Recomiendo:
0

Abel Mamani, de la rebelión a la democracia

Fuentes: Rebelión

En esta época eleccionaria se están volviendo comunes las sorpresas sobre las candidaturas… Días de Referéndum, Julio de 2004, la recientemente electa Federación de Juntas Vecinales de El Alto deseaba mostrar el poder heredado por la anterior gestión la cual había obligado a renunciar a Gonzalo Sanchez de Lozada, así que en fiel cumplimiento a […]

En esta época eleccionaria se están volviendo comunes las sorpresas sobre las candidaturas…

Días de Referéndum, Julio de 2004, la recientemente electa Federación de Juntas Vecinales de El Alto deseaba mostrar el poder heredado por la anterior gestión la cual había obligado a renunciar a Gonzalo Sanchez de Lozada, así que en fiel cumplimiento a las resoluciones de la asamblea de presidentes se había declarado el boicot, quema de ánforas, etc., al primer proceso electoral mediante el cual se preguntaba a la sociedad sobre el destino del país. Solo Roberto de la Cruz al mando de sus radicales intentaba entrar a un recinto electoral para cumplir con dichas resoluciones y era rechazado por la misma población votante.

Octubre de 2004, las lanzas de la FEJUVE ya están listas y maduras, esta vez contra la trasnacional Aguas del Illimani, casi una semana de paro cívico (1) obliga al ya débil gobierno de Mesa (2) a cumplir los acuerdos que establecían la expulsión de dicha empresa.

Mayo – Junio de 2005, la sentencia incendiaria del Tribunal Constitucional boliviano que decía que los contratos de la Capitalización (3) deberían haber sido aprobados por el Parlamento ponía fuego al combustible desparramado por el debate sobre la nueva Ley de Hidrocarburos; así que los vecinos alteños empezaron su paro cívico de tres días para pasar a un paro indefinido exigiendo la nacionalización de los hidrocarburos, como en Octubre de 2003, la consigna contagiaba al país, el Chapare cochabambino, Potosí, Oruro, el cruceño San Julián, y llegaba a la capital, La Paz.

Todo hacia suponer que el presidente Mesa sería obligado a promulgar la nueva Ley de Hidrocarburos y que debería dar un paso mas, nacionalizar por tercera vez los recursos naturales; pero, se realizo un trueque bobo: nacionalización por cambio presidencial, la consigna cambio: «ni Vaca Diez ni Cossio (4), sucesión constitucional». Las huelgas de hambre se masificaron, así como el cerco a Sucre (5) realizado por los cooperativistas mineros exigiendo la renuncia de ambos presidentes de las cámaras. El juez Rodríguez Veltze asumía la presidencia con un único fin: convocar a elecciones anticipadas.

La FEJUVE luego de ser forzada por las amas de casa a abrir las válvulas de Senkata (6), las cuales no aguantaban tres semanas de desabastecimiento de combustible y alimentos, se vio en figurillas al trata de explicar porque la demanda principal había sido cambiada, porque el naciente poder popular, la Asamblea Popular Nacional y Originaria (APNO) no era reconocido como poder dual, porque no se seguía bloqueando, muchas preguntas y pocas respuestas.

Así que la primera respuesta del nuevo Gobierno fue, que solo era un gobierno con un fin único, realizar las elecciones; dicha respuesta enfrió los ánimos de la dirigencia alteña, que empezó a mostrar su angurria de poder al enviar sus emisarios al Gobierno para exigir pegas, la prefectura, la delegación presidencial especial para El Alto, pero tan solo mostraron su verdadero rostro prebendal.

Pero, mas doloroso fue el bloque de hielo con el que se estrellaron los teóricos de la insurrección al mando de los troskistas de la Federación de Maestros y del Comité de Movilizaciones de la Universidad Mayor de San Andrés, los cuales ponían al servicio de la Asamblea Popular sus septuagenarios consejos… para semanas después, calificar de payasos del circo electoral a la dirigencia alteña, por no seguir el camino de la revolución.

Agosto de 2005, días pre – electorales, han surgido fuertes rumores sobre la candidatura de Abel Mamani, presidente de la FEJUVE alteña, quien habría recibido invitaciones del Rene Joaquino del Frente Amplio y de Evo Morales del Movimiento al Socialismo. Los segundos le habrían ofrecido ser candidato a la primera senaduría por La Paz. No se sabe aún si estos ofrecimientos fueron aceptados. Lo que esta claro es que la dirigencia se ha convertido en el camino mas directo para las sillas presidenciales. Queda como incógnita saber si la población movilizada por la demanda de la nacionalización se transformara en votos para elegir a Abel Mamani.

La Paz – Chuquiagumarka, 21 de agosto de 2005.

(*) El autor fue Secretario Ejecutivo de la Confederación Universitaria Boliviana.

Notas

(1)    Paro cívico, figura mediante la cual se realiza una suspensión de actividades ciudadanas voluntaria y/u obligatoria en una determinada ciudad o región.
(2)    Carlos Mesa, Presidente de Bolivia, de Octubre de 2003 a Junio de 2005.
(3)    Capitalización, formula económica ideada por Gonzalo Sanchez de Lozada que planteaba la asociación con el capital extranjero, pero que en realidad se trataba de una privatización a larguisimos plazos.
(4)    Hormando Vaca Diez y Mario Cossio, presidentes de las cámaras de senadores y diputados, respectivamente.
(5)    Capital constitucional de Bolivia.
(6)    Senkata, zona alteña donde se encuentra los reservorios de combustibles para consumo de La Paz y El Alto.