Recomiendo:
0

Preparan huelga los docentes de San Luís

Rechazan los docentes salteños la propuesta del gobierno nacional

Fuentes: Agencia Walsh

Primero fue el estupor y después la bronca. Los docentes salteños reunidos en asamblea, el 6 de abril,  repudiaron la propuesta transmitida por los mediadores -funcionarios del ministerio de Educación de la Nación-,  encabezados por el licenciado Devries. En la misma asamblea se ratificó el paro por tiempo indeterminado. En la tarde del hoy una […]

Primero fue el estupor y después la bronca. Los docentes salteños reunidos en asamblea, el 6 de abril,  repudiaron la propuesta transmitida por los mediadores -funcionarios del ministerio de Educación de la Nación-,  encabezados por el licenciado Devries. En la misma asamblea se ratificó el paro por tiempo indeterminado. En la tarde del hoy una marcha de educadores arrojó huevos a la sede de ADP -sindicato de base de CTERA- dirigido por Virgilio Choque.

Cuando finalmente Alejandro Wardi y Víctor Gamboa, junto a los delegados departamentales aparecieron en la Asamblea y dieron a conocer la «propuesta» del gobierno se hizo un silencio que pareció eterno. Una mezcla de decepción, asombro y furia se percibía en el aire. Algunos docentes lloraban, otros se tomaban la cabeza como si no pudieran creer lo que oían. Y de pronto el micro-estadio de la Enet Nº 2 estalló al unísono en un solo grito nutrido por 3 mil gargantas: ¡paro! ¡paro! ¡paro! Era la respuesta a un «básico trucho» que fue considerado una burla y que tuvo como respuesta una ratificación del paro por tiempo indeterminado, una participación multitudinaria en el noticiero de Telenoche, y una marcha de antorchas que terminó con 6 mil personas marchando en torno a la Plaza 9 de Julio.

La asamblea fue convocada a las 14, pero recién a las 19,30 aparecieron los delegados, y fue entonces que Alejandro Wardi (ATE) y Víctor Gamboa (delegado por Metán) dieron a conocer una «propuesta» que aclararon no era una oferta oficial por escrito del gobierno, sino una mera «información» transmitida por los mediadores -funcionarios del ministerio de Educación enviados por Kirchner-  encabezados por el licenciado Devries, que les había sido dada en forma oral. Esta consistía en 300 pesos de básico como remunerativos, pero no bonificables. Esto es: esos 300 son tales para calcular el haber jubilatorio. Pero no son bonificables. Es decir que para items tales como «permanencia» (nombre engañoso para que los otros gremios no se den cuenta que a los docentes les están devolviendo la antigüedad y no la reclamen), zona (porcentaje especial para docentes que enseñan en zonas consideradas desfavorables) y extensión (reconocimiento de tareas que superan el trabajo pedagógico) el básico real se mantien en 155 pesos. O sea: luego de 36 días de paro y de una represión salvaje a maestras y profesores, sólo conseguían 61 pesos de aumento para el haber de los que se jubilen. El cargo testigo seguía clavado en 155 pesos (porque los docentes explican que el supuesto básico de 239 es sólo un dibujo engañoso que logró instalar el gobierno).

Estupor, silencio, decepción, furia, llanto. Y de pronto el estallido: ¡paro! ¡paro! ¡paro!

Los comentarios brotaban como un hervidero. Kirchner es un traidor, mandó mediadores para esto. Hay que echarlo a Yasky, de CTERA, que sostuvo a Choque y ahora simula que está con nosotros.

¡Romero, cobarde! ¡el pueblo está que arde!, gritaban los docentes.

Algunos oradores expresaron con discursos encendidos el rechazo a la «propuesta» del gobierno y luego comenzaron a proponer mociones que fueron votadas por la asamblea. Una moción de orden propuso pasar a un cuarto intermedio y marchar a Zabala y Córdoba para una participación en directo en el noticiero de Telenoche de Canal 13 y luego a la Plaza 9 de Julio. De las nueve mociones puestas a consideración de la asamblea fueron aprobadas 8. Se rechazó la moción que proponía realizar un corte de ruta en el acceso a la ciudad de Salta.

Las 8 mociones aprobadas

1. Ratificar el paro por tiempo indeterminado (aprobada por unanimidad, no hubo abstenciones ni votos en contra).

2. Convocar a todas las organizaciones a un paro provincial.

3. constituir un fondo de huelga para sostener la lucha docente.

4. Desconocer a la «Comisión de notables» convocada por la ministra de Educación para analizar la grilla salarial.

5. Solicitar la renuncia de la ministra de Educación de la Provincia (por unanimidad).

6. Exigir a CTERA que los aportes de la entidad de base (ADP) del mes de febrero sean transferidos al fondo de huelga docente.

7. Convocar a artistas de reconocida trayectoria -como León Gieco y el chaqueño Palavecino- a un Festival Nacional para recaudar fondos para sostener la huelga docente.

8. Que la Asamblea pase a un cuarto intermedio hasta que el gobierno de la Provincia presente una propuesta concreta por escrito.

La moción de orden que pedía marchar hacia Córdoba y Zabala para una salida en directo en el noticiero Telenoche de Canal 13 y desde allí ir hacia la Plaza 9 de Julio fue aprobada. Cuando los docentes abandonaban la cancha de la Enet 2 la presidenta de la Asamblea, la Tartagalense Silvia Zabala informó que los docentes de Salvador Mazza ya estaban cortando el puente internacional (emisoras del norte de la provincia transmitían al instante lo que estaba ocurriendo en la Asamblea).

8 mil manifestantes y ningún policía

Los docentes marcharon con antorchas hacia Córdoba y Zabala. En Telenoche consiguieron un minuto y medio, sobre el final, y volvieron a colocar a la crisis de la educación de nuestra Provincia salteño ante la consideración de millones de argentinos, con este videograf: «Salta no aprende». Pero no fue lo único que Telenoche mostró de Salta: un informe de diez minutos exhibió la situacion patética de la salud pública en la provincia. Con el título de «pequeños milagros» se pudo apreciar la tarea ímproba de una enfermera en Santa Victoria Este (Misión La Paz y Las Vertientes) quien debe hacer de médica, madre y asistente social para una población en extrema miseria. La ambulancia no puede salir cuando llueve, porque tiene sus cubiertas lisas. La imagen lo resume todo: la cubierta de auxilio sobre la camilla.

Los docentes siguieron con su marcha de antorchas hacia la Plaza 9 de Julio por la calle Lerma. Muchos comentaban que la plaza estaba vallada, que la policía ya se encontraba apostada allí y que intentaría impedir el avance de la manifestación. Pero los manifestantes ingresaron sin problemas por la calle España. No había policías, salvo la guardia habitual de Mitre 23. De pronto advertimos que la marcha era multitudinaria. El frente alcanzó la Catedral y seguían ingresando manifestantes por España y Mitre, de modo que cubrían las cuatro calles que rodean la Plaza. Los 3 mil asambleístas se habían convertido en unos 8 mil manifestantes. ¿Cómo ocurrió esto? Algunos docentes arribaron hacia el final de la asamblea. Padres y hermanos de maestras y profesoras las esperaron en la plaza en previsión de otro ataque policial como el de la «Noche de las Tizas». Algunas organizaciones comunitarias y partidos de izquierda se sumaron a la marcha. Ocasionales transeúntes -muchos de ellos aplaudían al paso de los docentes- se integraron a la protesta. Pasadas las 22, se cantó el himno frente al cabildo, y comenzó la desconcentración tras la convocatoria, para hoy a las 10, a otra marcha. Un grupo de docentes de Orán instó a permanecer en la Plaza y docentes de capital e interior se plegaron a esa iniciativa.

Una víctima de la barbarie

Mientras esperaba a los delegados, la asamblea escuchó el testimonio de la profesora Marisa Caratoni. Víctima de la represión ordenada por Romero, Caratoni fue vilmente golpeada en su vientre, espalda y genitales. Tiene lesiones en sus riñones y orinó sangre. En una acción que debería analizada por el tribunal de Etica del colegio de Médicos y por la justicia penal, los doctores Van Cauwlert y Esteban del Policlínico San Bernardo, le indicaron que «no tenía nada» y declararon «extraviada» su historia clínica (que finalmente «apareció»). La docente dijo «me gustaría mostrales mi espalda, para que vean si no tengo nada». Pero los daños físicos no son tan graves como los psicológicos: las profesoras Caratoni y Flores no pueden conciliar el sueño, y muestran una gran vulnerabilidad emocional.

«Gracias al padre Bernacki y a las monjas del colegio de Jesús estamos vivas», dijo Caratoni. «Y todo por ese desgraciado que tenemos de gobernador. Pero les digo, queridos colegas, que si para que se reconozca nuestra lucha fue necesario que yo ponga mi espalda para que estos cobardes me golpeen, con gusto la volvería a poner de nuevo».

Fuente: Salta Libre

Preparan huelga los docentes de San Luís

En un comunicado de la Asamblea de la «CARPA DE LA DIGNIDAD» de San Luis, donde se nuclean los trabajadores de la educación opositores al gobierno de Rodriguez Saa, se aprobó un plan de lucha, que contempla una marcha y un paro.

Comunicado

La Asamblea General del 6 día de Abril de 2005

RESUELVE :

A) Iniciar de jornadas de movilización, información y esclarecimiento sobre la problemática educativa, el día 9 de Abril en la Carpa de la Dignidad a partir de las 9,30 horas.-

B) Organizar la gran «Marcha por la Educación Pública», con la participación de toda la comunidad, en fecha a confirmar.-

C) Iniciar las acciones para la organización del «PARO PROVINCIAL DEL SISTEMA EDUCATIVO».-