Recomiendo:
0

La llegada al poder de Peña Nieto expone el protagonismo del problema del narcotráfico y el rol de EEUU y de los países de América Central

Un voto por la paz, un plan para la guerra

Fuentes: The Nation

Las autoridades mexicanas se jactaban de que todos los vuelos estuvieran a horario en el momento en que aterrice en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el 26 de junio, para cubrir las elecciones nacionales de ese país. La Terminal 2 estaba repleta de pasajeros. Los free shops relucían con joyas y alcohol, […]

Las autoridades mexicanas se jactaban de que todos los vuelos estuvieran a horario en el momento en que aterrice en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, el 26 de junio, para cubrir las elecciones nacionales de ese país. La Terminal 2 estaba repleta de pasajeros. Los free shops relucían con joyas y alcohol, y los patios de comida estaban colmados. Sin embargo, apenas 24 horas antes, los viajeros se arrastraban por el suelo de esa misma terminal durante un tiroteo que terminó con la vida de tres policías federales. Los asesinos escaparon en plena luz del día. Los policías no fueron asesinados por narcotraficantes, sino por otros policías que aparentemente trabajaban para los narcos. Luego, se reveló que unas azafatas de AeroMéxico ayudaban a exportar cocaína en vuelos a España. ¡Bienvenidos al laberinto mexicano, donde nada es transparente, incluyendo las elecciones!

Mientras escribo esta nota todavía no se certificó quién es el ganador de la elección. Existen serias irregularidades en la votación. Del total de los votos, más de la mitad está siendo recontada por funcionarios federales. Pero queda claro que el partido conservador (Partido Acción Nacional) fue masivamente rechazado después de una década en el gobierno. También el ganador Enrique Peña Nieto del tradicional PRI (Partido Revolucionario Institucional) es comúnmente criticado como el partido de los «dinosaurios» de la cultura política mexicana. El mandato de Peña Nieto, no obstante, se apoya sobre un mediocre 38 por ciento. Andrés Manuel López Obrador, por segunda vez candidato del PRD (Partido de la Revolución Democrática), un partido populista de izquierda, obtuvo el 32 por ciento en una elección que él mismo denunció como fraudulenta.

V
olver al pasado

Suponiendo que esos resultados se materialicen, la elección demuestra que, en la política mexicana, los dinosaurios no se extinguieron. El PRI, que gobernó en México desde la revolución hasta el año 2000, es una coalición basada en el clientelismo junto con el apoyo de los sectores tradicionales. El nuevo presidente, Peña Nieto, es el más mediático de los dinosaurios, y está casado con Angélica Rivera, una glamorosa estrella de telenovelas de Televisa, el gigante mediático que cubrió la historia como un Camelot mexicano.

Sin embargo, las elecciones fueron mucho más que una cuestión de personalidad. Como advirtió claramente el New York Times una semana antes de la votación, lo que el electorado demandó fue terminar con una guerra contra el narcotráfico que se cobró más de 60.000 vidas desde que el saliente presidente, Felipe Calderón, comenzó en 2007 a utilizar las fuerzas armadas del Estado contra su propio pueblo. Para las cúpulas militares de México y Estados Unidos, el dilema era cómo continuar, incluso intensificar, la guerra contra el narcotráfico después de las elecciones, a pesar del rechazo público. ¿Podrían eludir la opinión pública y continuar como si nada? El elegante y sonriente Peña Nieto era su hombre. Con su imagen de hombre moderno, tapa de las revistas de moda, está lejos de la de un oligarca en las sombras. Y también había que parar a López Obrador como fuera. En 2006, su oposición al NAFTA hizo que las corporaciones norteamericanas y mexicanas gastaran millones de dólares en publicidades alarmistas que lo describían como Castro, Chávez y Lula en una sola persona. En las elecciones presidenciales de ese año, lo vencieron por menos del uno por ciento, en un proceso electoral cuyo recuento de votos terminó arbitrariamente, con miles de votos sin contar. En respuesta, los seguidores de López Obrador protestaron cerrando el acceso a la Ciudad de México por varias semanas.
Esta vez, López Obrador se esforzó por borrar la imagen de un Chávez mexicano. Junto al PRD, eligió la imagen de un girasol radiante como emblema de su campaña, y prometió una nueva política de reducción de la violencia basada en «abrazos, no balazos». Parecía un hippie entrado en años. Pero López Obrador dijo muchas veces que pedía ayuda económica de Estados Unidos en lugar de helicópteros de ataque. En pocas palabras, seguía siendo una amenaza para el NAFTA y la guerra contra el narcotráfico, al menos para las elites corporativa y militar.

E
l rol de la derecha

Complicando aún más las cosas, la derecha mexicana también se desencantó con esa guerra que tanto había promovido. Por ejemplo, el ex presidente Vicente Fox, del PAN, quien gobernó entre 2000 y 2006, señaló que la guerra era inútil y denunció un fraude apenas unas semanas antes de la elección del 1º de julio. Eso implicó que no hubiera ningún tipo de consenso para continuar con la guerra contra el narcotráfico incluso antes de la elección. Entonces, ¿cómo superar el resultado democrático y no aflojar con la guerra contra el narcotráfico? Antes de la elección, no había duda de que los funcionarios estadounidenses tenían un acuerdo secreto con Peña Nieto para continuar con la política militar, aunque con la intención de causar menos víctimas civiles. Tres semanas antes de los comicios, un funcionario de Estados Unidos le dijo al New York Times que, en las discusiones privadas, «lo que entendemos es que (Peña Nieto) aprecia y comprende profundamente que si gana va a seguir trabajando con nosotros». Era la clásica afirmación del persistente dominio estadounidense sobre el proceso político en México ejercido desde las sombras. Peña Nieto demostró su servilismo con tranquilos viajes a Washington, donde les aseguró a los líderes del Congreso que no habría acuerdos o treguas con los carteles.

El acuerdo se confirmó cuando Peña Nieto, en las vísperas de la elección, hizo el extraordinario anuncio de que designaría a un líder militar extranjero y retirado, el general colombiano Oscar Naranjo, como asesor principal en la guerra contra el narcotráfico. El general Naranjo es famoso por haber implementado la estrategia militar colombiana de matar a líderes de los carteles de cocaína de Medellín y Cali en una guerra sucia que involucró a paramilitares de ultraderecha junto con el apoyo estadounidense en tropas de tierra, asesores y fuerzas especiales. La designación de Naranjo confirmó la predicción de Robert Bonner, el ex administrador de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos, de que México sería la nueva Colombia y el escenario de la próxima guerra contra los carteles (que en muchos casos trasladaron sus operaciones de Colombia a México y América Central). En Foreign Affairs, Bonner anunció que, de seguir así las cosas, México se convertirá en un Estado narco extremadamente peligroso en la frontera con Estados Unidos. Bonner también escribió alegremente que el «aumento del número de homicidios relacionados con el narcotráfico en México, si bien desafortunado, es un signo de progreso».

Mejor que decir…

Como era de esperar, dos días después de la elección, Peña Nieto publicó una página de opinión en el New York Times prometiendo «reexaminar» la guerra contra el narcotráfico, pero propuso especialmente crear una «gendarmería» de 40.000 miembros como en Colombia y robustecer la policía federal mexicana con al menos 35.000 oficiales. «Analistas» anónimos predijeron una «oleada» similar a la de Irak en 2007 liderada en ese entonces por el general David Petraeus, ahora director de la CIA.

El público verá titulares sensacionalistas si México captura o mata a uno o más de los «cabecillas» en esta nueva fase, siguiendo el modelo del asesinato de Pablo Escobar en Colombia y el de Osama Bin Laden en su escondite de Pakistán. Mientras que la estrategia de los cabecillas conlleva beneficios políticos y mediáticos, está muy lejos de lograr estabilidad o reformas democráticas. Pues la estrategia de los cabecillas produce generalmente mayor violencia, ya que los nuevos actores se traban en una brutal competición por matar. Mientras que los homicidios en Colombia cayeron un escaso 2 por ciento el último año, aumentó un 25 por ciento el número de secuestros y víctimas de masacres, y el ministro de Defensa se vio forzado a renunciar. La matanza de los líderes laborales y de derechos humanos de Colombia continúa y, según el congresista de Massachusetts, Jim McGovern, hay una «consolidación de las redes paramilitares y criminales en muchas partes del país».

Si tiene la intención de continuar la guerra contra el narcotráfico sin el apoyo del electorado, Peña Nieto tendrá que enfrentar una oposición poderosa y nuevamente vigorosa en su país, donde hay un aumento de la resistencia no sólo a la violencia, sino también a las políticas económicas neoliberales que dejan a millones de jóvenes de
sempleados con la única posibilidad de engrosar las filas de los carteles. Además, este año aumentó enormemente el enojo público contra el duopolio mediático mexicano de Televisa y Azteca. Al frente de la oposición está el tercio de los votantes mexicanos que apoyó a López Obrador, que le negó la mayoría parlamentaria a Peña Nieto y mantuvo su mayoría popular en la Ciudad de México. Son votantes leales que saben que la política importa.

Como resultado del liderazgo del PRD, la Ciudad de México es una municipalidad viable dentro de lo que muchos creen que es un Estado fallido. La Ciudad de México tiene una magnífica universidad pública, tesoros culturales, asistencia sanitaria subsidiada, servicios de aborto y permite el casamiento entre el mismo sexo. No hay amenaza pública de parte de los carteles, y los asesinatos del aeropuerto sólo son una excepción a la norma.

El PRD, que rompió con el PRI hace más de una década, cree con pruebas contundentes que le robaron la presidencia dos veces desde 1988. Primero, cuando su candidato presidencial Cuauhtémoc Cárdenas fue vencido por un vergonzoso fraude informático, y segundo, cuando López Obrador perdió por el 0,58 por ciento en 2006. De no haber sucedido eso, México se habría unido al nuevo arco populista de izquierda que llegó al poder, a través de elecciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Uruguay, Honduras y Paraguay (si bien estos últimos dos países, junto con Haití, han sufrido golpes de Estado). En lugar de moverse hacia la izquierda, México se inclinó por el neoliberalismo, lo cual dio como resultado mayor desigualdad, desempleo, pobreza y dependencia de Estados Unidos.

Movimiento de paz

Además de la floreciente base del PRD, Peña Nieto enfrenta la resistencia de parte de un nuevo movimiento estudiantil compuesto por probables líderes del mañana, conocido como #YoSoy132.

Asimismo, otro problema inmediato para Peña Nieto proviene del rápido y espontáneo crecimiento de un nuevo movimiento de paz contra la guerra al narcotráfico liderado por el poeta Javier Sicilia, cuyo hijo Juanelo fue asesinado el 28 de marzo de 2011, lo cual desató una sorpresiva oleada de apoyo para terminar con la violencia. El 23 de mayo último, cinco semanas antes de la elección, Sicilia fue a una concentración en el monumento Estela de Luz para hablar en solidaridad con miles de estudiantes mexicanos.

Sicilia le dijo al grupo de #YoSoy132: «Me gustaría ver a mi hijo aquí. No lo puedo ver, pero lo veo en los miles de jóvenes que están aquí». Y agregó que «estamos en un punto de inflexión histórico, una crisis de la civilización mundial», al tiempo que pronosticó «sobrevivir a los cracs y desmenuzar la economía para construir algo nuevo». En el poético lema de Sicilia parecía resonar la visión lírica del cambio expresada por Leonard Cohen en «Anthem», según la cual «hay un crac, un crac en todo, y así es como entra la luz». Sicilia planea liderar una caravana de familias mexicanas víctimas de la guerra contra el narcotráfico, y sus adherentes en Estados Unidos la iniciarán en Los Angeles el 17 de agosto y marcharán hasta la Casa Blanca.

Hay otra cuestión que sigue siendo incierta en la nueva situación política mexicana: si el subcomandante Marcos y los zapatistas serán escuchados de aquí en adelante. En 2001, después de una movilización nacional similar a la marcha de 1963 en Washington, el establishment político mexicano rechazó los Acuerdos de San Andrés que habrían otorgado derechos y autonomía a los indígenas mexicanos. Excluidos, Marcos y los zapatistas finalmente lanzaron La Otra Campaña en 2006, que luchaba contra el PAN, el PRI, el PRD e, incluso, contra López Obrador, que tal vez haya perdido la elección como resultado de las abstenciones zapatistas. Los zapatistas mantuvieron un silencio absoluto durante el período electoral de este año, un hábito común para ellos, pero que permitió un aumento de rumores, como que Marcos tenía «problemas de salud», y hasta un partidario fiel dijo que el subcomandante había sido desplazado en una lucha interna. Dado que las condiciones de los indígenas y de los pequeños granjeros se perpetuarán con las políticas neoliberales de Peña Nieto, la renovación de las insurgencias siempre es una amenaza para la elite.

Vale la pena advertir que hubo un movimiento de paz que no ganó mucha atención pública durante la guerra contra el narcotráfico hasta los recientes esfuerzos encabezados por Sicilia. Era el movimiento conocido como No Más Sangre, pero Sicilia canalizó un movimiento más amplio y con mayores servicios para las víctimas.

Mi ¿amigo? el vecino

En Estados Unidos, la tarea de legalizar la marihuana medicinal, propuesta por grupos como la Alianza para una Política de Drogas, que cuenta con el apoyo de Soros, logró avances en varios Estados, pero fue rechazada por la administración Obama y algunos guerreros contra las drogas. Esas campañas, sin embargo, tenían la intención de terminar con las irracionalidades más graves de la prohibición de la marihuana, no con los grandes horrores de la guerra militarizada contra el narcotráfico.

No obstante, en las décadas pasadas, decenas de miles de norteamericanos, incluyendo miembros del Congreso, rechazaron las guerras sucias de América Central donde algunos operarios secretos contrabandeaban armas y dinero a paramilitares coordinados por la CIA. Pero la amenaza política de ser catalogado como «un suave contra los narcotraficantes» aplastó su potencial de protesta hasta ahora (del mismo modo que los liberales raramente se opusieron a las guerras contra el narcotráfico en el país por temor a ser descritos como «suaves contra las bandas delictivas»).

Antes de que pueda echar raíces un nuevo movimiento de paz contra la guerra al narcotráfico, al menos hay que desbaratar dos ilusiones. La primera mentira es que Estados Unidos juega solamente un papel asesor y que el problema es principalmente una cuestión mexicana. Esta estrategia se basa en el callado supuesto de que los mexicanos son inherentemente salvajes, una variación del tema imperial de que las personas de piel oscura se preocupan poco por la vida individual.

Entre muchos ejemplos, un muy buen artículo de William Finnegan del New Yorker describe a los violentos carteles mexicanos penetrando el plácido mundo de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, «un lugar civilizado donde la vida sigue sin estar marcada por la violencia que desfigura a grandes partes de México». El 9 de mayo, escribió Finnegan, ese mundo soñado fue perturbado cuando aparecieron dieciocho cuerpos decapitados y mutilados camino a un restaurante popular. Se culpó a los impiadosos narcoterroristas conocidos como Los Zetas. Las víctimas eran civiles y estudiantes inocentes, no terroristas indeseables. Los Zetas planeaban aún más decapitaciones y masacres.

Finnegan se olvida de mencionar que Los Zetas son unidades de fuerzas especiales entrenadas principalmente por Estados Unidos. En algo que es más que un descuido, Finnegan los describió como «desertores de las fuerzas especiales de elite mexicanas reclutados a fines de la década de 1990 como guardaespaldas del líder del entonces formidable Cartel del Golfo». De hecho, Los Zetas -originalmente conocidos como Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales- «participaron de un curso de entrenamiento de contrainsurgencia intensivo y de seis meses de duración ofrecido por especialistas norteamericanos, israelíes y franceses», según el periodista policial Jerry Langton, cuyas fuentes incluyen la embajada norteamericana en México, el Departamento de Seguridad Nacional y el FBI.

L
a cara oculta

La segunda distorsión de la verdad es que los 60.000 muertos mexicanos estaban todos involucrados en el narcotráfico y, por lo tanto, merecían morir. Pero como señaló El Universal en un titular de octubre de 2010, los asesinatos tienen que ver más con una limpieza social que con una guerra entre carteles. El saliente presidente mexicano Felipe Calderón dijo, varias veces, que el 90 por ciento de los muertos eran simples criminales, pero sólo se ha investigado menos del 5 por ciento de los homicidios.

Basados en informes periodísticos sobre Juárez, un epicentro de la violencia, Molly Molloy y Charles Bowden concluyeron en su libro El Sicario que «la abrumadora mayoría de las víctimas son personas comunes y corrientes, pequeños empresarios que se negaron a pagar extorsiones, mecánicos, choferes, una mujer que vendía burritos en la calle, un payaso que hacía malabares en un cruce de calles, chicos que vendían diarios, chicles y tal vez bolsitas de cocaína o heroína en una esquina».

Para ser claro, ésta es una guerra en la cual las fuerzas norteamericanas están directamente -aunque con discreción- involucradas y en la que los civiles conforman la enorme mayoría de las víctimas. Luego de que Calderón lanzara su ofensiva militar en diciembre de 2006, inmediatamente el presidente Bush inició el Plan México, de 1.700 millones de dólares, modelado en base al anterior Plan Colombia, con un gran énfasis sobre los helicópteros Bell y Black Hawk, aviones de transporte militares, rayos gamma y escáneres de rayos X, software de telecomunicaciones y perros antidrogas.

Ginger Thompson, una de las mejores periodistas del New York Times en la región, acaba de escribir que las fuerzas armadas estadounidenses «están expandiendo su poder, enviando nuevos agentes de la CIA y personal militar retirado, (y) analizando la posibilidad de contratar seguridad privada» en México, en un esfuerzo que, según ella, ha dado pocos frutos. Por primera vez, escribe Thompson, la CIA y las fuerzas armadas estadounidenses están trabajando codo a codo para planear las operaciones, «concebidas para eludir las leyes mexicanas que prohíben que las fueras militares y la policía extranjeras operen en su suelo».

La administración Obama está enviando aviones no tripulados al territorio mexicano para rastrear a los traficantes y coordinar esfuerzos contra el terrorismo. Un oficial de Estados Unidos del Comando Norte dice: «Los militares están siguiendo lo que se hizo en Afganistán para hacer lo mismo en México». No es una exageración: el embajador norteamericano en México es Earl Anthony Wayne, viceembajador norteamericano en Kabul entre 2009 y 2011. A pesar de que la administración norteamericana argumenta que se debe evitar que la violencia «rebase la frontera», los carteles mexicanos ya operan en más de 200 ciudades norteamericanas. En la televisión estadounidense se puede ver a las fuerzas norteamericanas, enormemente armadas y camufladas, cazando a los jóvenes inmigrantes mexicanos en las «selvas» de California del Norte.

Estos inmigrantes no sólo ingresaron a las ciudades estadounidenses, sino también a British Columbia, Canadá, donde varios miles de los nuevos indocumentados mexicanos, incluyendo los que integran Los Zeta, participan en la multimillonaria cosecha y distribución de la marihuana «BC Bud». El 90 por ciento de las 300.000 armas de fuego ilegales secuestradas en México sólo en 2008 fue comprado con dinero de los carteles y contrabandeado al sur desde Arizona y Texas, según un funcionario del Departamento de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos.

Temor político

¿Puede Estados Unidos decirle «no» a la adicción de la guerra contra el narcotráfico? La respuesta no es para nada clara, aunque los errores de la guerra contra el narcotráfico sí son manifiestos. La cobardía política, junto con la presión de grupos con intereses en la guerra contra el narcotráfico, harán que se prolongue por un tiempo. Pero las presiones al sur de la frontera, simbolizadas por los deseos de los votantes mexicanos, pueden ser decisivas para forzar el final de la locura.

El año pasado, la Comisión Global de Política sobre Drogas emitió un informe solicitando alternativas, incluyendo planes responsables para la legalización. La comisión contaba con ex presidentes de México, Colombia y Brasil, Kofi Annan, George Schultz, Paul Volcker y otros líderes mundiales. Jimmy Carter, al igual que Jesse Jackson, publicó una nota de opinión pidiendo que el gobierno norteamericano adopte las recomendaciones de la comisión. Moises Naim, editor de Foreign Policy, escribió que «el año 2012 quedará en la historia como el año en que comenzaron a erosionarse los pilares de la política estadounidense en materia de drogas».

Un momento crítico fue la Cumbre de las Américas en Cartagena, Colombia, mejor conocida en Estados Unidos como el lugar donde los agentes del servicio secreto de Obama se fueron de fiesta con prostitutas y alcohol (todavía no se sabe si hubo drogas involucradas). Los aliados de Estados Unidos, incluyendo los presidentes de Colombia, Costa Rica y Guatemala, se opusieron oralmente a la política norteamericana y demandaron medidas hacia la legalización, o al menos la despenalización, de la marihuana. Tanto Obama como el vicepresidente Joe Biden rechazaron de plano la legalización, pero, por primera vez, calificaron la discusión misma como legítima. Los dos líderes norteamericanos intentaron justificarse políticamente jactándose, según las palabras de Biden, de que el debate permitirá «apreciar que hay más problemas con la legalización que con la no legalización».

Fue un momento cumbre de la historia del doble discurso oficial. Obama y Biden escondieron el hecho de que quienes los habían forzado a entrar en la discusión habían sido los mismos líderes latinoamericanos (incluso Calderón, en ese entonces todavía presidente de México, reclamó «alternativas de mercado» a la guerra contra las drogas). Más importante aún, el hecho de aceptar discutir la legalización le puso fin a una prohibición irracional de varias décadas, la de discutir el tema en un foro tan influyente.

Se debe suponer que Obama y Biden sabían lo que estaban haciendo con sus comentarios coordinados. Si bien seguían apoyando la guerra contra el narcotráfico, estaban invitando a la oposición pública al diálogo principal, aquello que Naim quiso expresar con los pilares comenzando a erosionarse.

Una conversación sería la mejor manera de comenzar. Así como el movimiento antibélico estadounidense descubrió que el lema «Afuera ya mismo» no es suficiente para convencer al público indeciso, o a los políticos para terminar con una guerra en el exterior, los pedidos para legalizar las drogas no logran responder preguntas importantes y perpetúan la larga marginación de sus oponentes. El proceso de definir una alternativa requiere investigación, debate y consenso en cuestiones tales como:

• Decidir si formar una comisión oficial binacional para tener audiencias sobre un plan para desmilitarizar la guerra actual;

• Decidir si comenzar un nuevo régimen regulatorio con la marihuana y, luego, analizar la cocaína y las metanfetaminas, los tres narcóticos principales en el tráfico entre México y Estados Unidos;

• Decidir si limitar en un principio las drogas para el uso médico certificado;

• Decidir si los sustitutos como la metadona son viables para el tratamiento de dependencia de otras drogas;

• Cómo legalizar y racionalizar la producción y distribución ante la clara oposición de los carteles;

• Decidir si se deben reinvertir los ingresos impositivos en tratamientos y publicidad sobre los peligros de la adicción a las drogas;

• Decidir si deben penalizarse las ventas al público minorista;

• Decidir si debería prohibirse la publicidad a favor de las drogas;

Al considerar si se debe levantar -y cómo- la prohibición de las drogas, cualquier nueva política debería ser mucho más efectiva que aquéllas de la década de 1930 que terminaron con las prohibiciones del alcohol sólo para promulgar nuevas leyes y regulaciones que promovían el alcoholismo. Cualquier cambio en la política de drogas debería estar vinculado, en lineamientos y políticas, con la reducción de las encarcelaciones masivas y el aumento de las inversiones en tratamientos y educación. Los defensores del mercado libre de la legalización (el derecho a convertirse en un adicto) deberán ceder y coexistir con los defensores de la regulación y de los programas sociales del gobierno. La jurisprudencia tendrá que estar persuadida de que la actual «guerra» es un fracaso en relación al análisis de los costos y los beneficios, y de que existen alternativas más seguras. ¿Obstáculos imposibles de superar? En ese caso, aumentarán los costos y el sufrimiento. Pero construir un movimiento contra la Guerra de Vietnam también parecía imposible al comienzo.

La Casa Blanca insinuó tentativamente sus intenciones futuras en la revista GQ de esta semana. «Según los diálogos actuales con los asesores de Obama, si el presidente obtiene un segundo mandato, planea terminar con otra guerra norteamericana que hasta ahora sólo ha logrado expandir más miseria: las cuatro décadas de la guerra contra las drogas. Desde la época en que era senador por el estado de Illinois, Obama piensa que esa guerra es un fracaso». Aparentemente -y al contrario de lo sucedido con Wikileaks- la Casa Blanca aprobó positivamente la filtración de esa información.

Sea o no reelegido Obama, la elección mexicana ofrece un nuevo escenario para terminar con la guerra contra las drogas. Pero no podrá terminar sin un cambio significativo en la opinión pública y en las prioridades norteamericanas. Hasta ahora, México y América Central cargaron con lo peor de la guerra. Desmantelar las instituciones de la batalla contra el narcotráfico necesitará la solidaridad transfronteriza entre movimientos sociales, líderes políticos, el clero, profesionales de la salud pública, periodistas y elementos del establishment que sencillamente ya no soportan la situación actual.

Traducción: Ignacio Mackinze
Tomado de http://www.revistadebate.com.ar//2012/07/20/5672.php