Recomiendo:
0

Trabajadores no se benefician de recuperación argentina

Fuentes: Adital

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Argentina será uno de los países de la región que más crecerán en 2004, con ampliación de 7% en la economía, arriba del promedio regional de 4%. Sin embargo, estos índices logrados por el presidente Néstor Kischner no representan mejorías directas para […]

De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Argentina será uno de los países de la región que más crecerán en 2004, con ampliación de 7% en la economía, arriba del promedio regional de 4%. Sin embargo, estos índices logrados por el presidente Néstor Kischner no representan mejorías directas para el mercado laboral del país, que todavía se encuentra en crisis pese la recuperación de la reciente recesión, de acuerdo al estudio «Mercado de Trabajo: Estructura Actual y Perspectivas», elaborado por la Central de Trabajadores de Argentina (CTA).

«El estancamiento de la tasa de empleo así como el crecimiento de la subocupación y la desocupación, reflejan la incapacidad de la economía para generar las fuentes de trabajo demandadas», afirma el documento. La tasa de desocupación abierta, que no incluye desocupados que por alguna razón no buscan trabajo, es considerada «estructuralmente alta»: casi 20% de la fuerza laboral. Además, 30,1% de los trabajadores están insatisfechos con el lugar que ocupan en el mercado de trabajo.

«Los escenarios planteados indican que de no alterarse el régimen de política económica vigente, el mercado laboral seguirá reproduciendo condiciones de subutilización de la fuerza de trabajo caracterizadas por un alto desempleo, bajos ingresos y una distribución regresiva de los mismos», alerta el estudio, que se preocupa además con el número de trabajadores desempleados ha desistido de buscar empleo en virtud de las precarias oportunidades de mercado laboral, fenómeno llamado de «desaliento».

Las desigualdades entre las regiones que componen el país, también son problemas antiguos que siguen sin atención gubernamental. «La principal característica de la composición regional del mapa de trabajo urbano es la alta concentración del mismo», declara el estudio. Por ejemplo, a pesar de ser la región de mayor presión en la búsqueda de empleo, la región del Gran Buenos Aires presenta la mayor tasa de empleo, cerca del 3,3% superior al promedio nacional y prácticamente un 20% superior a la que exhibe la región noreste. Esta región junto con el noroeste son las que presentan tasas que se alejan en forma pronunciada de la que exhibe el promedio del país.

A partir de estos datos, el análisis del mercado laboral argentino advierte que «no es de esperar, aún asumiendo el logro pleno de la estrategia económica oficial, que las condiciones de reproducción de la fuerza laboral argentina se modifiquen en el futuro». Los índices de desempleo en los próximos años deben quedar arriba de los registrados en la década del 80 y de la convertibilidad (equiparación del peso al dólar).

«El pleno éxito de la actual estrategia económica no resuelve la problemática laboral que presenta el país. Así, en promedio para el 2004 la tasa de desocupación real (la que excluye el impacto de los planes de empleo) rondará valores del 17% de la fuerza laboral y al final del mandato del presidente Kirchner será del 16%», pronostica el estudio. Para los trabajadores, revertir esta situación que se prenuncia es «aspecto esencial si realmente se pretende modificar la presente matriz distributiva de absoluta desigualdad».

* Evandro Bonfim es periodista de Adital.