Tú no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar la lluvia. Tú no puedes comprar el calor. Calle 13 , Latinoamérica Sin embargo hay empresas que no piensan igual e intentan comprar la Amazonía y la Patagonia…, o más bien sus nombres. En efecto, las empresas de ventas […]
Tú no puedes comprar al sol.
Tú no puedes comprar la lluvia.
Tú no puedes comprar el calor.
Calle 13 , Latinoamérica
Sin embargo hay empresas que no piensan igual e intentan comprar la Amazonía y la Patagonia…, o más bien sus nombres.
En efecto, las empresas de ventas por internet, Amazon, y de ropa, Patagonia, han presentado sendas solicitudes para adquirir los derechos exclusivos de las palabras «amazon» y «patagonia» para usarlas como nombres de dominio en internet.
Ello ocurrió a raíz de la puesta en marcha el pasado año de un programa de la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) que permite a cualquier organización pública o privada solicitar la creación y operación de nombres de dominio de nivel superior genéricos, o gTLD por sus siglas en inglés.
ICANN es una organización sin ánimo de lucro que tiene su sede en Marina del Rey, California, EE.UU., y es la encargada de gestionar los recursos críticos de internet como el sistema de nombres de dominios y las direcciones IP. Fue creada en 1998 por el Gobierno de los Estados Unidos a través de un Memorando de Entendimiento con el Departamento de Comercio.
Los gTLD son las palabras a la derecha del punto en las direcciones de internet, como por ejemplo, las conocidas .com, .org y .net. Hasta el momento existen 22 de ellos en operación, gestionados por entidades llamadas «registradores» que son acreditadas para esta función por ICANN, y todos se encuentran en los países desarrollados: 15 registradores radican en América del Norte, 5 en Europa y 1 en Asia, mientras que en África y en América Latina y el Caribe no existe ninguno.
El Programa de Nuevos gTLD lanzado por la ICANN pretende brindar una oportunidad para que estas regiones que han estado marginadas participen en la gestión de nuevos dominios de nivel superior genéricos, incluso en otros idiomas y con caracteres de escrituras no latinas.
No es objetivo de este artículo el examinar las bondades y posibles problemas de este programa, el cual ha sido objeto de amplios análisis en la prensa y en diversos reportes. [1] [2]
Sin embargo no debo dejar de expresar mi escepticismo en el empleo de mecanismos de mercado para lograr equidad e implementar políticas públicas.
Por ejemplo, a pesar que cada solicitud de un nuevo gTLD conlleva el pago de una tarifa de 185 mil dólares estadounidenses y que los solicitantes deben demostrar su capacidad operativa, técnica y financiera para administrar el registro de dominios, se han presentado ya casi dos mil solicitudes.
Pero la distribución del origen de estas solicitudes ratifica la desigualdad existente: América del Norte con 911, Europa con 675 y Asia/Pacífico con 303 concentran el 98% del total de solicitudes, mientras que América Latina y Caribe con 24 y África con 17 apenas llegan en conjunto al 2%.
Regresemos al tema de las solicitudes realizadas para utilizar las palabras «patagonia» y «amazon» -y sus versiones en idioma chino y japonés- como nombres de dominio de primer nivel por empresas que no tienen nada que ver con las zonas geográficas que representan dichos vocablos.
Este intento de apropiación de nombres patrimoniales ha suscitado el rechazo de los países de América Latina y el Caribe, expresado en la Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe [3], realizada en Montevideo, Uruguay, del 3 al 5 de abril pasados y en la reunión de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) [4], celebrada el 3 de mayo pasado, en la ciudad de El Coca, Ecuador.
Anteriormente, en noviembre del pasado año, los gobiernos de Argentina, Perú y Brasil presentaron a la ICANN sus objeciones a las solicitudes de las palabras «patagonia» y «amazon» mediante sendas «alertas tempranas», mecanismo que forma parte del Programa de Nuevos gTLD.
Los gobiernos participan en la estructura de la ICANN a través del Comité Asesor Gubernamental (GAC), que asesora a la ICANN en cuestiones de política pública.
En una reunión celebrada en Beijing, China el pasado mes de abril, 61 países miembros del GAC aprobaron un comunicado donde abordaron, entre otros temas, los nuevos gTLD [5].
Una de las recomendaciones que le hicieron al Consejo de Administración de la ICANN fue que no continúe más allá de la etapa de Evaluación Inicial con las solicitudes de las palabras .shenzhen (en idioma chino), .persiangulf, .guangzhou (en idioma chino), .amazon (además en idioma japonés y chino), .patagonia, .date, .spa, .yun, .thai, .zulu, .wine, y .vin.
Según los reglamentos de la ICANN, su Consejo de Administración debe tener en cuenta la opinión del Comité Asesor Gubernamental (GAC), tanto en la formulación de políticas como en su adopción, pero no está obligado a satisfacer dicha opinión. El Presidente del GAC participa sin derecho a voto en el Consejo de Administración de la ICANN [6].
Pero aunque la ICANN decida cumplir con esta recomendación del GAC y no proceder con las solicitudes de .amazon y .patagonia, ello no sería el fin del asunto. Pues al estar la ICANN sujeta a las leyes del estado de California de los Estados Unidos, sus decisiones pueden ser litigadas en tribunales de dicho estado.
Eso ha ocurrido en numerosas ocasiones [7] e incluso en casos vinculados con el otorgamiento de un nuevo gTLD [8].
Es por ello que resulta imperativo considerar la posibilidad de comenzar a tomar pasos para convertir la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números (ICANN) en una organización internacional, regida por el derecho internacional, y que a ese efecto se suscriba un acuerdo con el país anfitrión y que de esta forma deje de ser una empresa sujeta a las leyes del estado de California de los EE.UU.
Y al dar ese paso, se deberá solucionar otro problema: que en virtud de tres acuerdos contractuales, el Gobierno de los Estados Unidos, a través de su Departamento de Comercio, posee una autoridad sobre ICANN, y por tanto sobre la gestión de recursos críticos de internet, que no posee ningún otro gobierno del mundo.
Esta asimetría fue reconocida por los Jefes de Estado o de Gobierno y Ministros en la fase de Túnez de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información al expresar en el párrafo 68 del «Programa de Acciones de Túnez para la Sociedad de la Información» que:
«Reconocemos que todos los gobiernos deberían tener un igual cometido y responsabilidad para la gobernanza de Internet y garantizar la estabilidad, seguridad y continuidad de Internet. También reconocemos la necesidad de desarrollar la política pública por los gobiernos, en consulta con todas las partes interesadas.» [9]
Han transcurrido más de 7 años desde que se escribieron esas palabras y varios países han manifestado, por distintas vías, que ya es tiempo de eliminar dicha asimetría. [10], [11].
La comunidad internacional finalmente ha decidido encarar esta situación, y mediante una Resolución aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su sexagésimo séptimo período de sesiones, ha encargado a la Comisión de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo que en su 16 período de sesiones, a celebrarse en Ginebra, Suiza, del 29 de mayo al 7 de junio próximos, examine el mandato de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información relacionado con este tema.
Los países de América Latina y el Caribe, que coordinaron sus posiciones durante el proceso de negociación de los documentos finales de las dos fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, donde desempeñaron un papel destacado y constructivo, tienen hoy ante si la oportunidad de liderar a la comunidad internacional en el útil empeño de lograr que internet sea regida por las normas y procedimientos del derecho internacional.
***
Juan Alfonso Fernández González es Asesor en el Ministerio de Comunicaciones y Profesor Adjunto en la Universidad de las Ciencias Informáticas de Cuba. Fue miembro del Grupo de Trabajo sobre Gobernanza de Internet de las Naciones Unidas y participó activamente en el proceso negociador de los documentos finales de ambas fases de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información.
Referencias:
[1] «Informe del Secretario General de la UIT para el Quinto Foro Mundial de Política de las Telecomunicaciones/Tecnología de la Información y la Comunicación 2013», sección 2.3.4.1, 15 de marzo de 2013. http://www.itu.int/md/dologin_md.asp?lang=en&id=S13-WTPF13-C-0016!!MSW-S
[2] Lennard G. Kruger, «Internet Governance and the Domain Name System: Issues for Congress» Informe para el Congreso de los Estados Unidos, 23 de abril de 2013. http://www.fas.org/sgp/crs/misc/R42351.pdf
[3] «Declaración de Montevideo», Cuarta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe, Montevideo, 5 de abril de 2013. http://www.eclac.cl/socinfo/noticias/documentosdetrabajo/5/49565/Declaracion_de_Montevideo.pdf
[4] Países amazónicos rechazan inscripción de dominio de Internet «.amazon» , Organización del Tratado de Cooperación Amazónica, Nota de Prensa 119, 6 de mayo de 2013. http://www.rree.gob.pe/Noticias/Paginas/NP-443-13.aspx
[5] «GAC Communiqué – Beijing, People’s Republic of China», Beijing, China, 11 de abril de 2013. https://gacweb.icann.org/display/gacweb/Governmental+Advisory+Committee
[6] Estatutos de la ICANN (marzo de 2012), www.icann.org/en/about/governance/bylaws .
[7] Litigios relacionados con la ICANN. https://www.icann.org/en/news/litigation
[8] » Judge’s Ruling on Antitrust Complaint Has Implications Far Beyond the .xxx Domain», FTC Beat, 2 de noviembre de 2012. http://ftcbeat.com/2012/11/02/judges-ruling-on-antitrust-complaint-has-implications-far-beyond-the-xxx-domain/
[9] Párrafo 68 de la Agenda de Túnez para la Sociedad de la Información, www.itu.int/wsis/docs2/tunis/off/6rev1-es.html
[10] Undécimo Informe Provisional a la 17 Legislatura del Parlamento Federal de Alemania de la Comisión de Investigación «Internet y Sociedad Digital», 28 de febrero de 2013. http://dipbt.bundestag.de/dip21/btd/17/124/1712480.pdf
[11] » US must hand over Internet control to the world», People’s Daily Online, 18 de agosto de 2012. http://english.peopledaily.com.cn/90777/7915248.html