definitivo a esta ley, por ello llamamos a todas aquellas conducciones sindicales que se han pronunciado contra la reforma laboral a parar el día que se pretenda aprobarla».

También la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD-UBA) y la Asociación Gremial de Trabajadores de Subte y Premetro (AGTSyP) resolvieron en asamblea llamar al paro y marchar al Congreso el día que se trate la Ley de reforma laboral que impulsa el macrismo. Igual medida tomarán los docentes del Suteba y Ctera.

También la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud bonaerense (CICOP) realizará el viernes un paro y una movilización al Ministerio de Salud de la Nación, en rechazo «a las propuestas de reformas que impulsa el gobierno nacional».

Los dirigentes cegetistas Héctor Daer y Juan Carlos Schmid, desde el Vaticano, donde participaron del encuentro internacional del sindicalismo, aclararon que no respaldan la reforma previsional y que nunca fue tratada en las negociaciones con el Gobierno.

A su regreso, el lunes hubo una reunión de la mesa chica de la CGT que ratificó el marco de los acuerdos con el Gobierno para llevar adelante la reforma laboral.

Las reformas propuestas por el Gobierno han generado rechazo incluso hacia adentro de su propio electorado. Al menos eso demuestra la reciente encuesta que muestra una oposición del 80,6% a la reforma previsional y del 54,3% a la reforma laboral.

El estudio de la consultora Analogías relevó la opinión de 3.520 vecinos de la Ciudad de Buenos Aires y de 28 distritos del Gran Buenos Aires, entre el 15 y el 18 de noviembre mediante entrevistas telefónicas. Ambos electorados ratificaron hace poco más de un mes las políticas de Cambiemos en las elecciones de medio término, con un apoyo del 50,93% en la Ciudad y un 42,18% en la Provincia.

Pero no faltan voces de apoyo que parten del empresariado. Luis Fernando Peláez Gamboa, titular de Renault y de la Asociación de Fábricas de Automotores, entidad que agrupa a las terminales automotrices, afirmó en una entrevista a Clarín que «no es sustentable» producir en Argentina si no se aprueban las reformas laboral e impositiva.

Por los gremios

ATE-Neuquén resolvió profundizar las medidas de fuerza con bloqueo de rutas en toda la provincia y en los pasos fronterizos ante «las no respuestas del Gobierno» a los reclamos salariales y ratificar el paro por tiempo indeterminado.

El secretario adjunto de ATE, Jorge Marillán, detalló las medidas de fuerza que se llevarán a cabo durante toda la semana. En la jornada del lunes hicieron ollas populares frente a la casa de los funcionarios, el martes realizaron un acto del que participaron el Secretario general de la CTA autónoma, Pablo Micheli, y el Secretario general de ATE capital, Daniel «El Tano» Catalano. En tanto que para el jueves y viernes cortarán las rutas de la provincia y bloquearán los pasos fronterizos.

A través de un duro comunicado de prensa, la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) denunció un drástico plan de achique de la aerolínea de bandera. «La denominada ´Revolución de los Aviones´ no es otra cosa que un plan directo para achicar a nuestra Línea Aérea de Bandera, hacerla inviable, y transferirle recursos a compañías extranjeras», señalaron los conducidos por Pablo Biró.

Desde el gremio explicaron que «en medio del conflicto por la negociación paritaria que debía haber estado cerrada hace dos meses, el Ministerio de Transporte y la conducción de Aerolíneas Argentinas vuelven a amenazar con una drástica reducción en el área internacional de la compañía».

Los pilotos volvieron a aclarar que «no se está llevando adelante ninguna medida gremial que afecte las operaciones de la compañía» y remarcaron que «las demoras y cancelaciones no son sino el mero resultado de una pésima planificación y del déficit de tripulaciones técnicas en la flota de largo alcance que quienes dirigen la empresa han elegido desoír».

«Lo que realmente está en juego acá, el tema de fondo, es la firme voluntad que tienen de achicar la oferta de vuelos internacionales de Aerolíneas Argentinas y relegarla al plano nacional y regional, en línea con lo admitido por el propio Gustavo Lopetegui aún antes de asumir como Secretario de Coordinación de Políticas Públicas», profundizaron desde el gremio.

La agencia DyN, cuyos principales accionistas son Clarín y La Nación, cerró abruptamente durante los últimos días y el jueves ratificó esa decisión, tomada por la asamblea de propietarios. Tras el cierre llegó el despido de todo su personal, cerca de un centenar de trabajadores.

Los trabajadores y trabajadores reclaman ahora por la continuidad de sus fuentes laborales, exigiendo ser reubicados en otros medios de los grupos hegemónicos de noticias mencionados como accionistas principales.

Delegados sindicales y otros trabajadores protestaron durante la jornada con una «radio abierta» frente al edificio donde se realizaba la reunión patronal, que decidió el cierre de DyN, con la participación de dirigentes del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y de la Federación nacional de trabajadores de prensa (Fatpren).

El Sindicato de Prensa de Tandil (SPT) expresó por intermedio de un comunicado su solidaridad con los compañeros echados de Radio Tandil y puso de manifiesto que ya son 14 los empleados dados de baja por las autoridades de la emisora.

Las últimas cesantías tuvieron lugar en el marco de un paro que llevaban adelante los trabajadores ante el continuo atraso en el pago de los haberes.

Diputados nacionales del Frente Para la Victoria y del Movimiento Evita presentaron un Proyecto de ley en la Cámara baja para establecer «la emergencia ocupacional» en el gremio periodístico por 180 días en todo el territorio nacional. Según el articulado, durante el período establecido «quedan prohibidos los despidos y las suspensiones de trabajadores», y en el caso de producirse los despidos «los trabajadores» enmarcados en la referida Ley 12.908 (Estatuto del Periodista Profesional) se considerará como un agravante y se duplica la indemnización correspondiente.

Además, la norma propuesta postula que el Poder Ejecutivo y los organismos de la Administración pública nacional, como los entes descentralizados y las empresas gestionadas por el Estado «no podrán destinar publicidad oficial a aquellas empresas» que incumplan la ley durante su vigencia.

La química alemana Lanxess, oficializó el cierre de su planta de Zárate frente al Ministerio de Trabajo. De esta manera, 170 empleados recibieron el telegrama de despido. A su vez, la empresa confirmó que el resto de los 400 empleados que trabajan en las plantas de Burzaco, Florida y Merlo, provincia de San Luís, seguirán haciéndolo normalmente.

En medio de la desesperada búsqueda del submarino ARA San Juan, que lleva 11 días incomunicado, empleados de Fabricaciones Militares de distintos puntos del país asistieron a la Cámara de Diputados, donde denunciaron la falta de inversión en el sector y la aguda situación que atraviesa la fábrica Tandanor, encargada del mantenimiento de los submarinos.

«Los submarinos necesitan reparaciones anuales e inversión en la capacitación de los que van a bordo. Seguramente van a criticar a la empresa, pero no van a hablar de la falta de financiamiento», planteó Fernando Mercado, empleado de Fabricaciones Militares de Río Tercero.

«Desde enero de 2016 no se les paga a los proveedores, se desarmaron las oficinas y se eliminaron proyectos como la construcción de vagones», denunció Mercado.

«En 2015 habían reparado el submarino Aras San Juan, luego no sé si volvieron a invertir», sostuvo José Gorrozzo, otro de los trabajadores de Fabricaciones Militares que se acercó al Congreso.

Los trabajadores denuncian una caída de facturación de $ 515 millones de pesos, con una pérdida de más de 800 puestos de trabajo entre las plantas de Azul (160), Villa María (200), Río Tercero (420) y Jáchal (50).

«Estimados, Educ.ar informa que desde hoy y hasta el 7 de diciembre de 2017, se encuentra abierto el programa de Retiro Voluntario destinado a todas aquellas personas en relación de dependencia con Educ.ar, que prestan servicios en las áreas de las señales Encuentro, PakaPaka, DeporTV, Polo Audiovisual, Gerencia de Administración, Relaciones Institucionales y Gerencia General». Ese es el contenido con el que se encontraron los casi 200 trabajadores de de los canales estatales, al abrir el mail proveniente de la Gerencia de Recursos Humanos de Educ.ar bajo el asunto «Comunicación importante». La apertura de retiros voluntarios en las señales dependientes del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos (SFMyCP) regó de incertidumbre el futuro de esos canales, que desde la asunción del gobierno de Cambiemos vienen sufriendo una merma en el volumen de sus producciones.

La propuesta de los retiros voluntarios de parte de Educ.ar para los trabajadores incluye un único pago del 120 % de lo que les corresponde como indemnización, más el sueldo completo de diciembre y un plus de medio sueldo en febrero. La apertura de los retiros voluntarios en los canales se da en medio de fuertes versiones sobre un ajuste que el gobierno implementará en el sistema de medios públicos. Además, se agrega a la situación particular de Encuentro, Pakapaka y DeporTV la falta de acuerdo paritario de los trabajadores de televisión abierta y las cámaras empresariales (ATA y CAPIT), que ponen como condición para mejorar su oferta la obligación a que Sat-said ponga los Convenios colectivos de trabajo a tono con la reforma laboral impulsada por el gobierno nacional, lo cual derivó en un paro de 24 horas la semana pasada que paralizó a buena parte de la pantalla chica argentina.

El miércoles se reunieron nuevamente los trabajadores y UNilever en el Ministerio de Trabajo de Santa Fe. Los representantes de la marca siguen justificando los despidos ilegales, bajo la excusa de una supuesta reestructuración y sin plantear un solo argumento que lo avale. La empresa anunció que se bajará el volumen de producción de todo un sector de la fábrica, lo cual no descarta la posibilidad de nuevos despidos en toda una línea de trabajo.

Luego de que desde la Legislatura de la Ciudad se le extendiera la concesión del servicio del subte por un año más a la empresa Metrovías, trabajadores de dicho medio de transporte señalaron que desde SBASE, la empresa que tiene a su cargo la administración de la red de subtes, buscarían despedir cerca de 1.000 empleados.

Trabajadores de la firma WEG Motores Eléctricos de Córdoba realizaron un corte de calle en protesta por el despido arbitrario de un trabajador. Agustín Román, ha sido el último de una serie de siete despedidos sin causa en los últimos tres meses. El sindicato reclama su reincorporación y que cesen los despidos por un año.

Por la posible relocalización de Farm Frites International, una multinacional dedicada a la producción y comercialización de productos supercongelados, y por una serie de despidos que se vienen sucediendo en los últimos días en la planta de Munro que ocupa unos 170 trabajadores, y que tuvieron como destinatarios, entre otros, a empleados con enfermedades laborales, desde el sindicato de Alimentación mantienen protestas en la puerta del establecimiento y encaran negociaciones en el Ministerio de Trabajo.

El gerente del Ingenio El Tabacal amenazó con despedir 400 empleados en caso de que no acepten una nueva modalidad de trabajo. El gremio difundió el audio de los aprietes y la empresa tuvo que separarlo e iniciarle un sumario.

El conflicto en el Ingenio El Tabacal continúa hace meses. La firma está dispuesta a cambiar las condiciones de trabajo, incorporar el turno prevalente (cuarto turno), y a partir de eso modificar las situaciones salariales de los empleados de la zafra.

Con el cambio de condiciones de empleo, los operarios tendrían una reducción de un 45% de sus sueldos y, con la modalidad del cuarto turno, pasarían de cobrar 35 a 40 jornales por mes a solo 24 o 25 días en época de zafra.

El miércoles, el Juzgado de Trabajo N°5 de Salta rechazó la demanda de PROSAL S.A., que pedía el desafuero de Miguel Angel Cenzano, miembro de Comisión Directiva del Sindicato San Isidro. La justicia consideró que la demanda se basaba en presunciones y conjeturas.

La Fiscalía argentina ha denunciado la posible comisión de delitos de trata de personas con fines de explotación laboral en el entorno del gigante textil Zara. La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (PROTEX) quiere que el juez investigue las condiciones laborales de la empresa Decorga Pinturas S.L., a quien Zara encargó labores de reforma en dos tiendas que posee en Buenos Aires.

El denunciante, de nacionalidad española, escribió a sus jefes: «Tengo los pies en carne viva (…) no puedo hacer 17 horas cada día».

Salarios

«Nosotros queremos que las paritarias tomen la meta inflacionaria (10%) y agreguen las ganancias de productividad que tuvieron. Que las empresas paguen los salarios que pueden pagar sin afectar su competitividad», confesó el secretario de Hacienda, Sebastián Galiani, en declaraciones a la prensa, en las últimas horas.

Se trata de toda una señal para el sector privado en la previa a una ronda de negociaciones que llegará luego del deterioro salarial por dos años consecutivos.

Mientras tanto, el Gobierno mira con aprobación el acuerdo alcanzado con Tierra del Fuego y la UOM de aplazar paritarias dos años a cambio de que no haya despidos. Hay quienes anticipan que los sectores más dañados de la economía podrían intentar replicar un acuerdo de esas características.

Al respecto, el titular de la ATE-Tierra del Fuego, Carlos Córdoba, señaló la necesidad de unir a todos los sectores sociales, adelantando que «sin políticas que defiendan el salario todos los sectores se verán perjudicados». El dirigente señaló que «sin un acuerdo el poder adquisitivo se verá afectado. Porque si caen los ingresos provinciales el gobierno va a recortar el presupuesto y ello va a afectar el salario de los trabajadores estatales».

No obstante, en los próximos días podrían activarse las «cláusulas gatillo» de varios acuerdos paritarios, ya que en los primeros diez meses del año la inflación sumó 19,4%, apenas una décima de diferencia respecto de, por ejemplo, la paritaria del sindicato que conduce Sergio Palazzo. El titular de la Bancaria pactó un ajuste de 19,5% para todo 2017.

Se prevén 20.000 despedidos estatales

Ni bien se supo el resultado de las elecciones legislativas de octubre de este año Mauricio Macri se regocijó con lo que las urnas le devolvieron y tomó el impulso necesario para activar un paquete de medidas para achicar los gastos del Estado y mejorar las condiciones para empresarios y especuladores financieros. En una conferencia que se realizó en el Centro Cultural Kirchner se animó a vociferar que en las Universidades públicas sobraban empleados. Además embistió contra los trabajadores de la Biblioteca del Congreso Nacional.

Así Macri marca el camino que deben seguir gobernadores, intendentes y otros sectores del Estado: Recortar. Recordemos que ya en los inicios de su mandato entre todos los estamentos del Estado se despidieron más de 12.000 empleados. Según lo que señaló Daniel Catalano, titular de ATE-Capital, en el Estado el gobierno quiere reducir la planta, ya que tiene en mente despedir a 20.000 empleados estatales en los próximos meses. Cabe decir que de por sí muchos de estos trabajadores se encuentran con contratos de un año, no son planta permanente, por lo que se les aplica la no renovación, que no es más que un despido, debido a que muchos cuentan con más de diez años en sus puestos de trabajo. Esta situación pone en evidencia el nivel de precariedad de los trabajadores del Estado que se encuentran a merced de la voluntad política de quien gobierna.

Asimismo, los estatales ya vienen desde hace un tiempo siendo víctimas de una persecución por parte del gobierno, ya que se les aplicaron medidas por productividad o por nivel de ausentismo.

En el Día del trabajador previsional, en lugar de festejar muchos trabajadores recibieron telegramas de despido y no renovación de contrato por parte de las autoridades de Anses. Así lo denunció a través de su cuenta de twiter el SECASFPI (sindicato de Anses).

Un mapuche asesinado

Mientras que en 25 de Mayo se velaba a Santiago Maldonado -quien fue visto por última vez con vida el 1º de agosto durante la violenta represión en la Lof en Resistencia Cushamen, Chubut, a manos de la Gendarmería- llegó la noticia de dos heridos de bala de plomo y un fusilado mapuche en Río Negro.

Un muerto y dos heridos fue el resultado la cacería lanzada contra comuneros mapuche de la comunidad Lafken Winkul Mapu por miembros del equipo Albatros de Prefectura Naval en la zona del lago Mascardi, a 35 kilómetros de Bariloche, la misma que el jueves pasado fue desalojada por orden de la Justicia federal.

La Prefectura naval atacó con ráfagas de ametralladora a un grupo de 10 mapuches en horas de la tarde del sábado, hiriendo de gravedad a uno de los jóvenes weichafe, que luego falleció, y a otros dos integrantes de la comunidad.

Los hechos se desencadenaron en la zona montañosa del predio que está enfrente a un área muy turística que tiene zona de picnic junto al lago. Los agentes iniciaron la cacería tras la huella de algunos de los militantes de la comunidad Lafken Winkul Mapu que, según se especulaba, se habían quedado ocultos en estas tierras que administra Parque Nacionales.

Cuando los Albatros alcanzaron una edificación precaria ubicada al pie de un cerro entre los árboles, alrededor de 10 mapuches de inmediato trataron de huir mientras algunos arrojaban piedras. Los efectivos respondieron con ráfagas de ametralladoras y allí cayeron tres de los mapuches.

Uno de los jóvenes, Rafael Nahuel, recibió un impacto en el glúteo pero el proyectil siguió una dirección ascendente y terminó afectando sus órganos vitales. Los otros dos activistas fueron heridos en pecho y hombro pero no revisten gravedad.

El domingo 26, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia movilizó a Plaza de Mayo tras confirmarse el fusilamiento de un mapuche y de dos heridos de bala de plomo en Río Negro.

Seis detenidos fue el saldo de la marcha que se llevó a cabo en Córdoba capital para pedir justicia por el mapuche Rafael Nahuel asesinado en Villa Mascardi y por la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

La marcha fue convocada a través de la coordinadora «Santiago Maldonado Presente», en la que participan el Frente Popular Darío Santillán y la Federación de Organizaciones de Base, entre otros, se realizó por calles del centro de la ciudad y terminó con algunos incidentes a partir del amedrentamiento y provocación policial.

Más de 2.000 manifestantes recorrieron arterias de Bariloche hasta el Centro Cívico, portando pancartas y coreando cánticos exigiendo justicia por la muerte del joven Rafael Nahuel. En la plaza mayor de Bariloche leyeron un documento en el que describieron la situación de los pueblos originarios, señalando al poder por «una política de persecución, asesinato y tortura, que es parte de la continuidad del genocidio fundante del Estado Nacional». Pidieron a la comunidad que continúe con el reclamo de justicia, sin olvidar en este sentido, a Santiago Maldonado. También hubo movilizaciones en las ciudades de Neuquén, Viedma, Comodoro Rivadavia, Esquel y Mar del Plata.

A través de un nuevo comunicado, ATE Río Negro informó que tanto Javier Milani, Secretario General de ATE Seccional Andina Sur (El Bolsón), como Florencia Placidi, trabajadora estatal y su esposa, «se encuentran bien y en libertad». Aún se desconoce el paradero de otro dirigente sindical, testigo de la brutal cacería a mapuches.

Reproducimos el Comunicado:

La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) finalmente pudo confirmar que el Secretario General de la Seccional Andina Sur (El Bolsón) de ATE y su esposa se encuentran bien y en libertad.

La noticia la recibió el propio Rodolfo Aguiar, secretario general e ATE-Río Negro, a través de un llamado telefónico de uno de los hijos de la pareja que le comunicó que sus padres se encontraban en libertad y en buen estado de salud, ya que habían caminado durante toda la noche, recorriendo más de 20 kilómetros y lograron llegar a la ciudad de Bariloche.

Por último, la entidad sindical manifestó que teme por la vida de un miembro de la referida seccional, cuya identidad se reserva por indicación de los abogados, que fue testigo de la cacería desatada sobre la comunidad mapuche y se encuentra en este momento desaparecido en los montes cercanos al Lago Mascardi a unos 35 kilómetros de la ciudad.

El lunes ingresó al Senado de la Nación un pedido de informes por parte de la Senadora Magdalena Odarda, presidenta de la Comisión Especial de Pueblos Indígenas del Senado, a través del cual se solicita de los Ministerios de Seguridad y de Justicia y Derechos Humanos brinden un informe exhaustivo respecto de las condiciones en que se produjeron los hechos que derivaron en la muerte del joven Rafael Nahuel.

Este martes a las 11:00, los trabajadores de la Economía Popular se movilizan al Ministerio de Seguridad para exigir justicia urgente por la muerte de Rafal Nahuel, asesinado por la espalda en la feroz represión de las fuerzas de seguridad del Estado en el Lago Mascardi. Rafael tenía 22 años y era un trabajador más de la Economía Popular que participaba desde su oficio de carpintero del Colectivo «Al Margen» en CTEP-Bariloche.

«Hace tiempo venimos repudiando la extranjerización de la tierra y rechazamos la entrega de nuestro país a empresarios y poderes extranjeros, a la vez que pugnamos por una socialización del territorio al que los sectores populares puedan acceder. Luchamos por un verdadero Programa Nacional que garantice la Soberanía Alimentaria para nuestro pueblo. Estamos seguros que nuestra lucha por Tierra, Techo y Trabajo es la única respuesta posible ante los crímenes contra el pueblo», afirman en la convocatoria.

¿Declaración de guerra?

Mientras tanto, la titular de la cartera de Seguridad, Patricia Bullrich, y el ministro de Justicia, Germán Garavano, defendieron el accionar de la Prefectura y criticaron al Juez Villanueva.

«Llevamos adelante una acción legal, legítima, totalmente enmarcada en la ley frente a una acción ilegal, violenta e inaceptable para la democracia de un pueblo que quiere vivir en paz», afirmó Bullrich, quien le trasmitió su «pésame» a la familia de la víctima.

«Queremos conceptualizar lo que está sucediendo en nuestro país y caracterizar una situación que hace varios años que sucede, pero que no había sido tomada en cuenta de alguna manera. En el sur de nuestro país han ocurrido más de 70 atentados en el último tiempo», indicó.

«Estamos frente a grupos violentos que han escalado esta situación. Grupos que no respetan la ley y no reconocen a la Argentina, el Estado, la Constitución, los símbolos y se consideran como un poder fáctico, que pueden resolver con una ley distinta a la de todos los argentinos», resaltó la funcionaria.

Sostuvo que la Casa Rosada no permitirá que se invierta el rol del Estado frente a un grupo que no cumple la ley, «que intenta convertirse en este poder fáctico y tomar un territorio e imponer una ley distinta a la que tienen los argentinos».

«El juez necesitará elementos probatorios, nosotros no. El Gobierno ha definido que esto se realizó en el marco de una demanda judicial dada por el juez Villanueva. Nosotros no tenemos que probar lo que hacen las fuerzas en el marco de una tarea con orden judicial», señaló sobre el operativo.

Y añadió: «La versión de la Prefectura Naval Argentina es de carácter de verdad para nosotros. La Prefectura fue a enfrentarse con un grupo violento».

La ministra de Seguridad apuntó contra el juez Villanueva, quien negoció con los miembros del Lof Lafuken Winkul Mapu para ingresar el lunes al predio ocupado por mapuches en Villa Mascardi y realizar los peritajes criminalísticos en la escena donde el sábado murió baleado Nahuel.

«Cada vez van a quedar menos pruebas porque en el lugar están los grupos violentos que le mintieron al juez porque dijeron que se iban a entregar ayer y no se entregaron», indicó. Y lanzó una advertencia: «No vamos a aceptar órdenes que den vuelta los valores del Estado de Derecho. No vamos a permitir que se invierta la ley en la Argentina».

Según un informe de las fuerzas de seguridad, los mapuches tenían «armas de grueso calibre». «Las armas están ahí o ya las sacaron. ¿Por qué? Porque no se pudo entrar más, la patrulla bajó y fue desarmada. Todas las armas que se utilizaron en contra de la Prefectura están ahí o se las llevaron, seguramente ya se las llevaron», consideró la funcionaria.

Fuentes: Clarín, Página 12, Tiempo Argentino, Anred, APU, Resumen Latinoamericano, Red Eco Alternativo, Argentina Indymedia, La Izquierda Diario, www.ambito.com, ANCAP Noticias, ACTA, www.infogremiales.com.ar

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.