Recomiendo:
1

Boletín de informaciones de salud

El Hospital Bonaparte celebró un año de lucha

Fuentes: Rebelión

El sábado 4 de octubre por la tarde trabajadores del Bonaparte, ocupados y despedidos junto a pacientes y organizaciones solidarias coparon las escalinatas del Hospital. Las mismas que desde octubre del 2024 convocaron a luchar y resistir contra el nefasto anuncio que daban las autoridades ante el cierre de la guardia y la internación.

Javier Ríos (despedido del área de Comunicación) y Julieta Chevalier (trabajadora social del Bonaparte) como presentadores arrancaron la jornada saludando a todos los presentes. “Seguimos con todos los servicios abiertos hace un año gracias a la resistencia y el esfuerzo de nuestra lucha por la salud pública”, decía Juli arrancando los primeros aplausos, y Javier reforzaba lo importante de la lucha del Bona con un gobierno hoy golpeado, plagado de escándalos y denuncias. “El lugar del Bona desde esmerilar a este gobierno y resistir es muy importante. Fuimos parte de eso junto con los jubilados, estudiantes, el colectivo de discapacidad, las mujeres y diversidades, la cultura y otros. Los vetos cayeron por la lucha, en las universidades, el Garrahan; y eso repercute en el Congreso. Estamos homenajeando nuestra lucha no como parte del pasado sino como el futuro”, cerró.

La jornada fue conducida desde un improvisado escenario entre las columnas del Hospital y ante la presencia del busto de Laura Bonaparte (psicóloga y Madre de Plaza de Mayo que le da nombre a la institución) decorado con varios carteles con consignas, entre ellas por la defensa de la salud y universidad públicas, exigiendo justicia por Brenda, Lara y Morena o en solidaridad con Palestina, contra el genocidio en Gaza y en apoyo a la flotilla humanitaria Global Sumud de la que muchos de sus tripulantes continúan secuestrados por el Estado Genocida de Israel.

La parte artística empezó con la interpretación guitarra en mano de Marcelo, músico y usuario del hospital, acompañado por otros usuarios del Taller de Canto del Centro Cultural del Bonaparte, otro importante brazo de la institución.

Luego tomó la palabra Claudia, una trabajadora despedida: “Cuando crucé esa puerta me enamoré de este lugar, de lo que es el Bona, lo que hacen las y los trabajadores y sus usuarios. Me gustaría dejarles un mensaje a ellos: nuestra lucha, todo lo que hace que no perdamos el ánimo, es la defensa de sus derechos”. También habló Liliana, del Plenario de Trabajadores Jubilados reivindicando las luchas y a la Asamblea de Parque Patricios, invitando a la realización de un semaforazo en Caseros y Rioja el próximo viernes. “Apoyamos las candidaturas del FIT, que fueron los únicos que apoyaron y pararon la sesión en Diputados cuando nos reprimían en Congreso”, dijo. Continuó Ramón, otro jubilado que reclamó por la reincorporación de todos los despedidos en distintos hospitales y denunció la detención de los integrantes de la flotilla Global Sumud por parte de Israel, “¡Libertad! ¡libertad! ¡a los presos por luchar!”, respondió el público.
A medida que transcurría el acto, se veía como más gente se acercaba e incluso a varios trabajadores del Hospi con el ambo puesto, que al término de su jornada laboral se quedaban a bancar la movida. Georgina Andino continuó la parte musical con sus canciones y una reivindicación a la lucha ambiental exigiendo justicia para Julia Chuñil Catricura (dirigenta mapuche y activista ambiental desaparecida el 2024 en Chile).

Continuando con la radio abierta, tomaron la palabra los trabajadores del Garrahan, Alejandro Lipcovich (secretario general la junta de ATE Garrahan) reivindicó el doble triunfo conquistado en el Hospital con el rechazo al veto a la emergencia pediátrica y el bono que lograron arrancarle al gobierno. También habló Esteban Argañaraz, delegado ATE Garrahan e integrante de la Posta de Salud y Cuidado, destacando que pudieron torcerle el brazo al gobierno y que “como la lucha en el Posadas contra los despidos, tenemos que unificar las luchas contra este gobierno estafador, es importante dar la pelea en la calle y en unidad”.

Otro momento fuerte fueron las palabras de Maia, mamá de un paciente del Garrahan, quien contó que sentía que tenía una deuda con el Garrahan por «haberle salvado la vida a nuestros hijos” y que incluso muchos padres y madres fueron derivados al Hospital Bonaparte donde encontraron contención ante las críticas situaciones que atravesaron, e hizo un llamado a las direcciones sindicales “los grandes ausentes son la CGT y la CTA, necesitamos el paro general”.

Laura de la Asamblea de Discas en Lucha explicó que su asamblea “tiene una creencia histórica en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos” y que “a los discas nos quieren encerrados, porque este gobierno quiere reformar la Ley de salud mental llevándonos al encierro”. También denunció que “en Lanús, Villa Caraza hay una piba desaparecida hace tres semanas, ya tuvimos un triple femicidio no hay que esperar otro”, cerró. Además, un trabajador y prestador precarizado explicó que “todos los sistemas de apoyos dedicados a las personas con discapacidad están precarizados y sin derechos” e insistió también con la exigencia a las centrales sindicales “para que los monotributistas podamos dar esa pelea contra el plan del gobierno que es bajar nuestros salarios”.

La música continuó con Caro Curci y los presentadores agradecieron a las organizaciones presentes y quienes dejaron sus saludos. Entre los presentes estaban los diputados Christian Castillo (PTS-Frente de Izquierda) y Esteban Paulón (Encuentro Federal) quienes también estas elecciones participarán como candidatos a senadores por sus respectivos espacios. Entre las organizaciones políticas y referentes presentes estuvieron Liliana Celloto (PO), la Lista Blanca Violeta Granate de ATE, Agrupación Víctor Choque, Proyecto 7, Red Puentes, entre otras. Asambleas barriales como la de Parque Patricios, Parque Avellaneda y Mataderos, también la agrupación EnClaveRoja-Psico y el Centro de Estudiantes de Salud Mental Comunitaria de la Universidad de Lanús.

Llegando al final se realizó la foto en las escalinatas, mientras se cantaron distintas consignas en apoyo al Bonaparte, y luego se leyó la carta de Paula, una usuaria del hospital. La carta, muy emotiva, fue leída por Sofi, una psicóloga despedida que coordinaba el muy valioso Espacio de Mujeres donde se contenía y trataban cuestiones de las usuarias.

A continuación tomaron la palabra trabajadoras del Hospital Posadas que están luchando por la reincorporación de despedidas. María, Luis y Mirta de CICOP expresaron que “es un honor estar acá, la RISAM (Residencias Interdisciplinarias en Salud Mental) son la garantía de que va a haber salud mental en el futuro”, dijeron respecto de uno de los espacios de formación profesional atacados por el gobierno de Milei y Lugones. Y hablaron Joaquín y Karen de la RISAM del Bonaparte que relataron lo que vivieron hace un año cuando el gobierno intentó el cierre: “para nosotros es muy importante esta conmemoración, estábamos trabajando ese 4/10 y el director anuncia que el hospital va a cerrar con la frase ’a una orden ministerial no se le piden argumentos’. Rápidamente salimos a cortar Caseros, y en asamblea votamos la permanencia en el hospital junto al apoyo de la comunidad y pacientes. Se cumple un año de un momento muy duro de no saber qué va a pasar con nosotros, con nuestros pacientes, nuestro hospital. Al gobierno se le puede torcer el brazo si estamos juntos y juntas levantando la misma bandera y esa fue ’el hospital no se cierra’» y pidieron a los presentes que “acompañen por la reapertura de los cupos de RISAM”.

La jornada culminó a puro folklore y chacarera con la música de Vientos del Oeste y la colaboración de Gauche. Con una ronda en la calle se armó el baile y la alegría otra vez inundó las puertas del Hospital.

En el final de la actividad se agradeció nuevamente a todos los presentes, con una especial mención a los compañeros y compañeras tanto los ocupados como aquellos que a pesar de estar despedidos continúan apoyando y luchando por su vuelta al Hospital. “Nos seguiremos encontrando en las calles” fueron las palabras finales de Juli y Javier, una confirmación de que la lucha del Bonaparte y la defensa de la salud pública todavía tiene mucho por ganar.

El Gobierno deberá garantizar la atención en el Hospital Bonaparte

Se lo ordena un fallo del Juez Alejandro Maraniello a cargo del Juzgado en lo Civil y Comercial N°5, que respondió de este modo a un recurso de amparo presentado por Proyecto 7, una de las organizaciones que nuclea y asiste a personas en situación de calle.

El conflicto del Hospital Bonaparte alcanzó mucha repercusión al comienzo del conflicto, cuando el gobierno realizó masivos despidos y redujo las guardias e internaciones. El Bonaparte trabaja especialmente temas vinculados a adicciones y otros temas de salud mental y personas con alto grado de vulnerabilidad, que quedaron sin atención por el ajuste.
La decisión de la Justicia ha sido dar al gobierno un plazo de 3 días para garantizar las guardias e internaciones.

Milei y Lugones quieren aplicar una reforma laboral contra los trabajadores del Garrahan

Un documento filtrado, plantea que la actual gestión responsable del vaciamiento del Garrahan busca instaurar el «pase a disponibilidad», una herramienta para implementar despidos arbitrarios como sucedió en el INTA y Vialidad, recortarían vacaciones y así el descanso de un trabajo insalubre, también ampliarían el régimen de sanciones contra trabajadores.

Por Bárbara Acevedo
Enfermera | Hospital Garrahan

Hoy (2.10) se realiza con fuerza una nueva jornada de paro en el hospital contra el veto a la emergencia pediátrica. Pero mientras seguimos luchando, el gobierno de Milei junto a su ministro Lugones buscan avanzar con el vaciamiento y una reforma laboral adaptada a la Ley Bases.
Se trata de una maniobra con el objetivo de seguir implementando ataques a las trabajadoras y los trabajadores en su objetivo de destruir la salud, en el sentido opuesto por el vértice a la Ley de emergencia pediátrica aprobada en el Congreso que conquistamos tras decenas de medidas de fuerza de todo tipo para instalar la necesidad de defender la salud pública.
¿Cuáles serían las reformas?

El documento que revela la información fue filtrado la semana pasada (última de setiembre) sin conocerse la fuente. Un hecho que sucede mientras ocurren más cambios en la gestión, donde gana cada vez más peso Mariano Pirozzo, actual Director Médico Ejecutivo, que viene de vaciar el Bonaparte y el Sommer y, al mismo tiempo, que implementan descuentos por los paros. Distintas respuestas contra una pelea que no cesa para enfrentar el ajuste a la salud.

Cinco claves del proyecto de cambio de régimen del personal en el Hospital Garrahan, a tono con la Ley Bases

Despidos encubiertos: Se incorpora un régimen de pase a disponibilidad por reestructuración. Cualquier trabajador del hospital podría quedar a disposición de la Gerencia de Recursos Humanos, en una situación transitoria a reubicación, traslado o despido. La normativa establece que la Dirección Médica Ejecutiva, las direcciones adjuntas y el Consejo de Administración son quienes arman el listado de quienes pasan a disponibilidad acorde a un “informe técnico» del área que diga que hay más personal del necesario para cumplir con las tareas. Los plazos de “disponibilidad” varían según antigüedad: 6 meses para el personal que tenga hasta 15 años, 9 meses de 15 a 30 años, 12 meses con más de 30 años. Durante este tiempo se cobran haberes, asignaciones familiares y se accede a capacitaciones. No hay obligación de prestar servicios pero sí de responder a las convocatorias de RR HH. Si pasado ese tiempo no se reubica, sólo hay derecho a la indemnización.

Más tiempo para sancionar: Hoy las faltas “prescriben” (dejan de tener efecto) en cierto tiempo. Quieren alargar esos plazos: de 6 meses a 1 año para sanciones menores, de 1 a 2 años para cesantías (despido) y de 2 a 4 años para exoneración (expulsión). Quieren más normativas para apretar en los sectores.

Historial laboral en contra: Hasta ahora, ante suspensiones por «incumplimiento de los deberes, obligaciones y prohibiciones», solo contaban como reincidencias las del último año. Ahora quieren que cuente toda tu historia laboral.

Despidos por faltas: Hoy te pueden echar si tenés 5 faltas injustificadas en un año calendario. Con el cambio, podrían usarlas en cualquier período de 12 meses corridos.

Vacaciones más cortas: En lugar de días hábiles (que no cuentan sábados, domingos ni feriados), serían días corridos. Eso significa menos días reales de descanso para un trabajo de alta carga horaria e insalubre.

El “pase a disponibilidad” es una herramienta de la Ley Bases con la que el gobierno dispuso el despido de cientos de trabajadores del INTA, Vialidad, el Instituto Vitivinícola, y la Agencia de Seguridad Vial. Medida contra la que falló la Justicia para el INTA tras las protestas que encabezaron las trabajadoras y los trabajadores contra el cierre.

Una respuesta contra la lucha

La lucha del equipo de salud del Garrahan generó el apoyo mayoritario de la sociedad porque chocó con el saqueo del plan de ajuste de Milei. En ese camino hizo estallar por los aires el cogobierno que el PRO, el peronismo y ahora Milei sostienen en el Consejo de Administración para avanzar hace décadas en un vaciamiento. En septiembre del 2024, cuando le arrancamos un primer bono de $500.000 el ministro Lugones despidió a todos los consejeros de Nación por no ajustarse al “déficit cero”.

El 11 de junio renunció Soraya El Kik y el hospital publicó en sus páginas oficiales que agradeció su gestión e importantes reformas. El 19 de septiembre renunció Roberto Dalmasso, alegando cuestiones personales aunque no es casual que haya sido luego de la derrota al veto a la Emergencia pediátrica en Diputados. En realidad nos movemos los de abajo y caen los de arriba.

La conquista de la Emergencia pediátrica es producto de una lucha de casi dos años, con decenas de paros, movilizaciones y conferencias de prensa, junto al apoyo de la comunidad y el impulso de sectores en lucha como discapacidad y universidades, pero especialmente los jubilados que resisten todos los miércoles.

Pero mientras cambian las figuritas, el gobierno busca avanzar en una reforma laboral en el Garrahan. Con más de 250 renuncias de profesionales, sin la cobertura de las jubilaciones, implementación del monotributo y contratos precarios, que buscan desterrar la conquista histórica de la planta permanente. Esta avanzada de precarización no es casual: buscan replicar el modelo de vaciamiento y despidos que ya aplicaron en el Posadas y el Bonaparte, y necesitan aplicarlo en el Garrahan para profundizarlo en toda la salud pública.

A pesar de que conquistamos un bono, aplican descuentos por el paro que en algunos casos equivalen al aumento, lo hacen en forma diferencial por sector para dividirnos. Recientemente comenzó a circular el plan de reforma laboral que no llegaron a aplicar El Kik y Dalmasso antes de su renuncia.

La Ley Bases fue votada por toda la oposición cómplice de radicales y el PRO apoyando los ataques de Stuezenegger y Milei contra los derechos laborales de trabajadores estatales, incluyendo a los peronistas con peluca y las valijas de los Kueider, con la represión brutal de Bullrich en las calles. Medidas que las conducciones sindicales dejaron pasar sin llamar a un plan de lucha a la altura.

¡No hay solución posible para el Garrahan sin derrotar la Ley Bases!
Sabemos que conquistar la aplicación de la Ley de emergencia pediátrica y desbaratar cada ataque será profundizar la unidad en la lucha. Por eso, no alcanza con reclamar sector por sector, ni profundizar la organización o las acciones puertas adentro del hospital. Para ganar necesitamos imponer a la CGT, las CTAs y los sindicatos de salud un paro nacional y un plan de lucha unificado en todo el país para frenar la Ley Bases, el DNU 70/23. El Garrahan no se salva solo. La fuerza para derrotar de conjunto el ajuste de Milei está en la coordinación en las calles con otros sectores en lucha.

“Los escándalos de corrupción con la Suizo-Argentina demuestra que los trabajadores tenemos razón”

Durante el mediodía del día miércoles 1º se realizó una conferencia de prensa en el Hospital Posadas para denunciar el vaciamiento de la institución y exigir la inmediata reincorporación de los trabajadores despedidos. El gobierno de Milei y el Ministro de salud Mario Lugones, salpicados con casos de corrupción en salud, despide trabajadores y restringe el acceso a la salud de millones en el conurbano.

La actividad contó con una nutrida presencia de delegaciones de distintos sectores que tomaron la palabra: Mirta Jaime Presidenta de la CICOP Hospital Posadas coordinó la conferencia. Norma Lezana del Hospital Garrahan, Julieta Chevallier del Bonaparte, Aníbal Aristizábal Secretario General de CICOP, Gustavo Zapata por la CTA regional, residentes del propio Hospital Posadas, los abogados de la sección Posadas de CICOP Cintia Manso y Roberto Torres, la Comisión de pacientes y representantes de Fesprosa. También participaron jubilados y referentes de la asamblea de Morón, que se acercaron a expresar su solidaridad.

El marco político estuvo dado por la presencia de legisladores y concejales: se hizo presente Ariel Moreno, diputado bonaerense del FIT-U y Guillermo Pacagnini, diputado provincial del FITU (MC), Leticia Guerrero, Mariano Manoni y Viviana Lodos, concejales de Nuevo Encuentro-Fuerza Patria de Morón y Hurlingham. Durante la conferencia se leyeron múltiples adhesiones de organizaciones y personalidades que acompañan la lucha como la de la Junta Interna de ATE Hospital MyM de La Vega de Moreno.
Los trabajadores denunciaron que los despidos forman parte de un proceso de vaciamiento deliberado del hospital, que ya se refleja en las renuncias de profesionales, la falta de adjudicaciones de residentes y los manejos turbios de la dirección en las licitaciones, particularmente con la cuestionada droguería Suizo Argentina.

Estos ataques se inscriben dentro de la política de ajuste que impulsa el gobierno de Milei en la salud pública, ejecutada a través de su ministro de Salud. Por ultimo denunciaron, la precarizacion estructural, con decadas de trabajo en negro, estando en la actualidad, hace mas de un año sin firmar contrato los más de 4.500 trabajadores. El compromiso asumido por los presentes fue llevar estas denuncias a la base de todos los hospitales y sindicatos para enfrentar la política de ajuste del gobierno.

La conferencia de prensa se inscribe dentro del plan de medidas que los trabajadores vienen desarrollando para revertir los despidos. Fue valorada como un paso adelante en la defensa de un hospital de referencia nacional que atiende a una población de más de 6 millones de bonaerenses.

Concentración de los trabajadores del Hospital Posadas en defensa de sus puestos de trabajo

En el Hospital Posadas, entre junio y octubre de 2024 hubo 120 despidos. Los primeros 95 despedidos fueron enfermeros, médicos, técnicos radiólogos, kinesiólogos y administrativos. En la segunda tanda de octubre se despidió a las personas que habían participado en los reclamos de los primeros para intentar disciplinarlos. Agata Elsseser, trabajadora despedida del Hospital Posadas por segunda vez, denuncia que se trata de un acto de persecución sindical y política, así como de vaciamiento a la salud pública en medio del escándalo de los sobreprecios con la droguería Suizo Argentina que pone sobre la mesa que la única casta es la que Milei beneficia con su gobierno.

Allí trabajan alrededor de 4.500 personas. Es el centro de salud integral público y gratuito más importante de nuestro país. Un centro de referencia que cuenta actualmente con más de sesenta especialidades y brinda atención de alta complejidad a una población de 6 millones de personas sobre todo del oeste del conurbano bonaerense.

Entre los sectores que se acercaron a solidarizarse estuvieron los diputados provinciales del Frente de Izquierda, Laura Cano y Ariel Moreno, presentaron una nota exigiendo la urgente respuestas de la dirección del Hospital, que además de avanzar en los despidos están apuntados por los sobreprecios que salieron a la luz en el marco del escándalo con el laboratorio Suizo-Argentina.

Agata fue acompañada por la Comisión Directiva de CICOP Hospital Posadas, trabajadoras del Hospital Garrahan, del Hospital Paroissien de La Matanza, del Hospital Cestino y otros centros de salud. Un nutrido grupo de trabajadores de Juan F. Secco que continúan su pelea por la reincorporación, docentes de escuelas de la zona, choferes y de la Comisión Directiva de la Unión Ferroviaria del Ferrocarril Sarmiento. También se acercaron estudiantes de UNLaM y UNAHur junto con pacientes del Hospital.

El gobierno de Milei, encabezado por el CEO Mario Lugones está interesado en él. “Hay qué terminar con la mentira de que todo es un derecho”, declaró en AmCham. Ve a la población como clientes, y lo plantea cuando miles de pacientes están migrando de la salud privada y obras sociales hacia los hospitales públicos porque sufren despidos y pierden sus coberturas. Un plan de guerra del gobierno que ha agudizado el vaciamiento en el Hospital Posadas.

Carta de la trabajadora despedida:

Mientras la demanda en el hospital público más importante del país crece cada día, vuelven a despedir trabajadores del Hospital Posadas. En el día de hoy volvieron a despedir por segunda vez a Agata Elsesser, trabajadora de la guardia de adultos.

Al respecto expresó que: “Es una vergüenza que mientras le dan contratos millonarios a empresas como la Suizo Argentina, que se roban la plata de la salud, la guardia de nuestro hospital está explotada todos los días y siguen despidiendo trabajadores”. Agregó que: “No somos los únicos. Venimos de una inmensa movilización en defensa del Garrahan, del colectivo de la discapacidad, universidades y los jubilados que tiraron abajo los vetos del gobierno. No nos vamos a quedar callados. Vamos a pelear por mi reincorporación y la de todos los despedidos y llamamos a los pacientes, familiares y todos los trabajadores del hospital a apoyarnos.”

El Gobierno dio un nuevo paso en otra materia pendiente

La crisis salarial existente en el hospital “El Cruce”, reconocido centro médico del sur del Conurbano bonaerense. Respecto a esta problemática, Manuel Adorni, vocero presidencial, confirmó que brindarán una mejora salarial para los trabajadores de este recinto sanitario, que pudo ser posible, según explicó, gracias a “la reducción de gastos innecesarios”.
Mediante su cuenta de X, el funcionario encargado de la comunicación oficial, informó que los trabajadores del recinto hospitalario recibirán un complemento mensual sobre su salario básico, retroactivo al último agosto. Además, contarán con tres bonos mensuales de aproximadamente 200 000 pesos, aunque este beneficio solo estará vigente hasta el mes de diciembre.
“Gracias a la reducción de gastos innecesarios, como 8.200 millones de pesos en la contratación de servicios ineficientes, el personal de salud del Hospital “El Cruce” recibirá un complemento mensual del 15% sobre el salario básico”, escribió Adorni al inicio de su publicación. Y luego, agregó: “A esto se le sumará un pago de un bono de 200.000 pesos en octubre, 200.000 pesos en noviembre y 180.000 pesos en diciembre para acompañar el aguinaldo”.

De esta forma, la administración libertaria intenta calmar las tensiones existentes por la crisis salarial, que en este último tiempo se convirtió en una problemática que golpea fuerte al sector de la salud. En este caso, el beneficio fue para el Hospital de Alta Complejidad en Red “El Cruce Néstor Kirchner”, un centro hospitalario público que funciona como nodo de la red de salud del Conurbano bonaerense.

Marcharon en Río Gallegos los trabajadores de la salud pública sancionados por Claudio Vidal

El 1º de octubre del 2025, se movilizó el personal del Hospital Regional de Río Gallegos. Fueron acompañados por cientos de trabajadores de otros sectores. Repudiaron al gobernador Claudio Vidal, por los 90 días de suspensión que recibieron 26 trabajadores de la salud pública que reclamaban la reapertura de paritarias.

Las suspensiones son para quienes se manifestaron en el ministerio de Salud y Ambiente, el pasado 19 de septiembre. En aquella ocasión, intentaron dialogar con la ministra del área, María Lorena Roos. Exigían la reapertura de las paritarias, para una recomposición salarial, laboral e inversión edilicia. Sin embargo, la funcionaria se negó a recibirlos.
Las notificaciones de la sanción fueron anunciadas el pasado 30 de septiembre y generó un repudio generalizado. El mismo 1 de octubre se resolvió movilizar a la Casa de Gobierno, con respaldo de otros gremios como ADOSAC, SOEM, Judiciales, ATE, APAP, organizaciones sociales y partidos de izquierda que se acercaron hasta el hospital.

Se calcula que hubo más de 400 trabajadores movilizados, a pesar del clima desfavorable de fuertes ráfagas de vientos. También recibieron el respaldo de quienes transitaban por las calles céntricas de Río Gallegos y el rechazo a las persecuciones de quienes reclaman aumentos salariales para salir de la pobreza.

Hay que tener en cuenta que los datos que arrojó el INDEC, indican que 1 de cada 3 habitantes de la ciudad capital son pobres. La Canasta Básica Total, ronda en $1.600.000, según la Universidad San Juan Bosco. Una trabajadora administrativa de la salud pública no supera el millón de pesos.
La movilización concluyó frente a la Casa de Gobierno de Santa Cruz, donde hubo micrófono abierto y hablaron varios de los trabajadores sancionados. Agradecieron el enorme respaldo que recibieron y llamaron a seguir uniendo las luchas para conseguir salir de la pobreza. También cuestionaron al gobierno provincial de Claudio Vidalpor perseguir a quienes luchan. Luego concluyó la protesta y anunciaron próximas medidas que logren reabrir las paritarias y eliminar las sanciones a los 26 trabajadores.

Fuentes: La Retaguardia, La Izquierda Diario, Perfil

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.