Recomiendo:
0

Alianzas y cambio

Fuentes: Rebelión

En el presente trabajo se pretende explorar los procesos socio-electorales ligados al Movimiento Al Socialismo y algunas repercusiones a raíz de sus alianzas con los sectores de oposición en un contexto de logro de objetivos y en el marco del cambio político-social y económico concebido desde un enfoque de apoyo a la nueva Constitución Política […]

En el presente trabajo se pretende explorar los procesos socio-electorales ligados al Movimiento Al Socialismo y algunas repercusiones a raíz de sus alianzas con los sectores de oposición en un contexto de logro de objetivos y en el marco del cambio político-social y económico concebido desde un enfoque de apoyo a la nueva Constitución Política del Estado (CPE)

Primeramente se abordan consideraciones específicas ligadas al contexto ideológico y pragmático del proceso electoral, para luego identificar aspectos programáticos y de intereses de grupo visibilizados a raíz de las alianzas. Finalmente aprovechando la encuesta sobre preferencia electoral realizada por la Red PAT se plantean algunas apreciaciones conclusivas sobre el proceso mismo y las repercusiones sociopolíticas actuales.

Dialéctica de las alianzas del MAS IPSP.

Es posible tratar aisladamente cada una de las alianzas con la simplicidad conclusiva del derecho político individual o colectivo cuando de por medio operan factores de naturaleza objetiva y subjetiva que cambiaron y tuvieron relevancia en las acciones y lineamientos políticos de los gobiernos neoliberales y las movilizaciones en contra del proceso constituyente durante la gestión del actual gobierno. Y partiendo de esto se torna más productivo (antes de justificar o atacar cualquier alianza) empezar a hilar visiones y posturas políticas para responder a la demanda del proceso político actual y adelantar un conjunto de posibles escenarios que devengan; tomando en cuenta las visiones construidas e incorporadas en el texto constitucional (esto en si mismo ya hace de las alianzas procesos complejos).

La complejidad de las alianzas para el gobierno y el MAS-IPSP radica en incorporar, comparar e interrelacionar dialécticamente el conjunto representativo de las proyecciones colectivas en materia de transformación económica, política, ideológica y social, abriendo el plan de gobierno y los principios del MAS_IPSP a todo lo complementario y lo que signifique claramente un aporte; dejando para otras situaciones las consignas construidas de manera superficial y trivial. Estas trivialidades que en el pasado fueron consignas partidistas no pueden ser ahora presentadas como dilemas que comprometen o alejan al ciudadano del proceso. (Se hace referencia a términos antónimos como el de patriotas y antipatriotas, el de traidores a la región y leales, collas masistas con el de cambas autonomistas) aunque como adjetivos para inducir el enfrentamiento y posicionamiento político aun sean parte de la farándula.

Objetivamente no se tendría que confundir las alianzas con la apertura indiscriminada a nuevos militantes, ni el ejercicio del derecho político partidista o individual con el permiso o tolerancia de grupos de poder asentados en una región. Parece una valoración subjetiva y extremadamente confusa (o finalmente ingenua) el aceptar a opositores al interior de un partido con el único argumento del de ser magnánimos en la victoria, de la misma manera que parece extrema presunción y arrogancia creerse el pasaporte o visa para hacer política en una determinada región o zona de conflicto aduciendo una propiedad identitaria. Sin embargo y pese a todo es democrático -por el profundo derecho de libertad de la persona- y constructivo trabajar conjuntamente en la misma vía o mirando objetivos comunes.

Posicionamiento político.

Se hace prudente tomar una posición ante un conjunto de alianzas y acuerdos del MAS-IPSP y el ejecutivo con sectores duros de la oposición política, Cívica – Prefectural y empresarial principalmente cruceña. El interés lleva a buscar puntos de análisis para comprender el proceso de alianzas o acuerdos electorales tomando en cuenta las diferencias ideológicas conceptuales manifiestas en Santa Cruz entre el Movimiento Al Socialismo – Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos (en tanto impulsor de la revolución democrática y cultural) y protagonismos individuales e institucionales (en tanto críticos y opositores duros a este proceso).

Se ha especulado e interpretado desde varios ángulos sobre las nuevas alianzas del MAS-IPSP con sectores de la oposición dura, en torno a esto, mientras unos consideran (por el lado del MAS-IPSP) que los nuevos aliados, los que antes habían pateado a campesinos y masistas, deban disculparse antes de cualquier adhesión, otros consideran que no se puede hacer alianzas con radicales que tomaron instituciones y agredieron a campesinos.

Al mismo tiempo en la generalidad de la militancia se percibe apertura plena a cualquier acuerdo o alianza con la empresa privada, salvo con aquellos empresarios que aun insisten con posturas tendientes a recrudecer las jornadas violentas de Pando y de septiembre en la región de la media luna (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija).

Por el lado de la oposición quienes se sumaron al «Proyecto del MAS-IPSP» son considerados traidores a Santa Cruz, vendidos al MAS o finalmente masistas incrustados en las instituciones cívicas que «Ahora pelan capucha». Y a los empresarios y directivos que oficializan preacuerdos, acuerdos o simplemente reuniones con personeros del gobierno, con el Vicepresidente o con el Presidente, se les reclama falta de lealtad por «negociar a espaldas de los cruceños» y por ignorar a la directiva del Comité Cívico como intermediario válido y útil a la cruceñidad empresarial.

Pero también hay en ambos bandos quienes consideran que lo que se está haciendo está muy bien. «Es bueno recibir a los opositores sin condición alguna en un acto de magnanimidad y está bien sumarse a las filas del cambio porque en el cambio está la autonomía ansiada por el pueblo cruceño».

Sin duda que existen matices de diversa índole entre los mas extremos y los intermedios. Y de todo este conjunto de posiciones y especulaciones lo mas probable es que no haya nada sobre el perdón demandado y esto pase a ser nada mas que un autoconsuelo de militantes consecuentes del MAS-IPSP o que en poco tiempo estas alianzas o acuerdos queden sin efecto y la ruptura sea eminente; o finalmente las alianzas sean las constructoras de nuevos liderazgos regionales. (Esta última afirmación lleva a recordar conversiones radicales que dieron origen a nuevos liderazgos al servicio de los explotados. Recordemos el paso de «Bandolero» a Revolucionario del mexicano: José Doroteo Arango Aránbula mas conocido como «Pancho Villa» convertido en ícono de la revolución mexicana en mérito a su acción militar contra el régimen de Victoriano Huerta y su incorporación a las fuerzas de Madero. Igualmente recordemos a anarquistas perteneciente a la nobleza y que defendieron la causa del los obreros y campesinos pobres, o la gestión del presidente militar que al empezar su gestión como hombre de la oligarquía minero feudal (Coronel Germán Busch) terminó abanderando una gestión gubernamental a favor de los explotados y oprimidos de Bolivia.

Bolivia vive momentos de cambio y de transformaciones que aun irán madurando, y que por ahora se muestran de manera confusa, en razón a que aun que no se han esfumado ni olvidado los momentos más conflictivos y no se han aclarado adecuadamente el curso que busca la Revolución Democrática y Cultural impulsada por el Gobierno del MAS-IPSP a la Cabeza de Evo Morales y Álvaro García Linera. Por ello mismo la clase política y el conjunto de protagonistas políticos se balancean en una especie de ofertas políticas concretas en sus resultados inmediatos pero confusos en la sostenibilidad y utilidad a mediano plazo. Se vive una especie de influencia fenomenológica que hace que los actores políticos de bandos opuestos reflexionen y replanteen aportes políticos e ideológicos en función a intereses coyunturales, dejando para después las tareas inconclusas de la Revolución boliviana. Es entonces claro que para ir entendiendo las alianzas políticas, el proceso dialectico y el análisis de los movimiento antagonismos debe ir mas allá de meramente emocional y explorar nuevos tópicos en el campo de la política.

La alianza y la campaña se subordinan al logro de cifras eleccionarias

Cuando algunos líderes de sectores opositores (Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Unión Juvenil Cruceñista, funcionarios de la Prefectura, empresarios organizados y otros) responden en la presente campaña electoral, a una alianza coyuntural con el MAS-IPSP, desde un liderazgo ya reconocido como opositor, se ganan el etiquetado de funcionales al oficialismo. Y lo primero que se deduce desde afuera es que existe de por medio el interés de protagonismo individual, por encima del interés colectivo expuesto como consenso. Es claro que en esta circunstancia al aliarse se pierde parte de apoyo y parte del espacio ganado en años o meses de trabajo de liderazgo, pero también es cierto que se les abre un nuevo horizonte, que para el caso particular es más promisorio para afrontar nuevos desafíos a nivel nacional.

Por otro lado el acercamiento del MAS-IPSP a los opositores (porque también existe esta ruta de acercamiento) se muestra motivada en primera instancia por un interés electoral que prioriza la captación del voto abriendo niveles de escepticismo y cierta cautela en instancias estructurales de la militancia y las direcciones intermedias y del equipo de apoyo ideológico. El MAS-IPSP circunstancialmente en sus sectores mas esclarecidos demanda que toda alianza al tiempo de garantizar suma significativa en el número de votantes deba también proyectar una suma de práctica e ideología a la Revolución Democrática y Cultural (y esto es estratégico para el avance del proceso de cambio) que finalmente se traduzca en la implementación y aceptación de la Constitución Políticas del Estado como norma suprema refrendada por la mayoría del pueblo boliviano.

Entre estas dos evidentes intencionalidades puestas en vitrina, dirigir analíticamente la mirada hacia el simple electoralismo por parte del MAS-IPSP llevaría a suponer alianzas subliminalmente justificables desde la incertidumbre marcada por el número de electores empadronados, el nuevo registro electoral y objetivamente por el compromiso social de llegar a cifras electorales propuestas anticipadamente.

Subjetivamente el oficialismo ha ofrecido a la sociedad boliviana hacer una campaña para llegar a los dos tercios de las preferencias electorales (para ello pide a la población su apoyo) y la oposición ofrece en la campaña ganarle al oficialismo. En estas dos ofertas despojadas de ciertas particularidades se tejen ya un conjunto de compromisos que después de las elecciones se tornaran insostenibles y contradictorios, primero porque es completamente improbable que la oposición le gane al oficialismo cuando su máxima aspiración real del opositor mejor posicionado es llegar al 25 % a nivel nacional de manera independiente y entre todos evitar la mayoría absoluta en la victoria del MAS IPSP y segundo porque el MAS-IPSP para llegar a los dos tercios tendría que traer sus filas a potenciales opositores y revertir fuertes y antagónicos elementos de clase, regional, y de estatus económico los mismos que operaron como motores movilizador de un fuerte y duro rechazo evidenciado durante las jornadas de enfrentamientos políticos a raíz de la aprobación de la CPE.

Ahora, a partir del presente periodo el péndulo preferencial viene marcada coyunturalmente por la campaña electoral y dirigido a la captación del voto ciudadano, y de manera táctica y a mediano plazo por la adhesión orgánica de diversas miradas colectivas o sectores estratégicos que pesaron o buscan protagonismo en las decisiones y el proceso mismo, el curso de los acontecimientos obligan a mirar así, sin embargo es importante coincidir (en la medida de lo posible) que para cualquier análisis y posicionamiento político posterior se deben ir hilando y sobre todo interrelacionando con visiones, posturas políticas y balance de peso de actores en la aplicación o negación de nuevas normas jurídica y la CPE 1.

Por ahora toda alianza o acuerdo es complejo explicar desde coincidencias programáticas, ya que se impone la búsqueda de cifras como resultado de la presente campaña electoral, tanto para el oficialismo como para la oposición, y en ese sentido al estar las alianzas coyunturales predominantemente subordinadas a la oferta de campaña electoral, como fin mismo, hace que la previsión de futuros escenarios políticos se complique.

Para entender la ruta de la campaña del MAS IPSP.

A tres años y un poco más se nota en la estructura militante del MAS-IPSP cambios de conducta sustanciales en materia de alianzas y recepción de nueva militancia. Lo que hasta antes se mostraba como «celo político» ahora se muestra como «apertura generosa» La razón más clara es única: consolidación del liderazgo.

Cuando se consolida el liderazgo el temor de ser desplazado disminuye o se confunde, y con ello crece la confianza al grado de proponerse a cubrir nuevos desafíos y emprendimientos. El presidente Evo Morales consciente de su liderazgo nacional reta el dilema del puritanismo dando apertura a la diversidad ideológica partidista. Así traza un nuevo desafió primeramente propuesto indirectamente al interior del MAS-IPSP y posteriormente presentado como oferta interactiva a la ciudadanía; llegar a los dos tercios de la preferencia electoral a nivel nacional es la propuesta. En esta ruta interactiva la ciudadanía debe asumir necesariamente una posición frente al dilema del Si o el NO a los dos tercios.

Curiosamente para el tema de la elección presidencial se da una transmutación de la campaña, se pasa de una campaña para elegir presidente a una consulta para elegir a Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera con dos tercios o con mayoría absoluta.

Con el posicionamiento de los dos tercios el proceso electoral ha entrado a una etapa de intersubjetividad entre el elector, la militancia y el líder. Es en si mismo un planteamiento de dilema al que sólo la ciudadanía y sólo a través del voto se puede dirimir. El dilema es SI a los dos tercios o un NO a los dos tercios. Ya no está en cuestionamiento la elección de Evo Morales como presidente, eso ya es un hecho. Y de paso ya no es cuestión de debatir programas ni la libertad de Leopoldo Fernández, menos el arraigo de Manfred Reyes Villa, las cosas van por otro lado2.

La propuesta interactiva de los dos tercios anima a los seguidores del MAS IPSP, pero no se ha medido lo que puede pasar con los que no son sus seguidores. La oferta de los dos tercios minimiza la fuerza que pudo haber almacenado o guardado la oposición desde alguna propuestas o plan de gobierno tanto así que el proceso electoral ha dejado de ser una carrera de propuestas que va de los candidatos hacia los electores para reducirse a un SI o a un NO a los dos tercios.

La dinámica política ha introducido para los que dicen NO a los dos tercios dos opciones (Manfred Reyes Villa o Samuel Doria Medina) y eso ya es fractura y derrota para la oposición. Por datos últimos se tiene referencias que los NO en el oriente van al lado de Reyes Villa y los NO en el occidente van al lado de Samuel Doria Medina, pero entre ambos apenas se estará bordeando el 35 %

Los dos tercios y la estrategia de alianzas.

Y pese a todo lo anterior en este contexto de posicionamiento de los dos tercios, SI o NO, las alianzas de campaña muestran caminos en un par de «picos de plancha» en sentidos contrarios y condicionados al voto mayoritario a favor del MAS-IPSP. Si la victoria es de NO a los dos tercios, entonces los votos opositores al MAS-IPSP retoma dos posibilidades, uno, se va el voto a favorecer a Manfred Reyes Villa o dos, a favorecer a Samuel Doria Medina (los demás candidatos cuentan poco estadísticamente aunque René Joaquino incida mínimamente). Pero si el voto es favorable a los dos tercios, será resultado lógico de la confluencia de dos vertientes, una que aporta al MAS-IPSP y otra como aporte de la población inclinada al cambio y el proceso constituyente.

El caudal de votos que se pueda lograr en Santa Cruz es determinante. Para el MAS-IPSP prima superar por lo menos el 40% de preferencias. Puede hacerlo en cuanto el proceso constituyente y el proceso de cambio adquieran mas fuerza; y es evidente que la opción de voto se pinta hacia el cambio y la aplicación de la nueva constitución. Tendencialmente esa mirada es redituable y tiene margen de crecimiento. De manera contraria el margen de crecimiento para los que promueven la oposición y rechazo al cambio y a la nueva CPE está cerrado, por que las dos fuerzas opositoras siguen yendo en contra y lo mas que podrán hacer es intentar diques de contención, pero que el mismo fenómeno se ocupará de llevárselos por otro rumbo.

En este campo, la oposición ha cerrado filas con lo que tiene y técnicamente no puede ya detenerse a buscar alianzas, desesperadamente su preocupación se centra mas en evitar la fuga de sus aliados empujándolo hacia atrás. En cambio el MAS IPSP va con el cambio y el proceso constituyente, EVO es en cierta manera parte importante del cambio, y hasta líder del mismo. Por ello su política de alianzas es mas abierta y con mayores ofertas. Para el MAS la oferta y demanda de alianzas esta equilibrada, mientras que para la oposición su demanda esta en déficit con la oferta.

En este criterio el MAS-IPSP ha mostrado su capacidad de negociación y junto al gobierno abren alianzas y acuerdos con la corriente que levanta las banderas del cambio, la autonomía, el desarrollo y el potenciamiento del Estado.

Interesa en ese sentido adelantar las visiones que se entrelazan en la presente la acción de alianzas y acuerdos consolidados en unos casos y en curso en otros.

La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.

La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) reconoce desde un espacio solicitado en El Deber 3 que Bolivia ha ingresado a una nueva etapa electoral en la que todos deben participar, pero también contribuir al proceso y para lo cual consideran que un aporte es hacer conocer su visión a los candidatos a la presidencia de Bolivia. Esta posición es sin duda alentadora para el proceso eleccionario, al hacer conocer a los candidatos su visión, sin embargo ya hacen conocer a la población que los empresarios cruceños se declaran creyentes del modelo de libre mercado bajo el rol protagónico del empresario privado y supeditando al Estado a una función básicamente normativa y fiscalizadora, de manera que se inmiscuya lo menos posible en actividades productivas y de servicio. Esto en definitiva es Neoliberalismo al mas puro estilo del año de 1985.

Recordemos que entre los tres pilares básicos del neoliberalismo están la liberalización del mercado, la privatización y la austeridad fiscal.

Lo que la empresa privada está pidiendo con su solicitada es que la producción hidrocarburífera, minera, siderúrgica, energética y el circuito productivo de las empresas nacionalizadas pasen a manos privadas. Es en pocas palabras una visión que encaja al proceso de capitalización y privatización que el año 1985 llevó a Bolivia a los veinte años más serviles al capital transnacional y al imperialismo norteamericano.

Igualmente se está pidiendo la liberalización del mercado (financiero, comercial y de capitales), que las más de las veces se traduce en el cierre de la pequeña y mediana industria y el desempleo. La visión que la empresa privada trazaría con esta medida sería manipular el control de precios tal como lo hicieron con el precio interno de la soya, el arroz, el azúcar, la carne, y otros productos de primera necesidad en desmedro de los consumidores.

Y lo que en esencia denuncia esta visión es oponerse a la visión económica del Estado plurinacional que reconoce una economía plural constituida por las formas de organización económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa. (CPE. Artículo 302.II) y donde en el Artículo 309 asigna a las empresas estatales las competencias para «1. Administrar a nombre del pueblo boliviano los derechos propietarios de los recursos naturales y ejercer el control estratégico de las cadenas productivas y los procesos de industrialización de dichos recursos. 2. Administrar los servicios básicos de agua potable y alcantarillado directamente o por medio de empresas públicas, comunitarias, cooperativas o mixtas. 3. Producir directamente bienes y servicios. 4. Promover la democracia económica y el logro de la soberanía alimentaria de la población. 5. Garantizar la participación y el control social sobre su organización y gestión, así como la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en los beneficios«.

Los empresarios tienen la visión de negar al Estado toda participación en actividades de servicio, de roles en la seguridad alimentaria y quitarle el rol regulador cuando en la CPE en el artículo 316 reafirma que el rol del Estado es «Dirigir la economía y regular, conforme con los principios establecidos en esta Constitución, los procesos de producción, distribución, y comercialización de bienes y servicios» y «Ejercer la dirección y el control de los sectores estratégicos de la economía».

Yen este grado de oposición de desarrollo económico, la visión viene acompañada de una serie de recomendaciones que tiene sentido, siempre que el empresariado privado asuma como fundamento productivo el marco de la economía plural y el rol estratégico del Estado. Estas recomendaciones van dirigidas a garantizar la producción agropecuaria, apoyo del Estado a toda iniciativa productiva enmarcado en el desarrollo sostenible. De la misma manera, los empresarios manifiestan su preocupación por el potencial minero y el Proyecto del Mutún, en este caso se debe entender que el Estado estará presente como accionista mayoritario o como empresa estatal consolidada para este fin.

En todo caso se debe resaltar el compromiso de trabajar en temas de preocupación laboral y estatal como el desempleo y el desarrollo del turismo interno, la educación y otros.

Este conjunto de misiones que se traza desde una visión global debe la empresa privada reacomodarla hacia la búsqueda de compatibilización y armonización con la CPE , pero sobre todo acomodar su estrategia productiva al nuevo Estado con Autonomías entendiendo los 3 tipos de autonomía y no centrado exclusivamente en la autonomía departamental.

En los últimos párrafos de la solicitada los empresarios, llaman a trabajar en forma estrecha con la gobernación departamental de Santa Cruz, implementando un plan de desarrollo departamental que involucre a todos los sectores productivos y con el gobierno Municipal y las alcaldías provinciales prestando servicios en áreas vinculadas a la educación, la salud, la infraestructura vial y el desarrollo turístico.

En este párrafo la propuesta empresarial debe hacer mención al menos sobre la relación de mercado que buscan con los gobiernos autónomos indígena originario campesino, ya que tendrán que hacerlo tarde o temprano y no tiene sentido seguir ignorando por temores infundados que vienen de prejuicios sobre la propiedad colectiva, las relaciones de producción comunitaria y la jurisprudencia Indígena y agroambiental.

Finalmente dicen que (su visión en el marco del proceso eleccionario) será posible viviendo en un Estado de Derecho, y si el Estado de derecho (a palabras de uno de sus ideólogos) es el acatamiento a la norma, entonces ¿Qué hacer cuando los Empresarios Privados de Santa Cruz expresan como visión todo lo contrario a la CPE en su cuarta parte?

Tanto para el MAS IPSP como para el gobierno central toda alianza debe estar marcada por el acatamiento a la norma constitucional, sólo en esa medida el Estado debe comprometer todo el apoyo que constitucionalmente se le instruye hacer con la Empresa Privada, y la Empresa Privada para recibir el apoyo de la institucionalidad estatal e interactuar con la sociedad desde relaciones comerciales, financieras o laborales debe ser en el campo de la legalidad y estructura jurídica del Estado Plurinacional y no avanzar en sentido contrario.

Partidos políticos.

El primer elemento en común en los 7 frentes y partidos opositores al MAS – IPSP radica en la improvisada conformación de una estructura electoral con perfiles predefinidos en la acción opositora de activistas mediáticos que protagonizaron las tomas de instituciones en las jornadas violentas de septiembre y octubre del 2008 en la media luna o el rechazo moderado al gobierno. Esta lógica de selección de candidatos fue la opción escogida principalmente por Plan Progreso Para Bolivia Convergencia Nacional (PPB-APB) de Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández de la misma manera que por Alianza por el Consenso y la Unidad Nacional (UN-CP) de la dupla Samuel Doria Medina y Gabriel Helbing.

Con alto grado de certeza se llega a entender que los frentes opositores al MAS IPSP llegaron al proceso eleccionario desgastados y cargando el polvo de la derrota. En esas circunstancias el tiempo ya no les alcanzó para desempolvarse y disponer de un tiempo prudente para seleccionar y planificar su caminar por el rumbo clásico de la organización partidaria o de bloque político con estructura sólida y democratizada. A estas alturas están casi obligados a velar y asegurar que la suma de voluntades individuales de candidatos a la Asamblea Legislativa Plurinacional permita reagrupar y centralizar proyectos personales (de los candidatos presidenciales frentistas) para evitar su dispersión mas de lo que ya están, con la respectiva nota aclaratoria de que el conjunto de candidatos reclutados no cuentan con proyectos afines; menos programas de gobiernos coincidentes, aunque si coinciden en su «privilegio» de ser opositor, y reiniciar un nuevo ciclo de acciones para seguir interfiriendo con el ejercicio ciudadano de las mayorías en atribución al derecho consagrado desde la nueva CPE.

Hay incertidumbre cuando se quiere creer que Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina o René Joaquino no ven el horizonte y no entienden la naturaleza de las contradicciones en el departamento de Santa Cruz, sin embargo es completamente evidente que no quieren reconocer significativamente la viabilidad del diseñó democrático para las autonomías en curso; mientras el grueso de la comunidad política cruceña ya lo hace o en el peor de los casos busca las vías mas apropiadas para hacerlo. El rechazo a la nueva CPE se ha concentrado en pequeñas élites políticas y a quitado a la oposición la fuerza movilizadora para sustentar bloques duros de oposición al gobierno o sea que los frentes opositores nacionales en tanto se manifiesten opositores acérrimos a la constitución inviabilizaran en Santa Cruz las opciones democráticas para generar espacios propios y recuperarse adecuadamente para hacer política regional con reglas nacionales ya aprobadas.

Ex unionistas y universitarios

No existe un pronunciamiento oficial elaborado y reflexionado por los grupos de ex unionistas o ex dirigentes universitarios o ex miembros de la prefectura para analizar las razones de su acercamiento al MAS-IPSP y al gobierno central. Sin embargo razones sobran para especular y concluir algunas hipótesis.

Como corriente sin duda expresan la lucha por la Autonomía Departamental cruceña, así lo manifestaron y esa es en cierta manera una razón por la que adquirieron protagonismo y la prensa local les dio cobertura antes de la aprobación del texto constitucional.

Es claro que el grupo de ex opositores piensan que la autonomía departamental se la debe consolidar, y son conscientes que esto es definitivamente el cambio. Y participar de ese cambio es viable con quienes defienden ahora la CPE: el gobierno y el MAS_IPSP

Pero si las autonomías estaban incluidas en el texto constitucional antes de septiembre y octubre, por qué no hubo acercamientos de estos grupos con el MAS-IPSP, o por qué no lo hubo después de octubre cuando se incorporan mas competencias para los entidades autónomas, sencillamente por que las autonomías departamentales fueron comprendidas en la medida en que quisieron instrumentalizarla al beneficio de las logias y grupos de poder y en oposición al gobierno de Evo Morales.

Si el análisis se centra en la lucha por la Autonomía Departamental, existe objetivamente motivos en el MAS-IPSP y en los ex opositores duros para avanzar juntos en la construcción del Estado Autonómico, pero si recordamos las explicaciones que los ex opositores dan por los medios de comunicación sobre las razones por la que se alejaron de los cívicos y la prefectura cruceña el asunto se pone complejo ya que los ex opositores manifiestan que cuando tenían en sus manos las instituciones (haciendo referencia a las tomas de instituciones en septiembre de 2008), los cívicos y el prefecto los traicionaron devolviendo las instituciones al gobierno. Esto es la evidencia de que no han pasado por un proceso de reflexión y menos han intuido una interpretación conceptual del proceso que se vive. Por ahora lo único que se percibe en los ex unionistas es mantener en pie la idea primaria de respaldar y difundir la viabilidad de una institucionalidad al margen del gobierno central, o llegar a ella a través del MAS-IPSP y con consentimiento de sus bases. Los ex unionistas son la versión más hormonal de federalismo cruceño, y siguen siendo la idea del separatismo: esos son los nuevos aliados del MAS-IPSP

La entrega de instituciones tomadas al Estado, fue lo mas racional que hizo la oposición cívico Prefectural en septiembre, pero los nuevos aliados del MAS IPSP consideran que esto fue lo mas desastroso, y la razón de su alejamiento. Cabe preguntarse si en verdad hay condiciones en la alianza, y las respuestas las encontramos en los mismos líderes del MAS-IPSP, «Apoyan el proceso de cambio sin condiciones» y siempre un apoyo sin condiciones lleva una factura bajo el brazo.

Hoy, en el poco tiempo que lleva la alianza los ex opositores toman ya el liderazgo de la campaña de Isaac Ávalos, y teniendo en cuenta que Isaac es un hombre fuerte en el MAS IPSP y cabeza de la Confederación Sindical Única de Campesinos de Bolivia y es el que mas intensamente le va dando a la campaña entre los senadores y candidatos plurinominales, los ex unionistas y ex cívicos ya son el proyecto a los nuevos líderes del cambio en el proceso electoral y ya no solo de la Autonomía Departamental.

De sus atributos y su imagen de musculosos, los sueños del masismo cruceño de entrar a la plaza se hicieron realidad, los deseos de hacer campaña en la Av. Monseñor Rivero y en el barrio de Equipetrol, 4 también, todo (a ojos de la población cruceña) bajo el mérito de los nuevos aliados.

Esta interpretación permite visualizar vagamente en el grupo, fines políticos claros y definidos, cosa que en muchos casos es erróneo ya que desde otros acercamientos se concluye que la participación de muchos jóvenes y las barras bravas futboleras en las tomas de instituciones tuvo un alto contenido aventurero y vandálico, mucho de comportamiento de masa destructora y nada ideológico. Para los ex unionistas la realidad objetiva no ha cambiado solo que ahora se enfrentan radicalmente a aquellos que los incitaron a la violencia, mañana podrán hacerlo de nuevo contra el MAS-IPSP o quien sabe contra quienes. Se debe recordar que los acuerdos solo son de palabra y a favor de Evo presidente e Isaac senador, no hay nada mas de por medio. Y si Evo Morales e Isaac Ávalos no satisfacen su demandas es probable que los veamos llevándose unos cuantos grupos juveniles a las filas del sus nuevos aliados que para el caso pueden ser los Fernández u otros candidatos a la alcaldía y prefectura departamental. Este proceso sociológicamente es como un vaivén que se moverá en función a intereses muy personales o nuevos elementos de un movimiento de la masa social porque esta etapa en la juventud, es una búsqueda de identidad, de posicionamiento e incluso de supervivencia.

Los ex unionistas son ahora cabezas del nuevo liderazgo cruceño en las filas del proceso de cambio y sin duda alguna cobrará mayor protagonismo en las elecciones municipales y departamentales de abril de 2010.

Los nuevos masistas y ex unionistas son nuevos en el MAS pero viejos operadores en las lides del liderazgo juvenil, si el apoyo y las decisiones institucionales caen en sus manos (como ya lo ha hecho en este proceso electoral) sin duda que estaremos empezando a ver la descomposición ideológica del MAS IPSP y el descuido por la formación de cuadros que fortalezcan al Revolución Democrática y Cultural,5 entonces la CPE en Santa Cruz no será mas que una norma al servicio de los mismos grupos de poder fortalecidos en las regiones y gobierno autónomo departamental y municipal. Estos procesos exigen una alta madurez política y manejo de los espacios en los que se los va posicionando.

Una encuesta, algunas opiniones y las conclusiones:

En el Programa, «El Poder del voto» de la Red PAT en la «Gran encuesta a un mes de las elecciones» se difunde los siguientes datos en fecha 6 de noviembre de 2009

MAS-IPSP: 59% Alianza para la Refundación de Bolivia

PPB-APB: 25% Plan Progreso para Bolivia Convergencia Nacional

UN-CP: 11% Alianza por el Consenso y la Unidad Nacional

AS: 4% Alianza Social

BSD: Bolivia Social Demócrata

GENTE: GENTE

MUSPA: Movimiento de Unidad Social Patriótica

PULSO: Pueblos por la Libertad y Soberanía

Los analistas en sus opiniones finales no hacen referencias a los programas y coinciden en la opinión de que no es saludable para la democracia que un partido tenga los dos tercios porque anularía el pluralismo.

Definitivamente se entra a niveles de apreciación subjetiva y desconocimiento de lo que es el MAS- IPSP en materia de candidatos. El triunfo del MAS IPSP es la apropiada manera de garantizar el pluralismo, esto debido a que en sus listas de candidatos están representados gran parte de los sectores, entre ellos están obreros, campesinos, pueblos indígenas originario campesino, clase medias, profesionales, mujeres, hombres, juventud, etc.

Sin duda que aun con el 100% de votos se tendría que hacer notar la existencia de un pluralismo y sería la mejor manera de construir un país. El pluralismo político se está construyendo rechazando a las fuerzas conservadoras y reaccionarias para dar cabida a lo que se decía anteriormente, el avance del Cambio. Asumir las banderas del cambio en este proceso electora es ya el pluralismo en construcción.

De parte nuestra y bajo los criterios expresados las conclusiones más relevantes a la que se llega es que las cosas ya están parcialmente identificadas o consolidas a favor o en contra del proceso donde:

  • El MAS IPSP ha posicionado adecuadamente la oferta de los dos tercios de votos a nivel nacional, la necesidad de una victoria en Santa Cruz con mas del 40%, el grado de descomposición de órgano judicial, y la «flojera» del Senado. En menos intensidad el resguardo de las instituciones en función a sus competencias (órgano electoral para el caso de Leopoldo Fernández).

  • La Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz no renunciarán al liderazgo de una economía de mercado y seguirán siendo fuertes opositores al gobierno, sin descuidar pequeños acuerdos que les permita desarrollarse como clase y alentar la subordinación al capital transnacional, pero en sus espacios mas liberales asumen el cambio con ojos positivos, hecho muy valioso en la coyuntura actual.

  • La política de alianzas del MAS-IPSP en Santa Cruz está abriendo una brecha para crear una bifurcación de partida hacia dos corrientes democráticas una que es en si misma el MAS IPSP y otras englobadas en «El Cambio». ambas derivadas del mismo tronco (implementación de la CPE),

  • «El Cambio» tienen mayor sentido en el área urbana, es la Revolución Democrática y Cultural en curso y con su propia postura y ser masistas. El MAS IPSP como fenómeno político esta llegando a su techo electoral -en todo caso altamente mayoritario-. «El Cambio» como fenómeno sociopolítico está posicionándose significativamente de manera que toda fuerza política que se adhiera «Al Cambio» tiene una veta inmensa de potenciamiento político.

  • «El Cambio» ya no es una propuesta partidista, es ya un objeto fenomenológico de la política que lleva la energía, de la plurinacionalidad, la democrática, inclusión, tolerancia en construcción e igualdad de derechos y oportunidades.

  • La política es más interactiva que antes. El debate de los candidatos con el pueblo no es una vía de escape al debate entre candidatos, sino es una lógica que ha nacido con la Asamblea Constituyente y en la práctica de seguimiento de los movimientos sociales (y otras organizaciones involucradas) al proceso constituyente, que finalmente derivó en cambios sustanciales de la representación en los bloques o partidos políticos.

  • Las alianzas finalmente pueden entenderse (y aunque parezca una incoherencia y surrealismo puro) como el paso democrático del MAS IPSP que incorpora en sus listas la representación de la oposición dura, que seguramente se traducirá en un curul en las elecciones municipales o departamentales.

  • Suponiendo la victoria significativa del MAS IPSP en las elecciones de diciembre, éstas darán el último adiós a la política tradicional y a las viejas representaciones aun sobrevivientes en Santa Cruz, y las elecciones de abril de 2010 serán unas elecciones cuyo proceso de campaña arrojará un alto contenido discursivo de «Cambio» y avance constitucional.

En ese sentido la clase media no representada en el Gobierno actual podrá hacerlo con proyectos propios y con alianzas propositivas.

Finalmente las fuerzas conservadoras volverán a refugiarse e intentarán cobrar fuerza en la región, pero están obligados ha hacerlo en el marco de la nueva norma constitucional; asumiendo que es la única posibilidad de recuperar espacio político y en atención a la proyección de la clase media liberal y en cierta manera la clase media del cambio.

Santa Cruz, 6 de noviembre de 2009

 

1 Insistimos centrar todo el análisis en la CPE no solo por ser la Norma Suprema del estado Plurinacional, sino por que en ella está plasmada las visiones históricas del pueblo boliviano, es sus distintas variantes.

 

2 La victimización y lástima buscada por la dupla Manfred y Leopoldo, no genera rechazo hacia el MAS IPSP, la población vive a diario tanta delincuencia que los derechos restringidos de un reo o de un perseguido ya no impacta en política.

 

3 Visión del empresariado cruceño en el marco del proceso eleccionario de diciembre de 2009. (El Deber. 1ro de noviembre de 2009)

 

4 Paseo del centro urbano de Santa Cruz a inmediaciones del Cristo Redentor, símbolo de las concentraciones del cabildo por la autonomía.

 

5 Vale hacer conocer que uno de los descontentos de las dirigencia obreras y de los movimientos sociales era que las decisiones para los oradores y acompañantes en los actos con presencia del presidente, vicepresidente o ministros no eran realizados en consulta con ellos. Hoy ese hecho está manifestándose, pero no es motivo aun de cuestionamiento abierto debido a oferta de los dos tercios. 

 

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.