Recomiendo:
1

Panorama de recuperadas y movimientos sociales

«A los ajustadores se los enfrenta en la calle, luchando»

Fuentes: Rebelión

El Polo Obrero y otras organizaciones sociales marcharon el martes al ministerio de Desarrollo Social para reclamar el pago de un aguinaldo de fin de año, que se garanticen alimentos para diciembre y un aumento de los programas sociales “equivalente a la inflación”.

El Polo Obrero dijo en un comunicado que el presidente Alberto Fernández; el ministro de Economía, Sergio Massa, y Tolosa Paz “tienen obligaciones por cumplir” antes de que asuma el mandatario electo Javier Milei el 10 de diciembre.

“La movilización tiene que ver con los reclamos pendientes al Gobierno nacional. Son temas muy delicados y muy importantes para nuestros compañeros como la comida para fin de año, los refuerzos alimentarios que hemos estado discutiendo o las herramientas que vienen siendo prometidas hace mucho tiempo y que tampoco llegan”, explicó el referente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni.

También convocaron el Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), el Movimiento 29 de mayo, el Movimiento Argentina Rebelde, el Bloque Piquetero Nacional, el Movimiento Rebelión Popular, el Frente de Desocupados Unidos y el Movimiento Barrial de los Trabajadores.

“Yo quiero que fracasen los planes que tiene Milei para reventarle la cabeza a los trabajadores, los jubilados, los estatales. Nosotros nos preparamos para enfrentar a este Gobierno”, afirmó en una entrevista en Canal 9 de Buenos Aires.

“Lo vamos a esperar a Milei como lo que es: un ajustador; y a los ajustadores se los enfrenta en la calle luchando”, aseguró Eduardo Belliboni desde un escenario montado frente al ministerio de Economía. Así, el Frente de Lucha Piquetero terminaba la última marcha contra el gobierno de Unión por la Patria y anticipaba su postura para el que vendrá. “No pensamos dejar la calle”, es el planteo. Además, las organizaciones sociales le reclamaron al ministro de Economía, Sergio Massa, que disponga, antes del recambio presidencial, el envío de alimentos, un aumento en el Potenciar Trabajo y el pago del aguinaldo social a sus titulares.

La jornada de protesta de la izquierda piquetera tuvo alcance nacional. En la Ciudad de Buenos Aires consistió en una marcha. En la cabecera de la manifestación, los manifestantes llevaron una pancarta con su principal demanda: “Fernández, Massa y Tolosa todavía tienen obligaciones por cumplir: El hambre no espera”. Reclamaron así el envío de alimentos que, denunciaron, habían sido comprometidos, pero no llegaron a los comedores y merenderos. En la misma situación pusieron las herramientas para los proyectos productivos del Potenciar.

Originalmente la movilización iba a ir desde Constitución hasta el Ministerio de Desarrollo Social, pero hubo un cambio de programa. “En Desarrollo Social nos dicen que el problema es que Massa no firma las partidas”, dijeron los dirigentes tras llegar a la oficina de Victoria Tolosa Paz; así, decidieron extender su marcha hasta la sede de Economía y en ese lugar hicieron un acto.

«El Gobierno nacional tiene que resolver lo que dejó pendiente. Son temas muy delicados y muy importantes para nuestros compañeros como la comida para fin de año, los refuerzos alimentarios para los comedores populares, las herramientas y materiales para dar continuidad al trabajo de las cooperativas autogestionadas y de los emprendimientos productivos que tienen las organizaciones», enumeró Belliboni.

El aguinaldo social es otro motivo de conflicto. Si bien se paga a fines de diciembre, es decir, que es un tema del futuro gobierno, el Frente de Lucha Piquetero sostiene que es la actual gestión la que debe ordenar que se liquide antes del recambio presidencial.

“Los fondos para el aguinaldo social están aprobados en el Presupuesto Nacional, existen y están disponibles. Si este gobierno no los ejecuta, se los va a dejar a Milei”, se quejaban en la marcha.

«Esta marcha fue multitudinaria y es un mensaje de cómo vamos a pararnos frente al nuevo gobierno», dijo en el acto el referente del Frente de la Resistencia. Para Melina Kuschnir, del Movimiento Argentina Rebelde, la movilización fue «un modo de decirle a Milei que vamos a seguir estando en la calle». Cristina Mena, del MTR 12 de abril, agregó un contrapunto con Mauricio Macri: «Aunque nos traten de orcos, somos seres humanos organizados con un enorme sentido de la responsabilidad». 

Las próximas movilizaciones del Frente de Lucha Piquetero están anunciadas para el 19 y 20 de diciembre, en homenaje a las jornadas del 2001, con el reclamo de una recomposición en los planes que equiparen lo perdido por la inflación y por la universalización de esta asistencia. 

Multa de casi medio millón de pesos al Polo Obrero por cortar calles en Mendoza

El martes, Mendoza multó al Polo Obrero por cortar el tránsito en algunas arterias de la capital. Fue luego de que la manifestación ocupara la calzada completa durante más de una hora, violando el artículo 19 del Código de Convivencia Ciudadana, los artículos 1 y 3 de la Ordenanza Nº3016/91 y el Decreto Nº863/08.

Durante la marcha, que comenzó en Garibaldi y San Martín, continuó por Espejo hasta Patricias Mendocinas y desde ahí hasta las puertas de la Legislatura; la agrupación fue advertida, recordando que el derecho a la manifestación está contemplado pero que el deber para ejercerlo está en no interferir en la circulación de la ciudadanía al menos en media calzada. Sin embargo, al no responder a este aviso y a la advertencia de los agentes de tránsito, debió labrarse un acta.

La multa emitida podría llegar hasta los $454.000 (o 20.000 UTM), la cual deberá ser cancelada en el plazo de 10 días hábiles. En su defecto, se otorgará vista para oponer defensa en el plazo establecido por la Ley 9.003, artículo 160º.

Allanaron las sedes de la Corriente Clasista y Combativa y el Movimiento Evita en La Pampa

La Justicia Federal de La Pampa ordenó el allanamiento de distintas sedes de organizaciones sociales “averiguación de delitos, documentación de planes sociales”. A partir de una denuncia que tiene al menos cuatro años, el magistrado Juan José Baric ordenó operativos también en domicilios particulares de dirigentes del Movimiento Evita y de la Corriente Clasista y Combativa (CCC)

Walter Brandimarte, uno de los referentes de la CCC, dijo que buscaban “documentación que tenga que ver con altas y bajas y listas de marchas”.

“No tenemos ni tuvimos porque las altas y bajas no son potestad nuestra. Y con el tema de las marchas no obligamos a nadie. Nosotros damos el debate acerca de por qué hay que luchar”, resaltó.

“Lo que sí tenemos son las inasistencias. Hay un total desconocimiento de parte del juez de cómo se maneja el asunto, porque lo que nosotros sí tenemos es una obligación administrativa con el Ministerio, de que las personas que no cumplen con el horario de laburo, es decir, con la jornada laboral, hay que registrarle la inasistencia. Y es el Ministerio el que se tiene que encargar de comunicarse con ese beneficiario y ver por qué no está trabajando, por qué no mantiene la contraprestación y buscarle una solución. Nosotros no damos altas y bajas. De hecho, hay muchos compañeros que son de otra organización y han hecho el cambio formalmente”, explicó.

A pesar de la situación, afirmó que se encuentran “tranquilos porque no tenemos nada que ocultar, somos muy transparentes”. Sin embargo, advirtió: “Esto es totalmente con una connotación política”.

“Es como lo prometieron, vienen por las organizaciones sociales, sindicatos y todo aquel que quiera levantar la voz en contra de esta derecha fascista que ya está en funciones y que no está esperando al 10 de diciembre para empezar a actuar”, denunció.

Los allanamientos también alcanzaron al Movimiento Originarios en Lucha. Su coordinadora, Ayelén Morales, indicó que se trata “de una ofensiva hacia nosotros como pueblo”.

“Venimos diciendo que las reservas que se necesita para poder enriquecerse unos pocos están en los territorios que habitan las comunidades por eso querían derogar la Ley 26.560 que es la que prohíbe los desalojos y la realidad es que vienen contra los derechos de varios de nosotros”, agregó.

Criminalización en Mendoza

El jueves 23 de noviembre se hizo una concentración desde las 8:30 en el Polo Judicial de la Ciudad de Mendoza, donde a las 11:00 hubo además una conferencia de prensa en la que se le dio contexto a una nueva causa contra el movimiento piquetero organizado en la provincia. Ese día la justicia local trató la posibilidad de elevar a juicio este expediente.

“Como repudiamos la criminalización de la protesta y la persecución a nuestras formas de organizarnos que constituyen derechos constitucionales, nos organizamos junto a todos los sectores de la provincia que han vivido en carne propia esta persecución y criminalización de la derecha y de la ‘injusticia’ mendocina que solo ataca a los sectores que seguimos sosteniendo nuestras reivindicaciones en las calles. (…). No se puede avanzar avasallando derechos históricamente construidos, en un estado que debería ser garantía de derecho y no utilizar las herramientas de represor en contra de les luchadores”, expresaron las organizaciones convocantes.

Pintadas con leyendas amenazantes en Bachillerato popular

Ni bien se conocieron los resultados electorales, en la Imprenta Recuperada Chilavert aparecieron pintadas con leyendas amenazantes. Compartimos el comunicado del Bachillerato Popular Chilavert-CEIP

COMUNICADO

¡Rechazamos las amenazas y estamos en pie de lucha!

Ni bien se conocieron los resultados electorales, en la Imprenta Recuperada Chilavert aparecieron pintadas con leyendas amenazantes, desde el Bachillerato Popular Chilavert-CEIP les decimos ¡NUNCA MÁS!

 Desde hace más de 20 años habitamos el barrio de Pompeya una imprenta recuperada por sus trabajadorxs, un bachillerato popular (Escuela pública y estatal), un espacio de teatro comunitario, un centro de documentación de empresas recuperadas, un centro cultural y un sinfín de personas que sostenemos este espacio en el barrio, con nuestro trabajo, nuestras ganas y nuestra lucha. Hemos pasado juntes las buenas y las malas, los tarifazos y los festivales, y con cada crisis con los puños bien arriba.

Nunca habíamos tenido un ataque tan específicamente dirigido y violento. Estas pintadas, mal escritas y tendenciosas, son solo una muestra de la violencia de un sector envalentonado luego de los resultados electorales del pasado domingo. Claramente, cuando denunciamos una y otra vez al fascismo de la Libertad Avanza nos referíamos a esto: a su pretensión de anular por todos los medios a quienes pensamos diferente.

No pasaron ni unas horas de las elecciones presidenciales para este hecho, piensan que de este modo infunden el miedo a pensar y actuar distinto, y lo hacen en la penumbra y el anonimato.

Nos tomamos muy en serio este grave ataque violento a nuestra escuela pública y estatal. No solo recurriremos a las vías institucionales para denunciar penalmente, sino que seguiremos construyendo colectivamente la resistencia al fascismo y la apuesta por una sociedad nuestra, la que se une con la esperanza de compartir el pan en todas las mesas, la de la escuela pública, popular y comunitaria, la de los gritos en coro animado en una obra de teatro comunitario, la de las manos de trabajo en las máquinas de una imprenta recuperada. Seguiremos juntxs luchando, porque nos tomamos en serio nuestro camino elegido: la resistencia a la violencia fascista y la construcción de una sociedad sin clases, comunitaria, feminista, antiracista y llena de alegría.

Al fascismo lo combatimos en las calles, en las urnas y en cualquier espacio donde osen presentarse. ¡No pasarán!

¡Viva la escuela pública, popular y comunitaria!

¡Seguiremos de pie!

Bachillerato Popular Chilavert – CEIP

También la Federación Gráfica Bonaerense repudió en un comunicado la serie de pintadas que aparecieron en el frente de la fábrica recuperada Chilavert, poco después que se conocieran los resultados que dieron el triunfo al ultraderechista Javier Milei.

Milei y los programas de empleo

En la plataforma electoral de La Libertad Avanza (LLA) puede verse una mención al pasar sobre qué hacer con los programas de empleo, principalmente en una segunda etapa de achicamiento del Estado que se propone llevar a cabo el Ejecutivo entrante: “Comenzarán a eliminarse de forma progresiva los planes sociales a medida que se generen otros ingresos como consecuencia de la creación de puestos de trabajos en el sector privado, liquidación del Banco Central de la República Argentina, estableciendo un sistema de banca Simons, con encajes al 100% para depósitos a la vista”.

Sobre esta base, tomaron lugar una serie de declaraciones públicas de los principales referentes libertarios. Durante un panel organizado por el grupo Clarín, Darío Epstein, del equipo económico de LLA, se refirió, aunque de manera tergiversada, al debate en cuestión: “Una familia tipo que percibe planes sociales gana $200.000 al mes más alguna changa. ¿Cuál es el incentivo para ir a trabajar por la misma plata si lo estás ganando sin trabajar? Este sistema, así como está, no está funcionando. Hay gente que se acostumbró durante muchos años a recibir ayuda del Estado. El Estado no genera riqueza y cuando crece demasiado destruye riqueza. Es imposible entrenar a 1,3 millones de personas si no hay inversión para hacerlo”. Según el economista asesor estaban trabajando en un proyecto “que puede tardar dos años” y se propone “ir incorporando a los que cobran los planes sociales al empleo”. Una especie de “plan empalme libertario” que buscaría acoplarse a una futura reforma laboral que garantice una mayor precarización laboral, basada en una baja estructural de sueldos y garante de la impunidad empresarial en las relaciones de trabajo.

Por su lado, Diana Mondino, economista y canciller designada por Milei, planteó una cierta continuidad, por lo menos en lo formal, con varias de las políticas impulsadas por el propio Massa en su última etapa como ministro de Economía: “Se mantienen los planes sociales con obligación de capacitación, con obligación de preparación para determinadas tareas, la intención sería que si una persona a la tercera o cuarta vez que se le ofrece un trabajo lo rechazara tendría un castigo que sería perder el plan (esto no está definido todavía y lo que tendríamos por el lado de la empresa es que haya incentivos para que pueda contratar gente, hay que hacer modificaciones con respecto a la parte impositiva, con respecto a la perdurabilidad que puedan tener los contratos de trabajo. Una cosa es que la persona esté preparada para trabajar y otra cosa es que haya alguien que necesite este tipo de personas y que tenga ganas o rentabilidad suficiente para poder contratar”.

Estas medidas son las que se han intentado aplicar en los últimos años, ya sea en lo que hace a la creación del nuevo plan empalme[5] con beneficios al empresariado o la reorientación de los planes hacia la capacitación quitándole centralidad al eje trabajo y la organización cooperativa.

También confirmaron a Pablo de La Torre como el próximo funcionario llamado a trabar el vínculo con las organizaciones territoriales. El dirigente oriundo de San Miguel responde políticamente a su hermano y ex intendente de dicha ciudad, Joaquín, uno de los dirigentes fuertes que responden a Patricia Bullrich en la provincia de Buenos Aires.

Pablo de La Torre, vinculado a los sectores ultraconservadores de la Iglesia Católica y ferviente militante contra el aborto legal, dio su primera declaración anunciando que junto a Pettovello, designada ministra de Capital Humano, quieren “que la plata del Estado sea una inversión en el capital humano de cada argentino y no una limosna que los condene a la pobreza”, al tiempo que anunció que van a “terminar con el modelo que nos llevó al fracaso total”.  

En el panel de debate compartido con Epstein, Joaquín De La Torre propuso retomar la temporalidad de los planes como ocurría a fines y principios del 2000, y que implicaban una duración de seis meses o un año. En la citada disertación había comentado alguna de las características de la iniciativa promovida por Bullrich: “Patricia está pensando en que sea un derecho igual al cobro de desempleo. Que todas las personas tengan esa posibilidad, pero no para toda la vida”.

La temporalidad de lo que hoy se conoce como el Potenciar Trabajo como una especie de subsidio de desempleo.

Con la intermediación de las organizaciones territoriales ante el Estado, el propio Milei el que no dejó margen a la duda: “Los planes sociales no se tocan porque los que están recibiendo los planes sociales son víctimas del sistema, no victimarios. Lo victimarios son los malditos políticos que esclavizan a la gente, ese es el problema. Se tiene que terminar con los intermediarios y estamos trabajando en un sistema para eliminar la intermediación”, declaró.

El objetivo es claro: desarticular la organización territorial que se construye sobre la ruina del trabajo y la economía.

UTEP renovó su conducción

Alejandro Gramajo, un referente del Movimiento Evita de 42 años, es el nuevo titular de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular, que este miércoles realizó sus primeras elecciones. La UTEP se prepara así, tras hacer una masiva campaña de afiliaciones, para la etapa que se abrirá con el gobierno de Javier Milei. En la organización de los trabajadores informales hay mucha preocupación por los anuncios que viene haciendo el libertario: un nuevo ciclo de neoliberalismo pero recargado, que sólo puede llevar a una situación más grave que la que estamos viviendo. “Milei está anunciando un ajuste brutal y eso va a profundizar la crisis. Nosotros siempre estamos dispuestos al diálogo, pero deben tener en claro que perjudiquen al pueblo van a generar una reacción”, señaló el nuevo secretario general de la UTEP tras ser electo.

La UTEP llegó este mes a 420.000 afiliados en todo el país. En marzo de 2021 el ministerio de Trabajo reconoció a la organización de la Economía popular como un sindicato. La organización se define a sí misma como un gremio “que representa y defiende los derechos de los excluidos del mercado laboral, quienes nos inventamos nuestro propio trabajo para subsistir”. Se estima que en la Economía popular hoy trabajan 8.000.000 de argentinos, es decir, una cantidad equivalente a la de los trabajadores del sector privado. 

Gramajo es un referente muy conocido dentro las organizaciones sociales, en las que milita desde que era adolescente, es decir, desde finales del gobierno menemista. También ha cumplido funciones dentro del Estado, ya que se formó con Emilio Pérsico y lo acompañó en su paso por el gobierno; actualmente trabaja en el ministerio de Desarrollo Social, donde es subsecretario. Su rol, es atender las demandas de las unidades productivas del Potenciar Trabajo.

El referente es parte de la generación que vio a sus padres quedar desocupados en la crisis previa al estallido del 2001. Su papá era ayudante de limpieza en el Sanatorio porteño de San Patricio cuando, en el gobierno de Fernando De la Rúa, la clínica quebró dejando a sus 800 trabajadores en la calle.

Gramajo viene además del Conurbano más periférico: creció en un barrio popular de Marcos Paz. Empezó a militar en el Movimiento Plátano, un movimiento que reunió a pibes de barrio y estudiantes universitarios, tanto de la izquierda como del peronismo. Más tarde, se fue a vivir a Venezuela, cuando Hugo Chávez presidía aquel país; de regreso a la Argentina se sumó al movimiento Evita.

Luego del triunfo presidencial de la ultraderecha, la UTEP tuvo dos gestos: se recostó en la CGT y buscó abrir canales de diálogo con el futuro gobierno. El acto de asunción de sus nuevas autoridades, el próximo lunes, se realizará en el salón Felipe Vallese de la central obrera. En cuanto al diálogo con los mileístas, referentes del Movimiento Evita mantuvieron conversaciones con Guillermo Francos, futuro ministro del Interior, y Pablo De la Torre, eventual secretario de Desarrollo Social. Milei ya ha dicho que el único gasto que no va a recortar es el de asistencia.

Dos mujeres, Dina Sánchez (Frente Darío Santillán) y Norma Morales (Somos Barrios de Pie) seguirán como secretarias generales adjuntas. 

“Es importante debatir las nuevas formas de organizar el trabajo. En la Argentina no hay empleo, pero hay trabajo. Lo que queremos es que nuestro trabajo sea reconocido y sea dotado de derechos. A eso es a lo que apuntamos con esta elección, sabiendo que se vienen, además, tiempos difíciles”, señaló Sánchez.

Dejan su lugar un histórico del movimiento de desocupados, el hoy diputado nacional Juan Carlos Alderete (CCC), así como Esteban “Gringo“ Castro (Movimiento Evita), que presidió desde su creación a la UTEP y Gildo Onorato (también del Evita).

La Kermesse Redonda estalló en Madygraf

El ritual ricotero pasó nuevamente por Garín. Más de 2.500 personas se reunieron en la fábrica recuperada para que explote el pedido por la expropiación definitiva.

El clima de reencuentro y fiesta no falla cuando se trata de la Kermesse Redonda. Mucho más aún cuando en esta ocasión se dieron cita para la tercera vuelta por Madygraf, fábrica bajo gestión de sus trabajadores y trabajadoras que sostienen la producción.

Desde las 20:00 se abrieron las puertas para dar inicio al ritual ricotero que recorre distintos puntos del país desde hace varios años. Como ya es costumbre, la diversión segura se hace sin policías ni patrones porque “nos cuidamos entre nosotrxs” como dicen sus trabajadores.

El debut de la Kermesse en la fábrica en junio de 2019, se dio en un momento donde la gran marea verde invadía las calles por la conquista del derecho al aborto legal, seguro y gratuito, y que el sábado 25N del 2023, Día internacional de lucha contra la violencia machista, volvió a darse cita en las calles para confluir por el pedido de alto al genocidio de mujeres y niños palestinos en la Franja de Gaza, y mostrar que frente a los ataques que prepara Milei, son las mujeres nuevamente las primeras en decir «no pasarán».

Desde el escenario Emiliana planteó firmemente que el sábado “las mujeres pisamos una vez más las calles en todo el mundo porque nuestros derechos no se negocian, no le tenemos miedo a ningún gritón”, y también en apoyo al pueblo Palestino, porque “decimos basta de bombardear al pueblo palestino que está sufriendo un genocidio en el que mueren todos los días niñas y niños.”

En el 2014 la multinacional RR Donnelley se retiró del país dejando un cartel en la puerta de la fábrica en el que informaban el cierre de la empresa, desde allí los trabajadores votaron volver a sus puestos de trabajo y poner a producir la gráfica nuevamente. Un largo camino de lucha, con distintos gobiernos a la cabeza, para sostener la gestión obrera, “en este pequeño ejemplo que es esta fábrica demostramos que la salida es colectiva, organizándose entre los trabajadores” tal como remarcó Roco, el otro orador de la noche.

Esta nueva presentación de la Kermesse Redonda, también se da en un momento en el que el nuevo gobierno por asumir ya ha planteado avanzar sobre derechos conquistados para el conjunto las y los trabajadores, y en este sentido Roco planteó que “a los trabajadores no nos han derrotado, vamos a salir a las calles a enfrentar este ajuste, no vamos a retroceder ni un paso”. Una pelea fundamental hoy para la cooperativa es la exigencia por la expropiación definitiva de la fábrica, pedido que continúa con vigencia para que Madygraf sea de una vez para sus trabajadores.

Para no perder la costumbre la Kermesse brindó un show de excelencia y mística ricotera para todxs lxs presentes. El saxo de Sergio Dawi, el bajo de Semilla Buciarelli, Chino Laborde, Mariana, y Leticia como invitadxs especiales interpretando las letras que siguen emocionando a generaciones para un futuro que ya llegó y que hoy se vuelven símbolos para que cuando el fuego crezca, estemos allí.

PRONUNCIAMIENTOS

FOL-Frente de Organizaciones en Lucha 

Frente a los tiempos que se vienen, ¡NI UN PASO ATRÁS!

Frente a los resultados de las elecciones y el triunfo de Milei, fortalecernos en lo colectivo y en la organización es nuestro mejor refugio. La clase trabajadora y nuestro pueblo tienen

una memoria histórica de lucha que será nuestra tarea recuperar y ejercitar más que nunca.
Frente a la adversidad y estas malas noticas es normal tener miedo y angustia, pero también es necesario e importante que sepamos que no estamos solxs, que lo colectivo es lo que nos salva y que tendremos que recostarnos en la más amplia unidad posible para enfrentar lo que venga, para salir a la calle con todes aquelles que quieran enfrentar lo que viene.
Nuestro pueblo ha atravesado momentos difíciles, parecidos y peores a este, pero nunca ha abandonado sus banderas de lucha. Como lo han hecho nuestras madres y abuelas que se levantaron en los peores momentos; como han luchado nuestros 30.000 compañeres detenides-desaparecides; como salieron a la calle lxs primerxs piqueterxs para enfrentar el neoliberalismo, las privatizaciones y el ajuste; como lo han hecho los feminismos y las disidencias para conquistar nuestros derechos; como pelean nuestros pueblos originarios con 500 años de resistencia; como cada ambientalista y activista que defiende el agua y la vida; como lo hacen las madres que luchan contra el gatillo fácil; como luchó el sindicalismo combativo en toda su historia; como cada une de nosotres que salimos a darle pelea a la pobreza y la precarización; así deberemos seguir, firmes, dando la batalla, atravesando el miedo sin paralizarnos, sin dejarnos amedrentar.
Estamos juntes, nos tenemos. Y como nos enseñó nuestra querida Norita Cortiñas: ¡VENCEREMOS! ¡VENCEREMOS! ¡VENCEREMOS!

OLP-RESISTIR Y LUCHAR

Somos hijos e hijas del pueblo que, ante la adversidad, nunca dejó de luchar

El triunfo del ultraderechista Milei es una muestra más del cúmulo de horrores que ha cometido el actual gobierno de Alberto Fernández y el “elegido” por Cristina Kirchner, el derrotado Sergio Massa. Ellos y no otros, son los que pavimentaron el camino para que un personaje surgido ideológicamente de las arcas del pensamiento retrógrado de Donald Trump y los fascistas europeos, pueda hacerse con el gobierno y amenazar de esta manera el futuro de nuestro pueblo. Es evidente que el llamado voto oculto o voto bronca hizo otra vez de las suyas, de lo contrario no se explica cómo en bastiones de la pobreza y la indigencia (a la que nos ha conducido entre otros culpables, el acuerdo nefasto con el FMI firmado por Massa junto a la alianza oficialista y opositora) haya sacado tantos votos el próximo presidente. Ahora. volverán los Macri, la Bullrich, los defensores de la propiedad privada. Se acentuará aún más el extractivismo y seguramente veremos la ruptura de relaciones con gobiernos populares y genuflexiones con los yanquis y los sionistas.
Pero no es hora de lamentos, aunque sí de autocrítica de la izquierda en general, que no supo ocupar el espacio que ahora por derecha genera este enorme retroceso. En lo que hace a nuestro futuro como militantes populares, no debe cundir la desesperación ni la depresión, los y las argentinas hemos salido de momentos mucho peores que estos, pero debemos tener en cuenta que lo que más nos va a ayudar a recomponer fuerzas a todas y todos los que seguimos creyendo en una Patria donde el capitalismo sea derrotado, es acentuar los niveles de organización y también de unidad y coordinación con todas y todos los compañeros con los que venimos caminando y luchando en todo este último tiempo.
No vamos a permitir, y para ello pelearemos como sabemos hacerlo, que nuestra gente de los barrios y las fábricas sean atropellados por la prepotencia de estos falsos libertarios, no cederemos los espacios ganados con nuestra lucha en las calles, no permitiremos que nuestrxs trabajadores y jubilados sean moneda de cambio para seguir pagando los intereses al FMI, muchos menos dejaremos que los apologistas de la dictadura como la Villarruel insulte al sentido común combativo construido por la lucha de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, y propongan ahora homenajear e incluso dejar libres a militares genocidas que asesinaron a nuestros 30.000 compañeros y compañeras.
Seguiremos en las calles cada vez que sea necesario, porque es allí donde somos realmente fuertes. Vienen tiempos difíciles, pero tenemos la autoestima suficiente para no dejar que nos intenten humillar o atropellar. Allí está el ejemplo actual de nuestros hermanos de Palestina que, ante un enemigo criminal como el sionismo, pelean hasta las últimas consecuencias por su liberación. Tenemos totalmente claro que no van a poder romper con ideas fascistas o represión los lazos de amor al pueblo y entre el pueblo que hemos sabido construir a lo largo de décadas. Con el ejemplo revolucionario del Che y todxs nuestrxs mártires populares nos seguimos encontrando en la lucha.

Unirse desde abajo, organizarse combatiendo
¡Libres o Muertos, Jamás esclavos!

MULCS

Tocan tiempos difíciles: ¡A resistir!

“Instrúyanse, porque necesitaremos de toda nuestra inteligencia.

Conmuévase, porque necesitaremos todo nuestro entusiasmo.

Organícense, porque necesitaremos de toda nuestra fuerza.”

Antonio Gramsci

Ha ganado la peor de las opciones que ofrecía este sistema que no puede funcionar sin acumular riquezas obscenas en unas pocas manos, por un lado, y hambre y explotación sin límites para millones, por el otro. La política de someterse al gran capital, representada en el acuerdo con el FMI por la deuda ilegítima contraída por el gobierno de Macri, ha reforzado el poder de los de arriba y sembrado la bronca de las y los de abajo. Cuantas más concesiones se hagan al capital concentrado, más se fortalecerá el capitalismo. Serán horas de balances necesarios de las organizaciones populares. En este balotaje luchamos para que fuera derrotada la propuesta más agresiva y explícita de ataque contra los derechos y conquistas de nuestro pueblo trabajador. Desde hace años luchamos por cada reivindicación inmediata para los sectores populares, y por la emancipación definitiva de nuestra clase y nuestro pueblo.

Como dice Álvaro García Linera “Para un revolucionario los tiempos difíciles es su aire. De eso vivimos, de los tiempos difíciles, de eso nos alimentamos, de los tiempos difíciles… Luchar, vencer, caerse, levantarse, luchar, vencer, caerse, levantarse. Hasta que se acabe la vida, ese es nuestro destino”

Sabemos también que nadie nos regaló nada, y que todos los derechos y las conquistas populares fueron conseguidas con la lucha de años.

Hoy, cuando fue derrotado el “mal menor” que trató de parecerse tanto al “mayor”, arrastrándose ante el FMI y la embajada yanqui y apoyando incondicionalmente al ataque genocida del Estado de Israel contra el pueblo palestino, es más urgente que nunca la necesidad de una amplia alternativa de cambio social profundo, de todo el pueblo trabajador. Y allí estaremos para aportar en la construcción de esa alternativa.

Sabemos que tendremos que salir a la calle para no volver al país de principios del siglo pasado al que aspira el candidato ganador, sin derechos laborales ni sociales, sin derecho a la educación pública, mucho menos a la ILE, a la ESI… ¡ni a los derechos mismos! Pero también deberemos hacerlo levantando las banderas del socialismo, del feminismo diverso y transversal, de los Derechos Humanos, de la defensa del medio ambiente y la soberanía sobre nuestros bienes comunes. En el día de la Soberanía Nacional, seguiremos luchando por el control popular de nuestros bienes comunes, contra el extractivismo y la dependencia que vendrán con más fuerza. Esa sociedad que prefiguramos, en unidad con los pueblos de Nuestra América y del mundo, es el objetivo y, además, el lugar desde donde propondremos la unidad imprescindible para enfrentar la noche reaccionaria y fascista que nos prometen los de arriba, desde el imperialismo y el gran capital.

Por todo eso, como dijo Ernesto Che Guevara “Seamos la pesadilla de quienes pretenden arrebatarnos los sueños”

POR LOS 30.000

POR TODOS LOS DERECHOS CONQUISTADOS

¡LUCHAMOS PARA VENCER Y VAMOS A VENCER!

MULCS

Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social

20 de noviembre de 2023

Milei presidente: análisis y sentimientos desde la mirada campesina y la lucha socioambiental

Por: Nahuel Lag y Mariángeles Guerrero

Roberto Solano, de la Federación Nacional Campesina, y Cristina Agüero, de la Asamblea No a la Mina de Esquel, comparten sentires e ideas sobre lo que hará el nuevo gobierno, cómo accionarán las organizaciones sociales y no le escapan al pensar por qué llegó la ultraderecha a la Argentina. La defensa del territorio y el agua, los derechos y las calles.

Angustias, incertidumbres y una certeza: habrá que convocar a la unidad de los sectores populares para resistir el avance del modelo extractivo en su versión de agronegocio o megaminería. Esas son las impresiones de los territorios en la primera semana con Javier Milei como presidente electo. Con las negociaciones del Gabinete de ultraderecha aún abiertas, los nombres que resuenan para ocupar los lugares de decisión en Agricultura y Minería provienen del sector empresario y las multinacionales, una profundización, a pedido del mercado, del modelo económico instalado en la última dictadura cívico-militar y que se mantiene invariable desde la década del noventa.

“Milei nunca habló de la agricultura familiar, no creo que le interese mantener las políticas para el sector, será tarea de la pelea de las organizaciones”, anticipa Roberto Solano, productor hortícola bonaerense y coordinador Federación Nacional Campesina (FNC). Desde Esquel, Cristina Agüero, integrante de la Asamblea No A La Mina, propone: “Gobierne quien gobierne, siempre lo dijimos: que gane la defensa del agua y la autodeterminación de los pueblos. Pero, por momentos, hay un sentimiento de angustia y de desesperanza por pensar que la gente votó en contra de sus propios derechos”.

La incertidumbre sobre las políticas productivas y ambientales que aplicará Milei se debe a que no explicó —más allá de la reducción a ocho ministerios— cómo será la estructura del Estado, qué organismos quedarán y cuáles serán disueltos en el “plan motosierra”, hasta dónde el Estado pondrá un ojo sobre la explotación de los recursos naturales o si simplemente se dejará actuar a los privados. 

En la plataforma electoral que Milei entregó a la Cámara Nacional Electoral la palabra “minería” aparece solo una vez y luego una vez la palabra “litio”. A “Agricultura, Ganadería y Pesca”, le dedica un apartado en el tono que es una marca registrada de las Cámaras exportadoras y de la Mesa de Enlace: “Argentina tiene un potencial alimentario muy importante, a pesar de las múltiples trabas y la pesada carga impositiva, por lo que tenemos que volver a ser la potencia agropecuaria que dejamos de ser”.

Se extiende en 15 puntos sobre sus planes, entre los que propone eliminar “todos los impuestos distorsivos empezando por los derechos de exportación–retenciones” (algo que moderó durante la campaña y pasó a prometerlo en el largo plazo), avanzar en una reforma laboral (en un sector que cuenta con niveles de precarización que llegan a la servidumbre), dejar la mejora de caminos rurales en manos privadas, continuar fomentando las “buenas prácticas agrícolas”, derogar la Ley de Tierras para habilitar la extranjerización y hasta la idea de privatizar el mar para la explotación pesquera. 

También existe un apartado que marca el espíritu de la política económica que predicó el presidente electo y unifica las expectativas para los dos sectores, son tres puntos que resumen la “reforma tributaria” y dice: 

·         Eliminación y baja de impuestos para potenciar el desarrollo de los procesos productivos que lleva adelante la actividad privada y potenciar la exportación de bienes y servicios.

·         Eliminación de derechos de exportación o retenciones.

·         Financiamiento estatal a partir de un régimen de regalías y concesiones por la explotación de recursos naturales.

En el achique de la estructura del gabinete nacional hay otras pistas: los nombres de los funcionarios que integran los equipos técnicos que iniciaron la transición en reuniones con sus pares del actual gobierno. El nuevo ministerio de Infraestructura estará encabezado por Guillermo Ferraro, un ex funcionario del gobierno de Macri en la Ciudad y con carrera en asesoramiento financiero para proyectos de infraestructura. Bajo su órbita estarán las secretarías de Minería, Energía, Transporte, Obras Públicas y Comunicaciones; que esta semana iniciaron las reuniones de transición.  

La Secretaría de Minería quedaría a cargo Sergio Arbeleche, abogado especialista en “Minería, Ambiente y en Acción Climática y Negocios Sustentables (ESG)”. Arbeleche asesoró a Barrick Gold en Canadá y a First Quantum Minerals en Argentina, donde busca iniciar la explotación de la mina de cobre Taca Taca en Salta en 2024. También tendrá la Secretaría de Energía, a cargo de Rodríguez Chirillo, un abogado especializado en procesos de privatizaciones, que trabajó con el ex secretario de Energía del menemismo, Carlos Bastos. 

“Estamos preocupados. Sabemos cómo resistir porque acá lo venimos haciendo desde hace 20 años, pero estamos expectantes porque este es un gobierno de ultraderecha, que tiene un vínculo muy estrecho con las Fuerzas Armadas y eso nos tiene un poco más alertas. Pero sabemos cuál es la manera: la resistencia organizada en la calle, exigiendo, reclamando, que es lo único que hace retroceder ante cada avanzada”, sostiene Agüero. 

Agricultura también continuará como secretaría y bajo la órbita de Economía, como ocurre desde la llegada del ex candidato a presidente Sergio Massa al ministerio. El actual secretario del área Juan José Bahillo mantuvo esta semana una reunión de transición con quienes, por el momento, son equipos técnicos de La Libertad Avanza en el tema agropecuario: Fernando Villela, Pedro Vignau y Germán Paats. 

Vilella se sumó al equipo de Milei después de la victoria en las PASO. Es ex decano de la Facultad de Agronomía de la UBA, fue subsecretario de Asuntos Agrarios en la gobernación de Daniel Scioli en Buenos Aires y es un férreo impulsor del agronegocio. Es el nombre que suena como posible secretario en el gobierno de ultraderecha y se lo busca posicionar como el encargado de continuar el nuevo discurso “verde” de la agricultura industrial, que aminore el impacto climático del modelo transgénico atado al paquete de agroquímicos y la ganadería intensiva. Un rumor es que la secretaría podría pasar a llamarse “bioeconomía”.  

Quienes lo acompañan en el armado del gabinete de Agricultura de Milei son dos hombres del riñón del agronegocio y se sumaron al equipo de La Libertad Avanza luego del resultado de las elecciones generales. Vigneau es productor agropecuario y fue presidente de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). En la actualidad, encabeza otra asociación de lobby del agronegocio: Maizar. Además, pasó brevemente por el gobierno de Macri, cuando el entonces ministro de Producción y Trabajo, Dante Sica, lo nombró como subsecretario de Mercados Agroindustriales. Por su parte, Paats integra la Comisión Directiva de la Fundación Barbechando, grupo de lobby en el Congreso, que se opuso a la Ley de Humedales impulsada por cientos de organizaciones civiles y ambientales.

Los sectores campesinos no tienen contacto con los nombres de los equipos técnicos la La Libertad Avanza y en eso se traduce la mala perspectiva de futuro.  

“Tenemos que volver a juntarnos porque si no muchos productores van a tener que abandonar el campo”

La victoria de Milei fue contundente en las provincias de la zona núcleo del agronegocio como Córdoba (74 %), Santa Fe (62,8 %), Entre Ríos (61,4 %) y La Pampa (57,3%). En Buenos Aires, la provincia más significativa en la producción agropecuaria, la diferencia fue mínima a favor de Sergio Massa por el peso del Conurbano. La Mesa de Enlace, a pocas horas de la victoria de Milei, se puso “a disposición” del presidente electo para “trabajar y aportar para el desarrollo de nuestro país y la salida de esta crisis, que nos castiga a todos los argentinos”. 

La respuesta de las provincias del agro fue contundente, a pesar de que Milei amenazó con cortar relaciones comerciales con China y Brasil (los mercados más relevantes para las exportaciones del sector). El presidente electo mantuvo su decisión de “no hacer negocios con comunistas” hasta el debate presidencial, mientras su equipo técnico iba a reuniones con las organizaciones de la Mesa de Enlace a prometer “Brasil y China no se tocan”. Esta semana, Milei bajó el tono, habló de mantener relaciones comerciales libres con todos los países del mundo y agradeció un mensaje de felicitaciones del presidente de China, Xi Jinping.

Hasta el momento, nadie habla de las familias de la agricultura familiar y campesina, que producen el 60 % de los alimentos que se destinan al mercado interno. “Las políticas que va a implementar Milei, como lo dijo en la campaña y lo reafirma ahora como presidente electo, serán para achicar el Estado y, prácticamente, eliminar el área de Agricultura”, teme Solano, coordinador del FNC, que integra la UTEP-Agraria, espacio que tuvo en Miguel Gómez un representante al frente de la Secretaría de Agricultura Familiar y hasta el 10 de diciembre en el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena (Inafci).  

Según él, durante la campaña se trabajó en el diálogo con los sectores campesinos para alertar sobre “la situación que iba a venir si Milei era presidente”, pero reconoció que en el gobierno de Alberto Fernández “se han hecho algunas cosas, pero ha faltado mucho. El acceso a la tierra es lo que más se sufre en lo cotidiano; también la regulación de las tierras de los pueblos originarios que se evidenció con lo que ha pasado con la reforma constitucional en Jujuy, conflicto en el que el Gobierno no terminó de tomar posición”.

Desde la Secretaría de Agricultura Familiar se trabajó en herramientas como la Relevamiento Nacional de Zonas Estratégicas de Producción de Alimentos (Renazepa) y líneas de financiamiento como “En nuestras manos” o los programas de inserción económica de los productores familiares; pero se demoraron las políticas de fondo y universales. La Ley de Agricultura Familiar se reglamentó en junio de este año, cuando fue prometida desde el primer día de gobierno; mientras que con la restructuración del ministerio de Economía se creó el Inafci sacando al sector del área de Agricultura y pasándolo a la órbita de la Jefatura de Gabinete. 

La Ley de Acceso a la Tierra —un programa de acceso al crédito para que los pequeños productores accedan a su tierra y dejen de alquilar— fue un compromiso del presidente Alberto Fernández y una bandera de todas las organizaciones campesinas, pero nunca se trató en el Congreso. Otro reclamo del sector pequeños productor y cooperativo es la Ley de Arrendamiento y la segmentación de las retenciones para frenar el modelo de concentración que la ultraderecha en el gobierno promete profundizar. Una muestra de las deudas pendientes fue el anuncio de campaña de Massa sobre el Registro Único de Solicitud de Lotes (RUS), que contempla tierras para la producción. 

“Esas políticas deberían haberse hecho antes para que no quede la sensación de que eran medidas de campaña. Son medidas importantes, pero que llevan tiempo aplicarlas y ahora con Milei quedarán en la nada, porque no va a retomar esa. No le importa. Si el trabajo se hubiese iniciado antes tendríamos algo implementado”, lamentó el coordinador del FNC. 

La plataforma de gobierno de Milei propone entregar la tierra incluso a manos extranjeras y menciona a organismo del agro como el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Instituto Nacional de Semillas (Inase), pero nada se sabe sobre la continuidad del Inafci. El productor y referente de la Asociación de Medieros y Afines (Asoma) no tiene expectativas de que el Inafci continúe, aunque también señala la demora que implicó la creación del nuevo instituto que, hasta junio de este año, no tuvo autoridades designadas para poder continuar con el trabajo que se había hecho en Agricultura Familiar. 

“La cuestión será defender lo que está conquistado, porque hacen falta muchas políticas para el sector. Desde Agricultura se piensan políticas para los cultivos de exportación, pero la agricultura familiar no tiene lugar y Milei nunca habló de la agricultura familiar. No creo que le interese mantener estas políticas, será la pelea de las organizaciones”, advierte Solano y rescata una bandera del sector que no termina de hacer mella en la clase política: “Venimos planteando que se debe valorar la agricultura familiar porque somos los que en el día a día sostenemos la agricultura, en las tierras, en los campos, en las chacras, somos los que abastecemos el mercado interno”

Frente a los cuatro años de gobierno de ultraderecha, el coordinador del FNC encuentra un único camino posible: “Tenemos que sentarnos a discutir multisectorialmente. Supimos construir en el Congreso por la Tierra y antes el Foro Nacional por un Programa Agrario, Soberano y Popular. Hicimos cosas importantes juntándonos y discutiendo. Tenemos que volver a juntarnos, a planificar y a ver cómo enfrentamos las políticas de Milei, porque si no lo hacemos muchos productores van a tener que abandonar el campo y lo va a terminar sufriendo el consumidor con la suba de precios de los alimentos y la escasez”. 

“La democracia tiene que empezar a ser más participativa que representativa”

En Chubut ganó Milei con el 59 %. En el departamento Futaleufú (del que es cabecera Esquel), ganó por el 56%. A cargo de la campaña de La Libertad Avanza en Esquel estuvo Ricardo Bustos, gerente de Comunicación de Minas Argentinas y asesor de Pan American Silver, que además fue llamado a declarar en 2017 por la desaparición de Santiago Maldonado. Cristina Agüero aún mastica la victoria de Milei en una provincia y una ciudad cruzada por la lucha ambiental contra la megaminería, pero considera que uno de los motivos es la responsabilidad de “los gobiernos anteriores, que vienen profundizando este modelo donde no la estamos pasando bien”.

De todas maneras, la asambleísta reconoce que hay cuestiones más profundas difíciles de explicar: “Me gustaría que algún sociólogo pudiera explicar lo que está pasando, porque la gente está votando en contra de sí misma. Básicamente el voto a Milei significa sacarse de encima al peronismo o al kirchnerismo. Entonces, por qué no elegir a la izquierda para eso en lugar de votar en contra de uno mismo”.

En ese punto, contrapone la intención del voto con la gravedad de la opción que se tomó al indicar que la ultraderecha niega derechos básicos, niega el cambio climático, niega la ciencia. “Claramente no va a ir en favor de las clases populares, de la clase media. No irá en contra de esa casta que dice, de hecho, está abrazado con Macri y con los grandes grupos económicos. Y las clases populares lo han votado”, lamenta.

Por otra parte, la asambleísta plantea un debate más profundo sobre el compromiso cívico de la sociedad respecto del acto de la elección presidencial, a la que asisten cada cuatro años, pero luego solo “esperan que la persona a la cual le entregaron el voto haga lo que tiene que hacer”. Y contrapone otra mirada al discurso de la ultraderecha contra el Estado: “El problema no es la omnipresencia del Estado sino cómo fue manejado y en beneficio de quién: eso era lo que había que cambiar, con democracia participativa, con involucramiento, con reclamos. Pero bueno, eso evidentemente todavía hay que construirlo”. 

“Los movimientos sociales y ambientales sabemos que eso no funciona así. La democracia tiene que empezar a ser más participativa que representativa. Tenemos que involucrarnos en la toma de decisiones, exigir que nos den participación, exigir las participaciones vinculantes, exigir en las calles o yendo a la Justicia. Utilizar todas las herramientas democráticas que tenemos para que el camino sea por donde nosotros necesitamos que sea, con menos extractivismo y con más justicia social y ambiental”, propone Agüero. 

―En Esquel han tenido un amplio recorrido en defensa del agua. ¿Qué siente al saber que ganó un candidato que dijo por ejemplo que una empresa puede contaminar un río y que eso no sería un problema?

―No lo puedo creer. Milei ganó en Chubut y ganó en Esquel. Y quien le hizo la campaña en Esquel fue el gerente de Comunicación de Minas Argentinas, Ricardo Bustos. No puedo entender eso, porque nosotros venimos desde hace 20 años en resistencia; hace dos años tuvimos la masividad que se vio en las calles y que se denominó el Chubutazo y fue en defensa del agua y en contra de la megaminería. Y gana un candidato que dice abiertamente que se pueden contaminar los ríos, que va a privatizarlos porque propone que todo sea de propiedad privada y que el propietario de un río o de un lago no va a querer que ese río o lago se contamine. Eso no tiene ningún sustento científico ni sociológico. Pero además es una aberración: los bienes comunes son bienes comunes, no pueden ser ni privatizados ni contaminados. Fue un voto bronca. 

―En el diálogo con las compañeras y los compañeros de la asamblea. ¿Cuáles son los sentires que hay en relación al presente?

―Estamos preocupados. Sabemos cómo resistir porque acá lo venimos haciendo desde hace 20 años, pero estamos expectantes porque este es un gobierno de ultraderecha, que tiene un vínculo muy estrecho con las Fuerzas Armadas y eso nos tiene un poco más alertas. Pero sabemos cuál es la manera: la resistencia organizada en la calle, exigiendo, reclamando, que es lo único que hace retroceder ante cada avanzada. Gobierne quien gobierne, siempre lo dijimos: que gane la defensa del agua y la autodeterminación de los pueblos. Por momentos hay un sentimiento de angustia y de desesperanza por pensar que la gente votó en contra de sus propios derechos.

―¿Cómo avizoran el futuro?

―Más que nunca, en la calle. Los partidos políticos y los movimientos alineados al gobierno no han salido a la calle, a pesar de la inflación y de la crisis. Se han mantenido muy silenciosos. Creemos que ahora las asambleas apartidarias vamos a estar más acompañadas, porque se van a sumar otros actores que hasta el momento estaban medio guardados. La historia de los derechos es su lucha por alcanzarlos. No se ha conseguido ningún derecho sin estar en la calle, los derechos se consiguen participando y utilizando todas las herramientas que da la democracia. La masividad es lo que alerta al Poder Judicial y al Gobierno para actuar. Sin el termómetro de la calle ningún derecho se ha conseguido y eso es lo que vamos a seguir haciendo.

FUENTE: Agencia Tierra Viva

Fuentes: Página 12, Anred, Resumen Latinoamericano,Agencia FARCO, La Izquierda Diario

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.