1. Pensando en la enorme combatividad de los indígenas chiapanecos que fueron sometidos y explotados por conquistadores, esclavistas y comerciantes durante siglos, me puse a reflexionar sobre los indígenas de San Juan Chamula, población por la que he pasado por lo menos 10 veces para ir a las reuniones de San Andrés Larraizar (antes Istacostoc) […]
1. Pensando en la enorme combatividad de los indígenas chiapanecos que fueron sometidos y explotados por conquistadores, esclavistas y comerciantes durante siglos, me puse a reflexionar sobre los indígenas de San Juan Chamula, población por la que he pasado por lo menos 10 veces para ir a las reuniones de San Andrés Larraizar (antes Istacostoc) y Oventik convocadas por el EZLN. Ahora que el gobernador del Estado -perteneciente al Partido Verde/priísta- gritó que habrá castigo por los culpables de la matanza de indígenas volví a carcajearme y enojarme como en otras ocasiones. ¿Cómo castigar a las gentes de su mismo partido o a sus amigos que pagaron la agresión?
2. Si al papá de los priístas y políticos (al presidente Peña Nieto) ya nadie le cree por su pésimo y desastroso gobierno, menos a los gobernadores que son exactamente lo mismo. El gobernador de Chiapas es un joven figurín como Peña Nieto cuya pareja es una artista de televisión. Por su figura física el gobernador se parece más a un yanqui o español que a un mexicano, un maya o un tzotzil. ¿Cómo lo verán los habitantes del estado indígena de Chiapas? Obvio el pueblo chiapaneco indígena no es racista, pero esos políticos de figurín sólo pueden ocupar cargos arreglados entre empresarios, políticos y partidos.
3. En Larraizar estuve en tres ocasiones apoyando en el acordonamiento de las Pláticas de Paz entre el EZLN y el gobierno de Zedillo; en Zinancantan -una población del camino- por enfrentamientos que se dieron en los días del levantamiento de 1994, y en Oventik por cuanta reunión se convocó por los zapatistas. Así que conozco bien la región y algunos problemas que se han suscitado. Por ello me parece que los chamulas, a pesar del dominio que ejerció el priísmo durante décadas, siguen siendo indígenas independientes y con un enorme espíritu de lucha. ¿Puede olvidarse que así como otros pobladores, también ellos pueden ser engañados por la canalla?
4. Buscaba el origen y el significado de la palabra «chamula» que ha sonado mucho entre los pobladores de Chiapas, sobre todo en los últimos días, y recordé algo de la expresiones mayas que conservo de mis abuelos y mis padres que vivieron los últimos años (pienso que en los sesenta) que era muy común hablarlo en las poblaciones. En la ciudad de Mérida con 170 mil habitantes en 1960, el maya no se hablaba porque era «un idioma de clases bajas». Los mayas tuvieron su mejor presencia en Guatemala y Chiapas; en Yucatán hay algunas zonas que no son auténticamente mayas porque ya los toltecas impusieron su dominio por un tiempo.
5. He revisado eso que se llama la toponimia de «chamula» y se dice que proviene del idioma náhuatl, chamolli o chamolin que es el nombre del Guacamayo Escarlata cuyo nombre científico es Ara macao, palabra también aplicable a sus plumas. Que Chamollan significaría «Donde abundan guacamayas», que con el tiempo y la castellanización quedaría como Chamula. También que significa «Lugar de agua espesa, como de adobe» que es la extensión del sentido de chamolli como «color (de adobe) rojo, color sangre» (líquido espeso), siendo su etimología reconstruida Chamol-a-c, Lugar del agua (como) roja.
6. En la lengua tzotzil maya de Chamula, existe su propio significado, lingüísticamente viene de la raíz verbal cham- – desaparecer o morir;3 -(v)o’ es raíz nominal de «agua»4 y -la que deriva de la(bal) que significado «todos»,5 reuniendo así los tres elementos morfémicos: prefijos, raíz y sufijo, queda en una oración con la escritura aglutinada CHAMO’LA, que significa «gente de agua desaparecida o muerto». La realidad es que ninguna de las tres interpretaciones me pareció adecuada y pensé en lo poco que conozco del maya (quizá ya muy castellanizado y deformado) de esta región.
7. Después revisar estas interpretaciones y saber que Chiapas vivió el clásico maya en sus grandes monumentos de Palenque, Bonampak, Yaxchilán, Toniná, Chilkuntic, concluí en mi pobre lenguaje maya, que Chamula pudo venir del maya Chacmulhá (Chac (rojo), mul (cerro), há (agua). Así como Chacmultun se origina de Chac (rojo), mul (cerro) tun (piedra) ; Muna o Munhá: Mun (cerro) há (agua) o Chacmol: Chac (rojo) y mol (tigre). ¿Puede hacerse a un lado que los habitantes creen que hubo una fusión entre san Juan y el ajaw y que este «indianizado» se fue a vivir al cerro Tzontehuitz al oriente del municipio y es desde ahí cuida las almas de los chamulas?
Blog del autor: http://pedroecheverriav.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.