A quienes la guerra no les es indiferente
El hallazgo del campo de explotación, tortura y exterminio en Teuchitlán, Jalisco es una pequeña y terrible muestra de la cruel crisis humana que vive México como resultado de la Guerra del Narco desatada en 2006 y que no ha terminado. El dolor de las familias de las y los desaparecidos atraviesa prácticamente cada rincón del país y se extiende más allá de nuestras fronteras. Al menos 124 mil personas han sido desaparecidas, una cifra desoladora porque no son números ni entradas en una base de datos, son niños, niñas, jóvenes, mujeres y hombres arrancados de sus hogares y comunidades, son personas que nos faltan y que el olvido amenaza con borrar.
La desaparición -cualquier desaparición- es un crimen injustificable, sin importar su causa o motivo, sin excusas ni matices. La búsqueda -cualquier búsqueda- es una obligación ineludible y nos convoca a no parar hasta encontrarles a todas y a todos, a comprometernos con ponerle fin al horror, sin importar a qué nos dedicamos, cuál es nuestra ideología y nuestra geografía.
El dolor, la indignación y la rabia que ocasiona saber que existen campos de exterminio en México (aunque parece que desde arriba se evita reconocer que esas escuelas del terror son eso) no debe ser utilizado, ni por quienes provocaron esta crisis humana desde 2006, ni por quienes dicen haber roto con las prácticas del pasado mientras repiten sus vicios. Tampoco por quienes dentro y fuera de México ven en el dolor una oportunidad política, de negocios, o injerencista.
No somos bots, trolls, o voces mercenarias ni ficticias, somos quienes gritamos NO cuando Tlatelolco, cuando Acteal, cuando Atenco, cuando Ayotzinapa. Somos quienes desde hace décadas nos oponemos a la militarización y el militarismo, a la guerra, a la deshumanización y al horror.
Somos seres humanos que no seguimos ciegamente ni condenamos por consigna, que siempre usaremos la razón para escuchar críticamente y el corazón para escuchar solidariamente, y que actuaremos en consecuencia ante la infamia. No nos confundan, no nos minimicen, no nos mientan.
Hemos visto cómo la sangre que recorre el país y los huesos que se esconden debajo de la tierra se multiplican porque la violencia -tanto estatal como no estatal- no cesa. Mientras, las estructuras criminales dentro y fuera del Estado se fortalecen, bajo el cobijo de la política de silencio e impunidad estructural, sistemática y rutinizada, que solo justifica más guerra, más muerte y más dolor. Sabemos que personajes de la política que permitieron que funcionara un campo de exterminio, que hoy es Teuchitlán, pero ayer fue Patrocinio, la Gallera, la Guapota o Colinas de Santa Fe, hoy gozan del horror en libertad y con trato preferencial, algunos en México, otros en el extranjero.
Saber que hoy mismo los y las que estuvieron presentes en Teuchitlán pueden estar vivos solo hace que la rabia aumente al saber que cada minuto cuenta para encontrarles. Saber que campos como ese pueden estar muy cerca de donde estamos y que nada pasa, que crecen con cuerpos, vidas y sueños rotos cada día hace que las ganas de gritar alto y de hacer algo desafíe todo, colores de partidos políticos, instituciones inoperantes, fiscalías que encubren, militares cómplices, poderosos que siguen haciendo de la cobardía y la crueldad el negocio más lucrativo.
Llamamos a que quien ahora nos pretende borrar, acallar, desaparecer y utilizar deje de hacerlo, porque de no ser así esta rabia irá creciendo junto con las aberrantes cifras de muerte, desaparición y normalización de la pesadilla. Criminalizar a las y los desaparecidos, desestimar la profundidad del dolor y la autenticidad de las familias buscadoras, minimizar su capacidad técnica y su oficio en la búsqueda son mecanismos que perpetúan la impunidad y colocan a las y los agredidos como agresores. Esta dinámica hace que todo quede en el campo no de la urgencia humana sino del oportunismo político. Así se garantiza la reproducción de crímenes como éste porque las redes de poder que involucran gobiernos, empresas y carteles no son señaladas.
Aquí estamos, nos somos bots, no somos trolls. A la presidenta Sheinbaum le decimos que las víctimas son ellas y ellos, los más de 124 mil desaparecidos y desaparecidas, no ella. Escuche a sus madres y padres, a sus hermanos y hermanas, a sus hijos e hijas, es una deuda de Estado. Se les debía ayer, usted se los debe hoy, se los deberá para siempre, mientras no haya respuesta. Nos ponemos los zapatos ahí tirados, amontonados, y vacíos, los zapatos de los otros y otras que en alguna parte están. Su dolor no puede ser solo suyo, si dejamos que eso suceda les condenaremos, nos condenaremos a muerte, porque nada florece en el infierno.
Estamos más allá de pliegos petitorios, de exigencias, de mecanismos especiales y de tecnicismos. La lucha de los y las buscadoras es el último llamado de humanidad para parar esta locura de ambición, muerte y dolor. Después de eso no hay nada más que esperar sino la fosa que nos toque, a quienes hoy sentimos el dolor y a quienes lo provocan.
¡SIN LAS FAMILIAS NO!
Firmas:
Individuales
Oscar Olivera Foronda, Comunidad del Agua, Bolivia
Italia Mendez (Integrante de la campaña Rompiendo el Silencio, todas juntas contra la Tortura Sexual)
Raúl Zibechi
Michael Hardt
Carlos Taibo
Juan Villoro
Luis Hernández Navarro
Gilberto López y Rivas
Luis de Tavira / La Casa del Teatro.
Jorge Verástegui González
Volga de Pina R.
Alicia Castellanos Guerrero
Sylvia Marcos
Raquel Gutierrez Aguilar
Jorge Alonso Sánchez
Dr. Raúl Delgado Wise
Magdalena Gómez
María Eugenia Sánchez Díaz de Rivera
Juan Carlos Rulfo
Francisco Barrios “El Mastuerzo”
Márgara Millán
Servando Gaja
Ana Esther Ceceña
Carolina Coppel
Inés Durán Matute.
Mariana Mora
Raúl Romero
Argelia Guerrero Rentería. Bailarina
Jaime Pastor Verdú
Pepe Mejía, periodista. Militante de Anticapitalistas
Manuel Garí Ramos
Lucia Linsalata
Nuria Ciofalo
Javier Sáenz Munilla, periodista, España.
Sabrina Melenotte, CIESAS/IRD, México/Francia
Dra Anita Schrader McMillan, Universidad de Oxford, Inglaterra.
Erika Sancruz
Azael Soriano
Alma Rosa Garcia Guevara
Valeria Moscoso Urzúa, Especialista Psicosocial, Docente y Defensora de Derechos Humanos
Nelly Perez Costana, Fundación Abril Cochabamba-Bolivia
Fernando Machicao, Colectivo Yakutantanaku, Cochabamba-Bolivia
Natividad Zurita, Comunidad Casa de semillas Muju Huasi, Cochabamba-Bolivia
Bernardo Bautista Hoepfner, Vietnam
Isabel Lozano Maurer
Francisco Robles Gil Martínez del Río
Genevieve Galán
Eduardo García Vásquez
Anahí García Reyes
Marco A Avendaño Mtz
David Roca Basadre
Evaristo Villar
Pepe Luna
Angel Madina
Juan Ibarrondo, Vitoria-Gasteiz
Celeste Maribel Tamayo Carrera
Iñaki madina
Josune
Koldo Camon Erostarbe
Unai Otxoa de Txintxetru
José Luis Torremocha Martín
Ana Laura Suárez Lima y Deva Esther Suárez Lima
Maite Monge. Vitoria-Gasteiz
Gerardo Pisarello
Txomin Arzallus Egia
Gurutze Morado Ibargutxi
Silvia Villaseñor
Prisciliano Leobardo Sosa Alvarado
Carlos Johari Pérez Herrera
Liliana Souza
David Jiménez
Roberto Contreras «Gato»
Jessica Trejo
Inés Eguino Clavel
Aitor Luna Olivares
Jorge Riechmann. Profesor universitario UAM.
Cristian Salcedo
Matilde Belem Huerta Lastra
Jorge Augusto Chávez Vera
Paulino Alvarado Pizaña
Ariadna Flores Hernández
Lao Tsé López Lozano
Jo James
Ana María Vera Smith
Luis Antonio D. Ordóñez,
Lourdes Valderrabano Teresa
Raúl García Sánchez
Mireya Perea Perea
Ranulfo Hidalgo Albino
Nieves Sanz Álvarez
Mariano Rolón Castelán
Vicente Gallego Ergueta
Yolanda Girón Molina
Guadalupe Solis Ramirez
Dra. Rosalva Aída Hernández Castillo. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México D.F
Enrique Espinoza Camarena,
Pilar del Carmen Espinoza Höpfner
Carmen Höpfner Boner
Ana María Hoepfner Boner
Cecilia Zeledón/ Universidad de la Tierra en Puebla
María Recolons de Arquer Barcelona
Daniel Batista Hoepfner Londres
Ana Hoepfner en Calgary, Canadá
Bernardo Hoepfner Boner
José de Jesús Legorreta
Virginia Pérez Martínez
Lilia González Espinosa
Guadalupe Ortiz Chávez
Eduardo García Vázquez
Coral Morales Espinosa
Álvaro Quiroz Magaña
Pilar Chávez Ortiz
Benjamín Berlanga
Mercedes Núñez Cuétara Ibero Puebla
Carolina Díaz Iñigo
Itzel López Nájera Ibero Puebla
Patricia Hidalgo Rame
Pilar Salazar
María de Lourdes Covarrubias Velasco
Mario Sabato Magno Italia
Teresita Acquitter Francia
Valentina Soto
Claudia Alonso González, Centro para el Desarrollo de la Mujer A.C. (CEDEMAC), México
Juan Carlos Canales Fernández.
Bruno Baronnet, Universidad Veracruzana
Blanca Laura Cordero. BUAP
Davydd Greenwood
Luz María Sánchez
Roger Maldonado Baqueiro. Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos, A.C.
Jorge Ángel Sosa Márquez, Ibero Puebla.
Oscar Soto Badillo
Francisco Valverde
Organizaciones
Les trois passants (Francia)
Ongi etorri errefuxiatuak araba
Asamblea Libertaria Autoorganizada Paliacate Zapatista, Grecia
Unión de sindicatos Solidaires (Francia)
Nodo Solidale (México/Italia)
Colectivo Armadillo Suomi/Finlandia
Centro de Documentación sobre Zapatismo -CEDOZ-
Asamblea Berlin, Alemania
La Resistencia Los Angeles
Vocesenlucha – Comunicación Popular
20zln – italia
Museo de Formas Imposibles, Finlandia
Alerta Feminista, París
Pueblos Unidos de la Región Cholulteca y de los Volcanes
Nodo de Derechos Humanos (NODHO)
Fanzinoteka Guerra Idealista, Puebla
Concejo Autónomo de Santiago Mexquititlán
Colectivo Los Otros Abogadoz
Colectivo Casa Click
Encuentro Fotográfico México
Libertad bajo palabra editorial
Movimiento Atzin
Brigada en defensa del territorio Xochiteco
Asociación Cultural Loquesomos.org
Libélula Espacio Creativo, Puebla
Terraformar Librespacio Cultural
El Taller, Centro de Sensibilización y Educación Humana A. C.
IMDEC AC
Consejo Tiyat Tlali
Red Morelense de Apoyo al CNI-CIG/ Colectividad Nuestra Alegre Rebeldía
Raíces en resistencia
Sexta por la libre Yucatán
Morada Tropikal El Teatrito Yucatán
Rizoma
Redmycz. Resistencias Enlazando Dignidad y Corazón Zapatista
Poposteando Ando
Mexicanos Unidos
Red de Apoyo Iztapalapa Sexta (Rais).
Colectivo de Profesorxs En La Sexta
Comunidad de Tlanezi Calli En Resistencia
Comunidad de Xochitlanezi
Colectivo Gavilanas
Colectivo de Trabajo Cafetos
Colectivo Cuaderno Común
Asociación de Exploración Científica y Recreativa
Brújula Roja
Colectivo La Otra Justicia
Colectivo Panadero La Grieta
Mexicali Resiste
Colectivo Mochosbij en común
Colectivo Noche de los Mayas
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.