Recomiendo:
0

De 1980 a 2006

Veintisiete años de la economía en 3 indicadores

Fuentes: Rebelión

1 El PODER ADQUISITIVO del salario mínimo oficial (SMO) ha disminuido. El aumento del salario de los trabajadores es el mismo que se le hace al SMO. El SMO es una cantida insuficiente para que el trabajador pueda vivir dignamente, es necesario que sea 3 veces mayor, como mínimo. Si en 1980, con el SMO […]

1 El PODER ADQUISITIVO del salario mínimo oficial (SMO) ha disminuido. El aumento del salario de los trabajadores es el mismo que se le hace al SMO. El SMO es una cantida insuficiente para que el trabajador pueda vivir dignamente, es necesario que sea 3 veces mayor, como mínimo. Si en 1980, con el SMO se compraban 10 despensas alimentarias, en el 2006 solo se podían comprar 3. Esto es reducir el ingreso de los trabajadores asalariados un 70% (Estos valores son en términos reales). Al desencadenarse la inflación se tató de contener con el control de los salarios. Cada año ha sido mayor la inflación que el aumento a los salarios, haciendo que el poder adquisitivo del salario disminuyera hasta la situación actual. Otro descenso del salario se esta presentando con el aumento de precios a la gasolina y al maíz. El control de la inflación mediante el control de los salarios es una sugerencia del FMI (Fondo Monetario Internacional).

La reducción del salario real se traduce en una reducción del consumo (demanda), lo cual hace que disminuya la producción (oferta), y por lo tanto el cierre de empresas y el consecuente desempleo de los trabajadores. Entonces hay aparece una gran cantidad de trabajadores que ofrecen sus servicios a bajos salarios para poder conseguir un puesto, ante tanta competencia, por el gran desempleo. Esta situación beneficia a las empresas exportadoras, ya que pueden vender productos a un precio bajo.

2 El PIB (producto intreno bruto a precios constantes) o producción total anual del país por habitante, que en el año de 1980 fue de 136 dólares, mientras que en el año 2006 fue de 47 dólares. Es decir, en 1980 se producían 100 despensas por habitante y en el 2006 se produjeron 34 despensas por habitante. Esto significa que ha disminuido la producción (contracción de la oferta). Cabe observar lo parejo que ha sido la disminución del PIB y del SMO.

3 De la BALANZA DE PAGOS del país, que se refiere a las entradas y salidas de dinero por diferentes conceptos, tenemos: El saldo de la Cuenta Corriente (los renglones mas importantes son las exportaciones, las importaciones y las transferencias de capital como son las remesas y el gasto en servicios turísticos) es negativo, o sea, la salida de dinero es mayor que la entrada. En promedio, anualmente ha salido dinero de más en 9,229 millones de dólares.

El crecimiento de las exportaciones se hace mas difícil ante un competidor como China que tiene mano de obra mas barata que la de México y otorga mejores condiciones para las maquiladoras que México. Por otro lado las importaciones de China, legales como ilegales (contrabando), han crecido y desplazado a productores nacionales, provocando quiebras y desempleo.

La compensación del saldo negativo de la Cuenta Corriente se hace con el dinero de la Cuenta de Capital: prestamos del extranjero; inversiones extranjera (directa) en los sectores económicos mas rentables (automóviles, centros comerciales, centros turísticos, industria farmaceutica, banca, seguros, etcétera); inversiones (de cartera) en la bolsa de valores (principalmente en cetes y otros bonos de deuda interna). Las cifras nos indican que con el saldo de la Cuenta de Capital se cubre el déficit o saldo negativo de la Cuenta Corriente.

En la Cuenta de Capital la deuda externa se ha ido reducido y en cambio ha crecido la inversión directa (actualmente ansiosos de invertir en Pemex y CFE, pero no permiten que se invierta dinero de los fondos de pensiones ahí) y en lo que respecta a la inversión de cartera ha crecido según las necesidades de pagos de intereses y/o de capital del servicio de la deuda externa.

La inversión de cartera, tambien, se utiliza para que aparezcan grandes reservas en divisas y dar la impresión de una falsa solidéz financiera, como sucedió en los años de 1993 y 1994 con los tesobonos vendidos a fondos de pensiones de Estados Unidos de Norteamérica (EUA) . Falló ello, al no haber suficiente dinero para liquidar los tesobonos cuando vencieron y ademas para poder cumplir con el servicio de la deuda. Entonces EUA avaló préstamos para México, para poder hacer los pagos. A continuación, para atraer dinero del extranjero elevaron las tasas de interés de los cetes, pero esto creó una espiral inflacionaria en el país cuyo resultado fué que muchos deudores de la banca que tenían créditos hipotecarios y de automóviles no pudieran pagar los altos intereses y todo este problema lo enviaron al Fobaproa. El gobierno federal entonces se hace cargo de la deuda de la cartera vencida de los bancos. Pero, los pagos de la deuda se hace con los impuestos de los contribuyente, castigando de esta manera al contribuyente, así como, al acreditado que no pudo pagar los intereses y pierde su mueble o su inmueble que estaba en garantía. Todo lo anterior en defensa de los banqueros.

RESUMEN: A) Los trabajadores reciben actualmente solo una tercera parte de lo que se les pagaba hace 27 años. B) La producción por habitante se ha reducido hasta una tercera parte de lo que se hacía hace 27 años. C) Se está hipotectando el país para pagar la aventura del libre comercio.

CONCLUSIONES: La perversa tendencia económica se auna a la política y a la social, mostrando signos de deterioro, e incrementandose los factores críticos, que pueden desbordarse y desembocar en una nueva crisis como las de 1810 y 1910. Ya que no se observan acciones con muestras claras de estar procurando un cambio de rumbo para salir de la gran crisis que se aproxima.

RECOMENDACIONES:

I.- A las instituciones: Crear una cultura de participación para el bienestar. Cancelar la libre importación, protegiendo la producción nacional y detener el inmenso contrabando. Incrementar el salario real, para recuperar la oferta y la demanda nacionales. Reconstruir instituciones como Conasupo, el Seguro Social , Banobras y Nafin que han probaron cumplir con sus objetivos. Entre los grandes servicios de estas instituciones tenemos: Conasupo servir para contener a los agitistas en el campo y a los avorazados comerciantes, en un caso proporcionando un precio de garantía para los productores del campo y en el otro caso ofreciendo productos de consumo a buen precio. Limpiar y fortalecer las empresas como Pemex (limpiar de funcionarios, lideres y políticos que lo han usado como fuente de recursos para sus propósitos descuidando la conservación y el crecimiento y buen desarrollo de la empresa y actualmente como platillo en venta para los inversionistas extranjeros). Apoyar un verdadero federalismo. El control del gobierno federal a través de los impuestos y de las partidas federales (participaciones) que se distribuyen a los estados y municipios generan una dependencia del gobierno federal. Declararse en moratoria, haciendo ver los beneficios de los prestamistas; sus riesgos; y los costos del país, todo lo anterior en el tiempo, para que consideren el terrible escenario del país de continuar con la actual política económica y social. Lo anterior, entre lo mas importante.

II.- A los individuos, los gremios y los asociados: Respetar las leyes cumpliendolas y hacerlas respetar; Crear talleres de difusión del contenido de las leyes, su interpretación y aplicación; Prestar apoyo a las causas de los trabajadores y a las víctimas de desastres; Colaborar en su agrupación o asociación, a partir del principio de «ayuda mutua y esfuerzo propio»; Fortalecer una cultura de preferencia por lo propio sobre lo extranjero; Crear talleres de capacitación técnica productiva y administrativa; Constituir asociaciones o cooperativas de consumo y producción. Elaborar la demanda de satisfactores para que productores y comerciantes ofrescan precios. Los grupos de cooperativistas productores hagan lo mismo con la compra de materias primas; Crear bolsas de trabajo; Crear cajas de ahorro; Crear talleres de capacitación para tramitar asuntos en defensa de derechos: laborales, fiscales, financieros; sobre asuntos penales y asuntos civiles; Crear servicios de apoyo de guarderías, pension para ancianos, comedores comunitarios , servicios médicos; Grupos promotores del deporte, de la diversión y de festejos. Participar en la limpieza de las calles; Participar en acciones para el uso racional del agua; Vigilancia ciudadana; Formación de equipos deportivos; Clubes de lectura; Clubes de discusión de problemas, para la acción;

III.- Con el objeto de contar con un vocero a favor del pueblo, del ciudadano, que sea difícil de descalificar por los poderosos: Integrar un consejo ciudadano compuesto por personas de reconocida autoridad moral (Carmen Aristegui, Elena Poniatoska, Carlos Monsivais, González Casanova, el jefe con el bastón de mando de los pueblos indios, José Gutierrez Vivó, Lidya Cacho, Gabriel Zaid, Carlos Fuentes, etc. Apoyados gratuitamente por profesionistas, líderes de opinión, peritos de todas las especialidades (abogados, ingenieros, médicos, contadores, economistas, psicólogos, pedagogos, etc). Para hacer el seguimiento puntual de los problemas del país y abusos de los poderes institucionales y fácticos, ya que un ombudsman es muy vulnerable y cuenta con grandes limitaciones de recursos humanos y materiales. Ademas, conviene que organizadamente se aumente el número de ciudadanos que apoyen este proyecto activamente.

Fuentes: Banxico, Nafin, FMI, Conapo.