Recomiendo:
2

Boletín de informaciones educativas

A una semana del comienzo de clases

Fuentes: Rebelión

Las organizaciones gremiales CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET acordaron con el gobierno nacional un incremento salarial del 33,5% en tres tramos hasta julio: 17,5% en marzo, 8% en mayo y 8% en julio, llevando el salario mínimo inicial a $ 130.000 a partir de marzo.

Chubut: Arcioni y una propuesta salarial de hambre para el 2023 

El martes pasado se llevó adelante la primera reunión paritaria entre Gobierno provincial y sindicatos docentes.  

La reunión paritaria entre el Gobierno provincial y los sindicatos docentes ATECh, UDA, SITRAED, SADOP y AMET tuvo una vergonzosa propuesta salarial de un 38% en 5 pagos: 12% en febrero, 6% en marzo, 6% en mayo, 7% en junio y 7% en agosto.  

La respuesta de la ATECh al ofrecimiento fue de manifestar la insuficiencia señalando «hoy un salario inicial docente está por debajo de los 80.000, siendo el costo de vida en diciembre para una familia de 4 personas, de 152.000. Miles de docentes perciben ingresos por debajo de la línea de pobreza». A su vez que se exige «salario igual al costo de vida, ningún docente por debajo de la línea de la pobreza, devolución de descuentos». Respecto a la aplicación de la 5ta. hora el tono fue conciliador ya que propone «evaluación integral de la prueba piloto de la 5ta. hora en Primaria».  

Otros sindicatos como SITRAED solicitaron que el aumento sea de 42% a julio. Por su parte, UDA «que los porcentajes estén acotados en el menor tiempo posible» y AMET «que, en principio, los porcentajes sean acumulativos, y más acotados en el tiempo». 

Finalmente, la ATECh llamó desde la mesa paritaria a asambleas de escuela para los próximos 22 y 23 de febrero, fecha de presentación de los docentes en las instituciones educativas, para debatir la propuesta salarial del gobierno y emitir mandato. Para preparar estas jornadas se llamó el jueves 16 a una Reunión Informativa Virtual a las 18:00

Tucumán: ATEP sigue sin hacer público el reclamo salarial 

El martes 14 se llevó a cabo la segunda reunión paritaria entre las conducciones de ATEP, APEMyS, AMET, y funcionarios del gobierno provincial. La primera reunión fue la semana anterior y Hugo Brito (Atep) aseguraba que «hemos tenido una recepción bastante aceptable de parte de las autoridades. Esto nos da esperanzas de que podamos llegar a un buen acuerdo antes del 1° de marzo». 

Aunque hasta ahora las negociaciones se vienen llevando a cabo sin dar a conocer el porcentaje de aumento que se está reclamando, desde el gremio aseguran por los medios de comunicación que quieren que el salario inicial esté por encima de la línea de la pobreza. De manera informal plantean un salario inicial de 150.000 pesos, aunque estarían dispuestos a negociar los plazos y las formas de pago. 

Por el lado de AMET y APEMyS, elevaron un pedido formal de aumento del 50% en cuotas y hasta junio. Pero se trata de negociaciones en frío, sin la fuerza organizada de los docentes. 

Además, existen otras problemáticas como la precarización laboral de miles de docentes, la jornada extendida que pretenden aplicar por segundo año consecutivo, el recorte del presupuesto Educativo y para infraestructura en las escuelas, el ajuste en partidas importantes para los estudiantes como los programas alimentarios y sociales. 

A dos semanas del inicio de clases, la conducción de ATEP continúa negociando sin mostrar las cartas a la docencia. Para jueves y viernes ATEP convocó a asambleas zonales de delegados por escuelas. Allí intentarán obtener un voto de confianza a las negociaciones paritarias que viene llevando a cabo. El gremio también anunció un Congreso -controlado por el oficialismo- para el próximo 22/2, una semana antes del inicio de clases. 

Mientras tanto, cientos de docentes vienen organizándose en grupos de whatsapp e impulsando asambleas y movilizaciones. En la última asamblea votaron exigir un salario inicial de 250.000 pesos, en un pago e indexado mensualmente; el repudio a la jornada extendida (5° hora); la regularización de la obra social y el impulso de asambleas de afiliados y no afiliados en todas las escuelas para votar delegados y una nueva movilización el jueves 16 a las 19:00 en la Plaza Independencia. 

Asamblea de delegados votó salario inicial de 250.000 o paro y mandato de asambleas por escuelas 

El viernes 17 se realizó la asamblea zonal de delegados por escuelas de ATEP con centenares de representantes de Capital, Tafí Viejo, Cruz Alta, Yerba Buena, Trancas y Burruyacu, en el marco de las negociaciones paritarias que el gremio viene llevando adelante desde hace tres semanas. 

Desde la apertura, Hugo Brito, buscó apoyo para las negociaciones aunque sin dar precisiones acerca del monto y porcentajes de aumento salarial que están discutiendo por lo bajo con el gobierno. Sin embargo, la gran mayoría de los delegados allí presentes votaron llevar el reclamo de un salario inicial de 250.000 pesos, en un pago, sin sumas en negro, o ir al paro y medidas de fuerza de la docencia en toda la provincia. 

De esta manera los delegados por escuelas le dieron vuelta la asamblea a una conducción gremial subordinada al gobierno provincial y que ya venía anticipando que pretendía cerrar un acuerdo salarial sin medidas de fuerza. 

Para sortear posibles maniobras, la asamblea votó llamar a un cuarto intermedio para que sean las asambleas docentes por escuelas, y no el Congreso del 22/2 controlado por el oficialismo, las que decidan si aceptar, o no, la oferta del gobierno y de qué manera continuar la pelea. 

Este mismo reclamo se replicó en la asamblea zonal de delegados de Monteros, donde los delegados de escuelas votaron llamar a un cuarto intermedio para que sean los delegados mandatados por las asambleas por escuelas las que refrenden las negociaciones con el gobierno. 

Junto con estas mociones, la asamblea votó otras como la exigencia de condiciones edilicias en las escuelas al reintegrarse los docentes (ventiladores, vidrios, ventanas, armarios, calefacción), reactivar el 85% móvil para docentes jubilados, pago de lo adeudado del 2022, titularización en nivel secundario y superior cada 3 años, etc. 

Durante esa misma tarde se dio a conocer el acuerdo alcanzado por CTERA en la paritaria nacional docente y que lleva el piso salarial a 130.000 pesos, muy por debajo de la línea de pobreza, que en enero ascendió a 163.000 pesos. En Tucumán, gremios como AMET y APEMyS están pidiendo un aumento de 50% en dos cuotas y actualización salarial recién en octubre, casi al finalizar el año. 

El gobierno nacional viene queriendo imponer un techo salarial del 60% en cuotas, para cumplir con las metas de ajuste fiscal comprometidas con el FMI. Pero la inflación proyectada para 2023 vuelve a superar el 95%. Aunque los gremios ahora dicen estar negociando aumentos semestrales, las negociaciones siempre dejan el salario inicial por debajo de una canasta básica total que aumenta mes a mes. El reclamo de un salario de 250.000 pesos se acerca más a la Canasta de Consumos Mínimos que miden los técnicos de la Junta Interna de ATE Indec que cuestionan la metodología oficial para medir la canasta de pobreza. 

Los delegados por escuelas han logrado darle vuelta la asamblea a un gremio que luego de tres semanas de negociaciones sigue sin dar a conocer el reclamo salarial. La conducción de ATEP, subordinada a los intereses electorales del gobierno de Manzur y Jaldo, querrá subestimar el mandato de las escuelas. Para sortear las posibles maniobras del gremio, la docencia deberá reforzar la organización de asambleas por escuelas y el llamado a la movilización en caso de que el gremio pretenda cerrar un acuerdo a espaldas de la docencia. 

Neuquén: ATEN rechazó propuesta salarial del Gobierno 

El gobierno provincial del MPN propuso a Aten un bono en negro de 80.000 pesos en dos cuotas con aumento por IPC trimestral.  

El viernes 10 se realizaron asambleas donde la moción propuesta por la agrupación que conduce la provincia tuvo 865 votos y la moción de la oposición consiguió 799 votos. Si bien ambas proponen rechazar, el pliego de la conducción no plantea medidas, pero sí continuar con mejoras sobre lo propuesto por el MPN sin críticas al bono en negro.  

Al mismo tiempo que se realiza esta instancia en el CPE los vocales gremiales (Tep) junto al gobierno publican nuevos documentos para aplicar la reforma educativa en el nivel medio. 

La conducción provincial de Aten (Tep: alineada al gobierno nacional del FDT y adaptados también al MPN) se sienta a negociar con el gobierno sin discutir previamente con el conjunto de la base la totalidad de las demandas que atraviesan a lxs trabajadorxs de la educación, cómo lo vienen exigiendo desde las seccionales opositoras de Aten Capital, Plottier, Chañar y Picún. 

El gobierno ya anunció que convocaría a una nueva mesa de negociación. Con una recaudación récord por regalías de gas y petróleo y en medio de una disputa electoral que expresa la interna del MPN, el gobierno busca cerrar la paz social con los sindicatos como ya lo hizo con los que representan a los trabajadores estatales. 

Además, el Plenario de Secretarios Generales de Aten funcionó en repudio a los dos femicidios ocurridos en la provincia, convocando a una marcha el 13 a las 18:00. 

Después de conocerse la noticia de los femicidios, Aten Plottier convocó a una reunión multisectorial al conjunto de las organizaciones de mujeres para definir un plan de lucha. Al mismo tiempo que se realizaba el plenario, las distintas organizaciones de mujeres de la provincia acordaron realizar una movilización en repudio a los femicidios. 

CABA: Ademys Informa 

Como ya informamos, en la última reunión paritaria el gobierno no solamente no esbozó ninguna propuesta concreta, sino que planea sumarse al ajuste que quiere imponer Massa con el 60% como techo a las paritarias. Frente a esta situación, con jornadas extenuantes de trabajo,no podemos seguir naturalizando la doble o triple jornada. Tenemos que organizar un plan desde cada una de las escuelas para decidir. 

Mirá los comentarios a partir de la encuesta que hicimos desde ADEMYS sobre la jornada laboral: https://www.instagram.com/p/CocX8o1O0Zt/?igshid=MDJmNzVkMjY= 

Comencemos a organizarnos contra el ajuste que nos quieren imponer ¡No al techo salarial! 

Para más información accedé aquí: https://www.instagram.com/p/CofOCp_rT8O/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D 

Lxs esperamos el próximo miércoles 22 de febrero a las 17:30 en el Normal 4.
ASAMBLEA ABIERTA PARA DECIDIR, EN CONJUNTO CON TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA, UN PLAN DE LUCHA CONTRA EL AJUSTE.
 

Secretaría de prensa – Ademys 

Situación salarial de la docencia universitaria y preuniversitaria 

Compartimos Declaración: 

Cerramos un 2022 sin una recuperación real del salario; mes a mes, los salarios estuvieron durante todo el año por debajo de la inflación acumulada. Evidentemente la pérdida salarial, tanto de activos como jubilados, es consecuencia directa de la política de reducción del déficit fiscal que impuso el FMI. 

La inflación anual fue de 94,8 % y los incrementos salariales -siempre aplicados sobre los salarios del mes de marzo de 2022- sumaron 86%. Para compensar esta pérdida salarial se otorgaron los siguientes incrementos: un 2% en enero, 4 % en febrero y 2 % en marzo del 2023. Es decir, recién los primeros días de abril del 2023 se alcanzará el 94%; tres largos meses después del cierre del año 2022 ni siquiera se alcanzará el porcentaje de la inflación. Mientras tanto, la inflación de estos primeros meses agudiza la diferencia respecto de nuestro salario pues para enero 2023 se proyecta en el orden del 6 %. 

El perjuicio económico sobre nuestro salario, producido por la inflación cercana al 100 % y por el hecho de que en ningún mes del período el porcentaje de incremento salarial haya superado el inflacionario, es enorme. Los cálculos que buscan ponderar esa pérdida indican que la misma es equivalente a un salario de cada categoría y dedicación. La revisión prevista para este mes debe compensar esa pérdida. 

La alta inflación que padecemos tanto asalariados como trabajadores informales plantea que el núcleo de la acción colectiva es la defensa del poder adquisitivo de nuestros ingresos. La alta inflación que se genera mes a mes hace que cada mes de demora en cobrar la equiparación con la inflación se produzcan pérdidas mensuales del poder adquisitivo que no se recuperan con la equiparación entre los porcentajes de inflación y de incremento salarial al final del periodo. Por ello la paritaria 2023 debe iniciar con un porcentaje de incremento que permita ganarle a la inflación y revisiones permanentes. 

Esta exigencia que plantea el contexto inflacionario implica que rechazamos la pretensión del ministerio de Economía de imponer un techo salarial del 60 % a las paritarias para todo el año 2023. Reiteramos, una vez más, que las paritarias deben ser libres, sin techos, ajustadas a la especificidad del trabajo y a las condiciones salariales del sector. 

La recomposición del Nomenclador Universitario es una necesidad que hay que abordar de manera urgente. La escala salarial para diferentes categorías y dedicaciones queda desfasada respecto de la Garantía Salarial que se fija para establecer un salario mínimo con independencia de la categoría y dedicación. La Garantía Salarial es un dispositivo que permitió elevar los salarios más bajos, pero produce una distorsión en la escala salarial; a tal punto se produce esa distorsión que una categoría superior cobra el mismo importe que las categorías inferiores. 

La situación salarial de nuestro sector presenta condiciones que hay que abordar de manera integral: salarios bajos que requieren Garantía Salarial y salarios también bajos que son alcanzados por el Impuesto a las Ganancias. Los incrementos salariales son absorbidos casi en su totalidad por el impuesto al salario; es decir, prácticamente no hay aumento. El impuesto al salario produce la injusticia de que se paga “ganancia” con salarios bajos. Gran parte de la docencia tiene otros ingresos para paliar la condición de bajos salarios de nuestro sector y ese ingreso paralelo hace que lo que se tributa por ganancias sea tan alto que se llega a cobrar cero pesos en los meses de abril y mayo. 

El ingreso de los jubilados de los regímenes jubilatorios de nuestro sector -universitarios, preuniversitarios e investigadores- también perdió poder adquisitivo frente a la alta inflación. Por ello se necesita un mecanismo compensatorio que asegure que esos ingresos son el equivalente al 82% y el 85% del salario activo. 

El Ministerio de Educación y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), nuestras patronales, deben dar respuestas urgentes a nuestros reclamos para revertir esa grave situación. De esa respuesta depende que pueda iniciarse con normalidad el ciclo lectivo 2023 que es el deseo de la docencia de las universidades nacionales. 

Convocamos a la docencia universitaria en cada asociación de base, en cada Universidad, en cada Facultad, en cada Escuela a debatir las medidas de acción gremial para defender nuestros salarios y condiciones de trabajo. Llamamos, también, a la más amplia unidad de las distintas organizaciones gremiales que no pertenecen a nuestra Federación a unirnos en pos de estos objetivos. 

-Paritarias libres y sin techos. Rechazamos los techos salariales que se intentan imponer.
-Eliminación del Impuesto a las ganancias sobre nuestros salarios y, hasta ese momento, la elevación sustantiva del mínimo no imponible de manera que no alcance nuestros salarios.
-Actualización de los haberes jubilatorios respetando el 82 % y el 85 % móvil.
-Incorporación de Ayudantes de Segunda a la Garantía Salarial.
-Implementación de un programa para docentes ad honorem y contratados.
-Revisión del nomenclador universitario 

MESA EJECUTIVA – CONADU HISTÓRICA 

Entrevista a la docente y ex legisladora del FIT-U, Laura Marrone 

La crisis educativa que vive América Latina y el Caribe se agravó durante la pandemia  

Mario Hernandez 

-Estamos en comunicación con Laura Marrone, algunos se preguntarán cómo seguimos con una columna de educación si no hay clases, ¿no? 

-Pero como vos me dijiste que tenía que hacer el balance del 2023 me pasé trabajando todo el día. El 2022, perdón. 

-Te estás anticipando… ya querés que pase el 2023. 

-No, no por favor que la vida es corta y quiero que dure un poco.  

-Bueno, entonces ¿cuáles son los hechos más importantes de acuerdo a tu criterio? 

-Decidí que voy a centrarme en el ángulo del derecho a la educación. Hemos trabajado bastante en el año con la lucha docente, entonces estuve rastreando un poquito bajo el tema ‘¿Qué pasó con la educación este año?’. Bueno, hay un informe del 2022, y partí de los organismos internacionales, de la UNESCO, UNICEF y otros organismos, titulado: ‘Situación de la pobreza de aprendizaje a nivel mundial. Actualización 2022’.  

En este informe se dice que la crisis educativa que vive América Latina y el Caribe se agravó durante la pandemia y que las medidas adoptadas pospandemia no han logrado revertir. Y según ese informe, y eso me sorprendió, nuestra región es la segunda peor del mundo después de la región subsahariana de África. En África la parte más pobre es la subsahariana.  

-No me extraña porque la verdad todos los indicadores de pobreza, de desigualdad, esto que planteás vos de educación, etc., ubican a Latinoamérica en el último lugar o en el anteúltimo.  

-Anteúltimo lugar en este caso con respecto con la región subsahariana. 

-Claro, con respecto a una región muy particular de África, ni siquiera todo África.  

-Hay zonas que no están. Datos que dan: 9 de cada 10 estudiantes no podrían comprender un texto al terminar la escuela primaria. En el marco de esto señala la cantidad de población que no tiene conectividad dado que está en zonas rurales y aun las escuelas que les falta conectividad, eso lo hemos trabajado acá.  

Un dato que me está preocupando más, que lo da UNICEF, y que después lo vamos a trabajar a nivel nacional, es el problema de salud mental de la niñez y la adolescencia. Para el caso de adolescentes de entre 10 a 19 años señala que 1 de cada 7 sufre algún trastorno de salud mental y que los Estados están dedicando solo un 2% del presupuesto de salud a este tipo de problemas.  

Lo voy a tomar y lo dejo acá en el tintero porque el gran drama de les docentes son los problemas de salud mental que están teniendo en el aula y no tienen recursos para derivarlos al sistema de salud. No tengo estadísticas precisas de nuestro país para comparar, por ejemplo, con estas que da el documento internacional, pero podemos decir que el diagnóstico es compartido en los grandes temas. Por ejemplo, es una preocupación muy grande hoy de las maestras y los docentes en general pospandemia que no logran recuperar el atraso en los contenidos que produjo todo el proceso de la pandemia.  

Los problemas de aprendizaje prepandémicos no se solucionaron y se agravan. Hay problemas de sociabilidad entre los pibes, hay problemas de concentración y de hábitos para estudiar y, por supuesto, esto que te decía, agravamiento en los problemas de salud mental. Por ejemplo, me comentaba una maestra con la que estuve antes de que terminaran las clases de 1º grado, estaba angustiada porque para el año que viene el jardín le traslada de preescolar a 1º grado tres casos de niños con autismo.

Fijate un dato que comentábamos con un amigo, que es también más grave en la adolescencia porque en la adolescencia se combina con elementos de autoflagelación, de mutilaciones. Un dato curioso a indagar es que no hubo festejos del 21 de septiembre en las calles. Habrás estado en tu lejana juventud, yo también, el Día del estudiante era algo muy importante. Aunque sí lo hubo después para el mundial, en un marco escolar no lo hubo. Estos temas son para preocuparnos, sobre todo porque no estamos teniendo las herramientas para poder encararlos. Es decir, los organismos internacionales recomendaron a los gobiernos invertir más en educación como una agenda prioritaria, priorizar la enseñanza de la matemática y la lectura, evaluar el nivel de aprendizaje y tener programas para recuperar los aprendizajes perdidos, pero a gran escala, y abordar las necesidades psicosociales de la población tanto de estudiantes como de docentes, y atender las brechas digitales.  

Terminé de leer ese informe y decía ‘qué hipocresía’ porque son los mismos organismos que luego sostienen los tremendos ajustes que le hacen los gobiernos a la población para poder pagar las deudas externas. Porque está reconocido el carácter usurario que tienen estas deudas y que hacen muy difícil cumplir con estas cuentas que se señalan.  

-Deudas que, por otra parte, los ajustes se hacen generalmente en áreas como educación y salud.  

-Una de las que más ajustaron en el presupuesto. Vamos ahora a que medidas hubo este año, qué pasó en educación, qué cosas nuevas presentaron los gobiernos, la quinta hora. Nosotros hemos trabajado esto durante el año, pero pongámosla como parte de la síntesis. No hubo mayores inversiones como lo que requeriría el diagnóstico que hemos analizado antes. Ya lo vamos a analizar luego en los presupuestos de este año. Pero los dos lineamientos en disputa en la escena nacional en el gobierno del Frente de Todos a nivel nacional y sus gobernadores, y el gobierno de Juntos por el Cambio en CABA, Mendoza y Jujuy el 2022 pasó sin que hayan desplegado iniciativas acordes a la gravedad que hemos denunciado.  

En el caso del ministro de educación nacional, Jaime Perzcyk, que se desempeñó este año, su propuesta más publicitada fue la extensión de una hora de la jornada escolar del nivel primario, al mismo tiempo que redujo el presupuesto del 2022 en un 5%. Recordarás que redujeron el programa Conectar Igualdad, el fortalecimiento de inicio de jardines de infantes y la inversión en infraestructura y equipamiento. Una contradicción con lo que se suponía era su propósito. Con mucho ruido mediático en la página web del ministerio de Educación se señala que 6.727 escuelas ya convinieron instalar una hora más de clase sobre un total de 18.024 escuelas primarias que hay en el país. 

-O sea un 30%. 

-Hablamos de 1 cada 3. Pero ojo que dice convinieron, no sabemos si las realizaron o no. Pero efectivamente si nosotros comparamos la carga horaria de nuestras escuelas con la de los países del norte, el llamado mundo desarrollado, hay una diferencia. La nuestra es claramente menor. Pero la medida fue inconsulta para la familia, para los docentes, en medio del año escolar, no fue acompañada de una verdadera inversión en infraestructura y en los salarios docentes para que la hicieran productiva. ¿Qué pasó realmente? En los países del norte los edificios escolares coinciden con la unidad educativa, en cambio, en nuestro país en su gran mayoría los edificios son compartidos por varias instituciones. Entonces no había tiempo para la famosa quinta hora con espacios acordes. Materialmente era muy dificultoso, en algunos casos fue un fracaso, las clases se desarrollaron en espacios comunes, de paso, con docentes que no eran del ciclo del estudiante, con propuestas que no completaban las necesidades del nivel y se transformaron en una hora recreativa o de contención social de niñez con familias con problemas laborales que les venía bien una hora más. 

Esa fue la gran propuesta del año de Jaime Perzcyk. En CABA la novedad fueron las ACAP, las aproximaciones al mundo laboral que implementó el gobierno de Larreta y Acuña que anunciaron también con bombos y platillos. Impuso un régimen de pasantías laborales para el 5º año donde les estudiantes deberían asistir 80 horas de clase a instituciones industriales, comerciales, culturales, a empresas privadas o públicas de la Ciudad. Ochenta horas que equivalen a casi un mes escolar. La propuesta es en realidad una versión desteñida del proyecto inicial de la Escuela secundaria del futuro, que en 2017 presentó Acuña, que comprendía además un 30% más de horas de clase a cargo del docente y un 70% en actividades en plataformas digitales.  

Esa Escuela secundaria del futuro no pasó en su verdadera dimensión porque fue resistida por estudiantes secundarios que tomaron las escuelas y te acordás que fue una gran lucha. La táctica de Juntos por el Cambio es amenazar con todo y avanzar con lo que puede. Esa experiencia fue resistida por estudiantes, familias y sindicatos.  

Este año con esta nueva ACAP también hubo una resistencia de estos tres sectores, también hubo una toma de estudiantes y se realizó la marcha más grande desde la prepandemia a la Jefatura de Gobierno acompañada por tomas de escuelas y paros docentes. Se cuestionó el carácter improvisado sin relación con la formación que pretendían los estudiantes, desprovisto de un carácter pedagógico, sin docentes a cargo y en algunos casos reducidos a la repetición de tareas que responden más a un trabajo de mano de obra no paga que a una formación profesional. Veremos qué pasa este año.  

-Esta señora Acuña en su carácter de precandidata a jefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ¿se va a tomar licencia este año? 

-No tengo la menor idea. Tampoco sabemos si va a ser precandidata.  

-Por lo menos es una idea fuerte. 

Dos propuestas educativas que dejaron un sabor amargo 

-Señalemos, y acá viene esto, tanto la medida de la ACAP como el tema de la quinta hora fueron dos propuestas que dejaron un sabor amargo. Estaban ofreciendo una carrera de competencia desde los dos lados de la grieta abismal, quién ofrecía algo que era más en términos de impacto electoral que educativo. Esa fue la sensación que tuvimos.  

-Bueno, Larreta se la pasa haciendo campaña en las escuelas. 

-Sí, y le da mucha importancia en sus campañas a la educación. 

-Hay que ver Laura, para la próxima te dejo una tarea, de qué se trata este programa de JxC que ha trascendido.  

-Lo estuve mirando, lo que pasa es que está anunciado, pero no está desarrollado y no logré en las páginas web… 

-Dicen que es un documento de 40 páginas dividido en 6 ejes. 

-El tema es que yo me metí en la página de la fundación con la que acordaron ese documento, que sería, para nuestra audiencia, la plataforma de Juntos por el Cambio para las elecciones del 2023. Lo elaboraron en forma conjunta las fundaciones que componen la coalición. La fundación Alem de los radicales, la fundación Pensar del Pro y el centro Hannah Arendt de la Coalición Cívica… 

-Y la fundación Encuentro Federal. Te olvidás de Susana Decibe, ex ministra de Educación de la nación.  

-Así es, me pareció que no tenía relevancia y no lo quise poner, pero tenés razón. Está también la fundación donde está Susana Decibe que fue parte del gobierno de Menem. Ellos ponen el eje de su campaña electoral en la educación y dentro de esta la reforma en la formación docente y en una Universidad flexible con bimodalidad, presencial y digital, y con movilidad internacional. Esto es el tema de las acreditaciones internacionales, los convenios internacionales. Vamos a tener que estudiarlo, pero todavía no tengo las 40 páginas. Pero sí destacar la preocupación de Juntos por el Cambio por el tema de reformar la formación docente.  

Y acá volvemos sobre una nueva cuestión que estuvimos trabajando la semana pasada o la anterior, ya no recuerdo, en otro programa, que fue y es el ataque que persiste todavía, y vamos a ver si lo vamos a derrotar, del Pro en CABA para el cierre de profesorados. Aquí hay dos lógicas en el ataque a la formación docente, una es política. El contenido de lo que se enseña en sentido de la formación docente porque es el nodo central para cualquier reforma educativa. Esto ya lo venimos estudiando. Desde el Banco Mundial se promueven profesores excelentes, un documento que hemos estudiado mucho desde el 2018 hasta ahora que en general lo que tiende es a condicionar la formación docente a las nuevas demandas del mundo productivo en el marco de la 4ª revolución industrial y las nuevas relaciones laborales que de ellas se desprenden, como trabajadores sin derechos haciendo home office a cambio de contratos a término, no de salarios o relaciones laborales estables.  

Bueno, reformar los profesorados viene siendo anunciado desde la época de Esteban Bullrich. Compartió también declaraciones el Frente de Todos, lo que pasa es que yo creo que la debilidad del gobierno actual le ha impedido a la fecha presentar un proyecto para su debate en el Congreso Nacional, pero está en carpeta.  

Y esto también lo hacen los gobernadores del Frente de Todos. Zamora en Santiago del Estero fue uno de los que más avanzó en el cierre de profesorados en esa provincia. Y acá estamos en CABA con que amenazan cerrar el Profesorado de Lengua y Literatura en el profesorado del Mariano Acosta y el de Física en el Alicia Moreau de Justo. Así como la reducción de carreras, por ejemplo, al profesorado Romero Brest le redujeron muchísimo la currícula y, en general, tienden a focalizar y a destacar materias del tipo instrumental y quitar las que tienen que ver con formación humanística, filosofía, historia, todo aquello que desarrolle el pensamiento crítico.  

PBA: el gobierno anunció una reforma de la escuela secundaria 

El ministro de Educación de la provincia Sileoni, anunció en medios de comunicación una reforma integral en secundaria con el fin de acabar con la repitencia y mejorar la educación de casi 1 millón y medio de estudiantes de más de 4.000 escuelas secundarias en la PBA. Si bien se postergó su tratamiento, prometen una inversión de “$8.000 millones en cargos y módulos docentes para que los profesores acompañen a los estudiantes en la tarea de recuperar los aprendizajes pendientes de aprobación”. Es decir, que continúa la precarización como fueron los planes PIEDAS y los ATRs. 

Las y los docentes que se ocupan por la educación de los estudiantes, son los primeros en estar de acuerdo con acompañar la promoción de las materias y eliminar la repitencia como un castigo, una condena que estigmatiza a los jóvenes poniendo en ellos la responsabilidad y no en los verdaderos responsables la causa del fracaso educativo, pero es una medida limitada. 

¿Qué hay detrás de los índices de repitencia? 

La pandemia evidenció una crisis general e ineficiencia del sistema que no garantiza salud pública de calidad para los sectores populares, pero tampoco la educación. En Argentina el Estado no garantizó recursos para la educación virtual y vimos como 1 millón de estudiantes fueron prácticamente expulsados de la escuela y dejaron sus estudios. Incluso estos días se evidenció que en los últimos quince años ningún gobierno, ni macristas ni peronistas, cumplió la meta de la ley de financiamiento educativo. 

De esta manera se avanzó en la dualización en la educación, profundizando un modelo de educación de mayor calidad para ricos y una pauperización de la educación para pobres que arrastramos desde las imposiciones del neoliberalismo en los 90y ningún gobierno revirtió.
Alrededor de un 30% de estudiantes que dejaron la escuela en pandemia, son de
la provincia de Buenos Aires. Justamente son parte de quienes venían padeciendo el ajuste de Macri-Vidal y empeoraron con el salto en la crisis económica en 2020. Millones de niñes, adolescentes y sus familias cayeron en la pobreza, desocupación, pérdida de vivienda y enormes problemas sociales que todavía atraviesan a la juventud. 

Es así que, a costa de precarizar la labor docente y la calidad educativa, el gobernador Kicillof no atacó las causas sociales y económicas, ni invirtió en educación. 

Siguiendo los mandatos del FMI, para “ahorrar en el gasto del Estado”, en nombre de priorizar la educación lanzó planes “parches” como el PIEDAS y el ATR para “buscar estudiantes en sus casas” y garantizar la continuidad pedagógica. Por supuesto que el esfuerzo de las y los docentes ayudó a un pequeño porcentaje de estudiantes a mantener su trayectoria escolar. 

Luego vinieron las flexibilizaciones en la evaluación y calificación conceptual, eliminando la numérica, por cuatrimestre y considerando la trayectoria anual del estudiante quien pudo recuperarla o intensificarla en el año siguiente. Sin embargo, los índices de repitencia y deserción continuaron como dan cuenta los propios funcionarios como Gustavo Galli, director de educación secundaria en la provincia, quien difunde que hay 140.000 estudiantes que repiten cada año. Y a pesar de la “recuperación económica” pospandemia, la “distribución” de ese crecimiento es desigual y el 36,5% de la población es pobre y en la provincia casi el 50% de niñas, niños y adolescentes son pobres. 

Es decir que, se puso el foco en la escuela, en los hechos la educación secundaria viene transformándose en una educación “por trayectorias”. Este cambio da cuenta que el sistema meritocrático, elitista de organización por años y repitencia viene siendo excluyente, añejo y está en cuestión. Es evidente y necesario un cambio estructural en la escuela, pero ¿es esto lo que resuelve el rendimiento pedagógico de estudiantes que siguen viviendo en condiciones de pobreza y precarización? 

Esta reforma no fue debatida en las escuelas, ni consultada con los más de 300.000 docentes, directivos, auxiliares de educación que junto a estudiantes y familias día a día sostienen la educación. 

Quién define estos cambios desde arriba es el Consejo General de Educación que desde que fue creado en 1873, se conforma todos los años por 10 funcionarios elegidos por el Poder ejecutivo (Gobernador), de los cuales solo 4 tienen que ser docentes en ejercicio, el ministro de Educación es el presidente y otro de los consejeros es nombrado vicepresidente. 

Es decir que ocho funcionarios totalmente alejados de las escuelas son quienes definen encerrados en una oficina políticas de impacto sobre la vida escolar de millones. Tienen la potestad de definir programas y diseños curriculares, funcionamiento del sistema educativo, material didáctico y libros escolares. Nada en favor de los intereses de las mayorías populares puede salir de esa cocina. Tenemos que pelear por imponer nuestra voz, la de estudiantes y familias, principales interesados en defender y transformar la educación pública. 

La docencia de la PBA viene de protagonizar paros masivos junto a la lista Multicolor denunciando el ajuste a nivel nacional a nivel nacional y la desinversión educativa en la provincia que se suma al ajuste que se descarga sobre la vida de millones. Conocemos bien las causas de deserción y abandono escolar, cientos de miles de estudiantes tienen que dejar la escuela para trabajar y sostenerse y ayudar a sus familias, el Estado les da la espalda mientras desembolsa millones para el FMI y para la fraudulenta deuda externa que en diciembre de 2022 alcanzaba a U$S 396.539 millones (más del 80 % del PBI). 

Por eso frente a la pobreza e inflación, la primer medida para enfrentar la repitencia y deserción es garantizar para estudiantes de bajos recursos becas escolares iguales a la canasta básica, canasta escolar gratuita y de calidad frente al aumento de más del 140% de los precios de útiles escolares, aumentar el presupuesto educativo para crear cargos, que todos trabajemos un cargo con salario igual a la canasta familiar, construir escuelas para acabar con el hacinamiento en las aulas y falta de vacantes, todas medidas contrarias al ajuste que el gobierno nacional y provincial con el acompañamiento de la oposición de derecha están llevando adelante. 

Para dar una salida de fondo y revertir la crisis educativa tenemos que discutir y tomar en nuestras manos transformar las condiciones de enseñanza- aprendizaje y las condiciones sociales para pelear por otra educación. 

Por eso no solo queremos debatir los métodos de promoción o acreditación de las materias, peleamos por la nacionalización de la educación con un total financiamiento del Estado, pero la elaboración de contenidos y la organización del sistema escolar tiene que estar en manos de las mayorías protagonistas que somos las y los docentes, trabajadores de la educación, estudiantes y familias. Tenemos que debatir y tomar en nuestras manos la tarea de terminar con una educación secundaria que atiende las necesidades del mercado, que exige una mano de obra cada vez más precarizada. Lejos de una educación que forme para el desarrollo cultural, técnico y científico en función de los intereses de las mayorías sociales. 

Es urgente, frente al inicio del ciclo lectivo que organicemos asambleas junto a estudiantes y familias para imponer asambleas generales a la conducción de SUTEBA y el FUDB que se mantienen en silencio hasta ahora, separando la discusión paritaria del debate de la organización escolar que afecta el futuro de nuestros estudiantes y nuestras condiciones laborales. Necesitamos un plan de lucha para arrancarle el aumento del presupuesto educativo al gobierno de Kicillof y preparar la perspectiva de un congreso educativo con participación democrática donde discutamos qué reforma necesitamos y cómo peleamos para imponerla. Desde las seccionales combativas de SUTEBA que hemos recuperado junto a las decenas de miles de docentes Multicolor en toda la provincia tenemos que empezar a construirlo para imponer nuestras voz y prioridades al momento de definir qué educación necesitamos. 

Comunidad educativa se une contra el cierre del Centro Educativo Nuevo Horizonte 

La comunidad educativa del colegio Nuevo Horizonte, ubicado Matheu 1472, en el barrio porteño de San Cristóbal, se ha unido para denunciar el cierre de la escuela, a pocos días del inicio del ciclo lectivo. Docentes, padres y alumnos realizaron un abrazo simbólico en «defensa de su derecho a la educación inclusiva» y de «los puestos de trabajo de docentes y no docentes» de la institución. La escuela, que es privada y brinda educación a nivel inicial, primario y secundario, contaba con 90 empleados y 450 alumnos, de los cuales 50 presentan discapacidades. Sin embargo, la notificación del cierre de la escuela por partes de sus dueños, a partir del 1° de marzo, dejó a todos en la incertidumbre. El abrazo simbólico se repitió el lunes 13. 

El rector de enseñanza media, Ramón Benítez, manifestó su preocupación por la falta de comunicación por parte del ministerio de Educación de la Ciudad, a cargo de Soledad Acuña, y destacó que se encuentra trabajando con las familias para encontrar una solución que garantice el acceso a la educación a quienes estudian y trabajan allí. 

Ante la situación, docentes y familiares tienen prevista una reunión con el gremio UTE-Ctera para evaluar las alternativas y buscar una solución a la crisis educativa que están viviendo.  

La comunidad educativa espera una respuesta positiva del gobierno local para garantizar el futuro de la educación de sus hijes y las fuentes laborales de sus trabajadores y trabajadoras. 

Mendoza: cierran el Bachillerato popular Violeta Parra 

El gobernador mendocino Rodolfo Suárez profundizó en los últimos meses una serie de medidas de recorte contra las experiencias de educación de gestión social y cooperativa, que responden a las necesidades educativas y comunitarias de los habitantes de distintos territorios de la provincia. 

En este marco la Dirección General de Escuelas (DGE) de la provincia cerró el Bachillerato popular Violeta Parra (Cens sjao/egs n° 503) del barrio La Favorita y continúa con amenazas de cierre a otras experiencias de gestión social (Escuela Campesina de Agroecología de Lavalle, Comunidades Trinitarias de Guaymallén, entre muchas otras), atentando contra el derecho a la educación de decenas de jóvenes y adultos/as/es de la provincia. 

Luego de hacer desaparecer la Dirección de Gestión Social y Cooperativa (que ahora se denomina Secretaría que depende de la Dirección de Gestión Privada) comenzó la persecución sistemática a estas experiencias. «En el caso del Bachillerato Popular Violeta Parra, la misma se dio a través de requerimientos administrativo-burócraticos de los más variados desde la exigencia de habilitación municipal del edificio, en un barrio que históricamente está organizado en tomas de terrenos, hasta el cambio en el objeto de la personería jurídica con la que la escuela viene funcionando hace más de diez años», explicaron integrantes del bachillerato. 

Agregaron «el desprecio y el maltrato que han recibido sus representantes, además del desgaste al que se las ha expuesto perdiendo documentación presentada en repetidas oportunidades, llevó a la organización a hacer pública la denuncia y a la confirmación de que es una decisión política, no administrativa, la que está detrás del cierre del Bachillerato que funcionaba en el espacio político-territorial y comunitario Violeta Parra, con una trayectoria de más de 20 años de organización». 

Esta decisión política de cerrar la escuela fue tomada en el momento en que estaban terminando su 2° año de CENS, 12 mujeres del barrio más populoso de la periferia de la ciudad de Mendoza, indicaron desde el bachillerato.  «Esta medida la concretaron funcionarios que nunca pisaron el barrio, hablaron con las estudiantes, recorrieron el espacio que construyó y construye día a día la organización con trabajo comunitario y no con el magro subsidio que entregaba la DGE. Son parte de esta triste y siniestra burocracia, olvidables, pero responsables al fin», finalizaron. 

La Matanza: nueva amenaza de desalojo para el Centro Cultural Deportivo y Ambiental Galpón 3 

El Centro Cultural Deportivo y Ambiental Galpón 3 comenzó en diciembre de 2006, como resultado de la organización de les vecines autoconvocados contra la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE). Después de protagonizar el «Catanazo», un bloqueo y movilización multitudinaria a la empresa Ceamse en González Catán, los vecinos y vecinas recuperaron el predio para servir en la lucha por el saneamiento de la tierra y la salud de la población. 

Desde entonces, les vecines y las organizaciones sociales han desarrollado diversas actividades en el espacio, abordando temas como la educación, el arte, la niñez, la prostitución, el trabajo, los Derechos Humanos, los problemas ambientales y de salud causados por el modelo extractivista-agroexportador. Durante 17 años, con autogestión y trabajo voluntario, han construido baños, una biblioteca popular y han refaccionado el espacio para diferentes actividades, incluyendo talleres, un ballet folklórico y una cancha de básquetbol. 

Esta no es la primera vez que se intenta desalojar el Centro Cultural. En julio de 2020, con represión y destrucción de los puestos de trabajo de los feriantes, la Municipalidad de La Matanza amenazó con «arrasar con todo». Ahora, la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (ADIFSE) notificó el pasado 6 de febrero que se preparan para el desalojo si en 20 días no se desocupa el predio

Ante esta situación, vecines, trabajadores, talleristas, organizaciones sociales y territoriales aseguran que «no permitirán este atropello» y exigen a la municipalidad y a la Administración Ferroviaria que respeten el Centro Cultural Deportivo y Ambiental Galpón 3. 

En este marco, la comunidad realizó una asamblea el sábado 11. «No al desalojo. Por la permanencia y continuidad del Galpón 3, Centro Cultural, Deportivo y Ambiental. ¡Arriba la organización del barrio en defensa de sus espacios!», fue la consigna. Para más información, se puede ingresar a la página de Facebook del espacio

¿Cómo será el ajuste en discapacidad que afectará la escolaridad de niñas y niños este año? 

Celeste Vázquez 

Como ya advertimos a fines del año pasado, este 2023 arranca con ajuste. Los bajos ingresos percibidos por la tarea de integración escolar hacen que muchos profesionales se vean obligados a reducir sus jornadas para poder tener otros trabajos. Esto dejará sin acompañantes a niñas y niños en las aulas. 

Este 2023 arranca con ajuste para las personas con discapacidad y quienes en ese sector trabajan. Durante todo el año pasado, las importantes movilizaciones que se realizaron en todo el país sirvieron para regularizar los pagos que estaban atrasados y evitar la interrupción masiva de prestaciones, aunque varias se interrumpieron. Pero no alcanzaron para revertir el estado de precarización extrema en las que se trabaja y se vive y que, como era de esperar, ya empezó a mostrar las consecuencias para este 2023. 

A fines del año pasado, compartimos el testimonio de Analía, una mamá de una niña con parálisis cerebral de 11 años, que nos daba algunos indicios de por dónde iba a venir el ajuste este año: la reducción en las horas de acompañamiento en las aulas para niñas y niños con discapacidad. 

“En ese momento desde el Centro de Integración me explicaron que por lo poco y mal que se está cobrando, existía la posibilidad de que no encuentren acompañante para mi nena que acepte trabajar de lunes a viernes. Y fue lo que pasó. A pesar de que lo necesita, a pesar de tener todas las órdenes médicas necesarias y las autorizaciones correspondientes, mi hija solo estará acompañada dentro del aula tres veces a la semana”, cuenta Analía

Una prestación por un módulo de apoyo a la integración escolar que acaba de ser autorizada establece un monto de $ 108.205 por 80 horas semanales. Una suma muy baja (que ni siquiera ingresa de manera completa al bolsillo de quienes trabajan), ya que hay que tener en cuenta que quienes desempeñan esa tarea lo hacen como monotributistas. 

“Sé que a otras mamás les están comunicando lo mismo o cosas similares. Por ejemplo, otra opción que están proponiendo a las familias es la posibilidad de reducir la cantidad horaria en vez de los días. Es decir, que la niña o el niño cuenten con acompañamiento todos los días, pero menos horas”, sigue Analía. Hay que tener en cuenta que en la actualidad, esta prestación no cubre una jornada completa. Es decir, que aquellas niñas y niños que cursan una jornada completa, solo están acompañados la mitad del tiempo. 

Años y años de precarización que tienen consecuencias 

Los condicionantes que llevan a que muchas trabajadoras y trabajadores tomen esta determinación son muchos y vienen desde hace mucho tiempo. Bajos salarios, inestabilidad laboral, multiempleo, inexistencia de derechos sindicales, cobro de sueldos con meses de atraso en un contexto de alta inflación son algunos. Todos juntos se convierten en un combo explosivo. 

Todo el año pasado tuve que tener tres trabajos. Integraba dos nenas (una a la mañana y otra a la tarde) y luego de eso atendía pacientes. Arrancaba a las 7 de la mañana y terminaba a las 21, muchas veces en el medio ni tiempo para almorzar tenía”, explica Karina que es psicóloga y trabaja como APND en escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires. “Este año, con mucho dolor tuve quetomar la determinación de trabajar jornadas de tiempo parcial porque no podía seguir manteniendo ese ritmo”. 

Si bien habrá que esperar a que arranque el año escolar para evaluar de manera más profunda las consecuencias de esta nueva «realidad escolar», no es para nada prematuro ni aventurado afirmar que el impacto será fuerte

Sobre todo si tomamos en cuenta que el proceso de aprendizaje de estas niñas y niños requiere adaptaciones curriculares y acompañamientos personalizados. Algo que en aulas superpobladas de alumnos, y con docentes también expuestos a largas jornadas laborales por los bajos salarios, se dificulta muchas veces. 

CEDEMS Jujuy: se presentaron dos listas para la elección del 31 de marzo 

Finalmente se conocieron la cantidad de listas que competirán por la Comisión Directiva del CEDEMS en las elecciones del 31 de marzo. Luego de un 2022 de intensa lucha contra el intento de fraude por parte del ex Secretario General, Jorge Montero, se conquistó la anulación de las elecciones fraudulentas del 5 de septiembre y se realicen nuevas elecciones este año. La derrota del intento de fraude que abrió la posibilidad de recuperar y normalizar el gremio, fue gracias a la lucha, la unidad y la organización de cientos de docentes que mostraron todo el tiempo su voluntad a decidir y terminar con la burocracia entregadora de Montero. 

El sábado 4 las autoridades de Junta Electoral publicaron las listas que se presentaron para la elección de Comisión Directiva y Congresales del período 2023-2025. Por un lado, se presentó la Lista Morena 31 Unidad encabezada por la profesora Mercedes Sosa, que agrupa a la Corriente Marina Vilte, Docentes Independientes, la Agrupación 9 de abril-Bordo y la Conti Santoro. Por otro lado, se presentó la lista Celeste y Blanca, encabezada por Cayetano Martínez, que incluye candidatos que se presentaron el 10 de agosto con las Listas Naranja y Violeta, quienes en su momento llevaron a Jorge Montero a la secretaría general del gremio en 2018. 

Recordemos que la Lista Morena 31 Unidad viene de ganar la elección de Junta Electoral y Mercedes Sosa había sido electa como Secretaria General en las elecciones legítimas del 10 de agosto, que luego el ministerio de Trabajo de Nación anuló. Esta expresión de unidad también se dio en las elecciones de diciembre del año pasado, cuando la Lista Morena se impuso en la sala secundaria. 

Mercedes Sosa, referente de la Corriente Sindical Marina Vilte y candidata a Secretaria General por la Lista Morena 31 Unidad, planteó que: “Esperamos confirmar nuestra representación expresada el 10 de agosto de 2022 y formalizar un trabajo que ya venimos realizando en pos de defender los derechos docentes en un contexto de precarización laboral”. Hay que recordar que Sosa fue electa Secretaria General del CEDEMS en las elecciones legítimas que contaron con la participación de más de 1.700 docentes el 10 de agosto del año pasado. 

Por su parte, Andrés García, de la Agrupación 9 de abril Bordó y candidato a Pro-Secretario Gremial por la Morena, señaló que: “Es muy importante esta unidad que expresa a los sectores que luchamos contra el fraude de Montero. Sin la disposición a la lucha que tuvo la docencia no se hubiera podido lograr que haya nuevas elecciones. Nos unimos quienes queremos un gremio democrático, combativo, independiente de los gobiernos y que apueste a la coordinación con demás sectores de trabajadores, como ya lo hicimos en las elecciones de vocales de Junta. Del otro lado, vemos que se unieron el resto de las listas que se presentaron el 10 de agosto. Es decir, que integrantes de la Naranja y la Violeta van ahora con la Celeste y Blanca y no hay que olvidar que quienes impulsan la Violeta llevaron a Montero a la secretaria general en su momento. Por eso llamamos a seguir apoyando fuertemente a esta alternativa de lucha que viene mostrando con hechos que llegó la hora de un cambio”. 

Fuentes: Anred, Red Eco Alternativo, La Izquierda Diario, Resumen Latinoamericano, Clarín, La Nación, Diario Popular 

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.