Recomiendo:
0

Agenda de Octubre, Jindal y Álvaro García Linera

Fuentes: Rebelión

1. El 28 de septiembre de 2015, el Señor(rial) Presidente en ejercicio, Álvaro García anunció (con disimulada petulancia) el cierre de la Empresa Siderúrgica del Mutún ESM por deudas e insostenibilidad, productiva y financiera, y cerró una década de sucesivos (y vergonzosos) fracasos para cumplir la «Agenda de Octubre»: industrializar nuestro recurso natural hierro del […]

1. El 28 de septiembre de 2015, el Señor(rial) Presidente en ejercicio, Álvaro García anunció (con disimulada petulancia) el cierre de la Empresa Siderúrgica del Mutún ESM por deudas e insostenibilidad, productiva y financiera, y cerró una década de sucesivos (y vergonzosos) fracasos para cumplir la «Agenda de Octubre»: industrializar nuestro recurso natural hierro del mega yacimiento del Mutún (Puerto Suárez, Santa Cruz).

2. El primer fracaso comenzó el 30 de septiembre de 2005, cuando otro Presidente interino, Sandro Giordano (MNR) promulgó la rápida Ley 3183 que autorizaba exportar gas por el ramal Mutún-Corumbá, al precio establecido por la Ley 3058 de Hidrocarburos (de 17 de mayo de 2005) para consumo interno (precio subsidiado) violando esa misma Ley. Con esta ventaja, se frotaban sus angurrientas manos varios empresarios, como el brasileño Eike Batista (el de Zoframaq) o los bolivianos Fernando y Ernesto Monasterio (los de Unitel), Enrique Menacho, Fernando Tuma, Carlos Alberto Pareja y otros. En diciembre de ese año, el Presidente electo Evo Morales hizo suspender la adjudicación del Mutún a EBX y, tras nueva licitación, en mayo de 2006 le fue adjudicada a la hindú «Jindal Steel & Power». Comenzaba el otro calvario.

3. La negociación con la empresa Jindal duró de enero 2006 a mayo 2007 y el contrato se firmó el 18 de julio de 2007. En la Bolsa de Valores de Nueva Delhi (India) la cotización de Jindal, pasó de $us.0,12 a $us.170 por acción. Con solo mostrar el contrato Mutún, Jindal ganó en la Bolsa $us.650 millones pero incumplía sucesivamente. Ejemplo Uno: a fines de 2009 debía llevar maquinaria para la plataforma de exploración en el río Beni, que ya tenía fecha y hora. Jindal falló.

4. Desde que logró firmar su contrato con Comibol, y mientras especulaba en la Bolsa de Nueva Delhi (y ganaba millones), en Puerto Suárez Jindal alegaba problemas de provisión de gas y retraso del saneamiento de tierras donde está el yacimiento. Pero fueron excusas; YPFB le había exigido proyecto a diseño final y otra vez Jindal incumplió, como afirma el ex Intendente de Jindal en Bolivia, René Soria Galvarro Haensel (El Deber, 5 de agosto de 2012). Hasta junio 2011, cuatro veces el Presidente Morales se negó a recibir a Naveen Jindal (mega especulador), que venía desde India cada semestre. El desastre era gerencial. Para disimular, Jindal contrató al boliviano Carlos Fernández Masi (ex gerente de mina San Cristóbal) pero duró 15 días como Gerente del Mutún.

5. Por si fuera poco, hubo maltrato a los trabajadores y se construyó el camino a Puerto Busch con $us.6 millones y ripio de hierro… Al final Jindal solo «invirtió» $us.10 millones de los $us.600 millones acordados. Pero mentía y mentía. Ejemplo dos: alquiló chancadoras del Brasil, pero dijo que las compró en Inglaterra. Y es posible el desvío de dinero enviado de India, a cuentas personales en Islas Caimán (paraíso fiscal). Jindal dejó el país en 2012. Vino el tercer fracaso.

6. Jindal no es única responsable de ese robo a Bolivia. Era fiscalizada por la Empresa Siderúrgica del Mutún ESM, que tuvo presidentes interinos de antología, por lo desastrosos y antinacionales (literal): Guillermo Dalence, destituido porque le mintió al Presidente (literal) en el caso saneamiento de tierras; Sergio Alandia, que desde el principio puso obstáculos al proyecto; José Alberto Padilla, que enterró la ilusión porteña, cruceña y boliviana, de nuestra metalurgia ferrosa.

7. Tras la estafa Jindal, el gabinete económico (a cargo, ipso facto de Álvaro García) encargó el proyecto a la estatal Empresa Siderúrgica del Mutún ESM, supervisada por ineptos Presidentes de Comibol y envilecidos ministros de Minería: Edgar Pinto, el prepotente evangelista que aumentó el desorden de Comibol; Mario Virreira y César Navarro, los potosinos que azuzaron los líos con COMCIPO, en 2010 y 2015.

8. Este triple fracaso nos recuerda varias cosas: a) El permanente boicot de los «Barones del estaño» (Simón I. Patiño, dinastía Aramayo y Moritz Hoschild) a la fundición del estaño, preferían enviar estaño mineralizado a fundiciones como Williams Harvey (Inglaterra) o Malasia. b) Recién en 1970 Bolivia, país minero por excelencia, pudo inaugurar la fundidora Vinto. c) Alvaro parece «Barón (del discurso)» del siglo XXI, que a diario inaugura canchitas o escuelitas (importantes obras) pero fracasó con la metalurgia, industria base para la mecánica y la construcción. d) Seguiremos importando (a precio de mercado internacional) de: Aceros Arequipa (Perú), Arcelor Mittal (Francia) o fierro de construcción desde Argentina y Brasil… e) ¿Sabrá Álvaro cuánto cuesta la barra de fierro de ¾ para construir un cuartito en El Alto o un pahuichi en Santa Cruz?

9. ¿Qué aprendimos?: a) 2005-1015 fue la «década metalúrgica perdida» por ese interesado manejo de clanes en sectores claves de la conducción de Estado. Ejemplos: Romero Llorenty-Udabol, Orellana-Agua Sustentable-Cordillera y el negocio del Cambio Climático; Zamora-Robin-Trebol-MMAYA, parlamentarios «de derecha» que ahora conducen el MAS, y otros. b) Puerto Suárez padece el «Síndrome Potosí» porque vive sobre el hierro, su asfalto es ferroso pero su esperanza minera es nula… c) Hay una distorsión (y avasallamiento) de competencias en el manejo del Estado: Empeño figurativo para entregar césped sintético u otros, y desidia total (casi intencionada) para atender a la metalurgia, tema pendiente de la Agenda de Octubre.

10. ¿Propuestas?: a) Necesitamos (urgente por favor) un «Pacto de competencias» para administrar el Estado. Ejemplo: No debe Álvaro ofrecer enlosetados (competencia municipal) en El Alto sin coordinar con el Gobierno Autónomo de ese municipio (La Razón 17 de septiembre de 2015). b) Debemos (importante por favor) asimilar la lección del Referéndum del 20 de septiembre de 2015: Los votantes (en ejercicio del empoderamiento político-social, positivo y soberano) dijeron No a la autonomía manipulada y sus «Estatruchos». c) Debemos (esencial por favor) modificar el timón (mental) de la economía estratégica (la metalurgia es botón de muestra) distraído por esa nociva distorsión convertida en nerviosa ojera (política) con la que Álvaro apareció el lunes 21 de septiembre de 2015 al tomar a los periodistas como idiotas culturales, con sus jocosas y torpes «conclusiones» por los 2/3 de votos al No en cinco departamentos (Cochabamba, Oruro, Chuquisaca, Potosí y La Paz) más Huanuni y Totora Marka… d) La sangre, alteña, aymara y minera, de febrero-septiembre-octubre de 2003 (despreciada por Álvaro) no puede haber sido derramada en vano ni ser motivo de irresponsable derroche político…

Edgar Ramos Andrade. Huanuneño, minero, alteño, latinoamericano. Comunicador e investigador social graduado de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina). Fue dirigente de base de FEJUVE-El Alto y primer Rector de la UPEA. Autor de los libros «aGONÍa y Rebelión Social» (la historia de Octubre Negro. 2da. Ed. El Alto 2013); «La otra historia de Bolivia» (en edición final), entre otros.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.