A dos semanas del cierre de las listas para las próximas elecciones presidenciales, Argentina vive una grave crisis económica, financiera y social, mientras se consolidan las candidaturas del neoliberal Mauricio Macri a la reelección y la del binomio Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, por la oposición peronista. En esta Argentina que irá a […]
A dos semanas del cierre de las listas para las próximas elecciones presidenciales, Argentina vive una grave crisis económica, financiera y social, mientras se consolidan las candidaturas del neoliberal Mauricio Macri a la reelección y la del binomio Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner, por la oposición peronista.
En esta Argentina que irá a elecciones presidenciales en octubre, más del 50% de los niños y adolescentes son pobres. Los datos publicados por el Barómetro de la Deuda Social de la Infancia de la Universidad Católica Argentina (UCA), corresponden a 2018. La cifra trepa al 51,7%: en 2017 estaba en el 48,1%. Según la misma fuente el 35% de los niños pobres asiste a comedores populares, el 13% pasa hambre y el 10,2% forma parte de familias indigentes. El índice de pobreza más alto (63,6%) corresponde al Gran Buenos Aires.
Como si fuera un partido de truco, entre viejos tahúres, hay un cruce de señas que muchos se «comen» pensando que son ciertas cuando en realidad son meros amagues. Estas jugadas transcurren en distintos escenarios, algunos de los cuales se fueron aclarando, otros no tanto, sin faltar aquellos que se hacen aún más complejos y difíciles de olfatear acerca de su destino final.
Pero vayamos por partes: Una, la situación de Alternativa Federal (peronista de centro/centroderecha), que se perdió en la grieta profunda que se viene construyendo desde antes del inicio del actual gobierno. Esa fractura social y política fue rigurosamente respetada, como si fuera un ritual casi religioso, por los dirigentes del macrismo y -aunque un poco menos- también por la oposición cristinista.
La ex Presidenta dio un salto, en los últimos días con la candidatura presidencial de su exjefe de gabinete Alberto Fernández, pretendiendo ponerse por encima de una situación que se le podía complicar en el caso de ser necesaria una segunda vuelta. De ese modo absorbió políticamente, en esa candidatura, a la mayor parte del llamado Peronismo Federal. Con ello, también dio un giro ofreciendo una perspectiva mucho más moderada y menos agresiva respecto al poder económico.
Cuando se aproxima el final de este juego de nombres lo que se puede observar es que, nuevamente, el «ancho camino del medio» (en este caso la Alternativa Federal) está quedando fuera de carrera y reducido a un sendero, casi una «vereda», bastante llena de yuyos y pozos que la hace poco transitable.
Uno de los principales responsables de esta debacle es el exministro de Economía Roberto Lavagna. En una sociedad muy fragmentada y en una política electoral dominada por fuertes egos personales, éste pretendió ser ungido como autoridad indiscutible. No tenía la fuerza, ni el suficiente prestigio para ello.
El apoyo del poder económico (y supuestamente de la embajada de EEUU) no alcanzó y ahora navega en un lote de comparsas minoritarias. Su candidatura fue evolucionando, de una que se movía dentro del peronismo a otra que «pesca» en aguas macristas. Por eso ahora aparece la denuncia que un «grupo de amigos» del Presidente le habría ofrecido ocho millones de dólares para que levante su candidatura.
Pero, cuando este deterioro de Alternativa Federal parecía poner en claro una parte sustancial del futuro, aparece, en el organismo del candidato Alberto Fernández, «una inflamación pleural que podría corresponder a una obstrucción arterial subsegmentaria» que le agrega nuevas tensiones al futuro inmediato y al de mediano plazo.
Este panorama se agrega con otras algunas otras grandes cuestiones sin dilucidar: Una de ellas se refiere al rol de su líder Sergio Massa que sigue sin definirse y espera por situaciones que lo pongan en la carrera presidencial o la gobernación de Buenos Aires o… la nada.
Otro tema conflictivo está vinculado a la Provincia de Buenos Aires, donde varios intendentes no terminan de digerir la candidatura del kirchnerista Axel Kicillof y amenazan con masivos cortes de boleta que podrían salvar la alicaída perspectiva de la macrista María Eugenia Vidal para su reelección. Por último falta completar la fórmula presidencial del macrismo, en ese camino los radicales sueñan que alguien de sus filas acompañe a Mauricio Macri en su intento de reelección.
Votos provinciales; pobreza; medio ambiente y salud
El último domingo se votó en las provincias de Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza y Tucumán. En esta carrera de postas que son las elecciones provinciales, el domingo pasado se votó en San Juan, Misiones y Corrientes, en los tres casos triunfó el oficialismo local. En las dos primeras provincias se elegían gobernador, legisladores y autoridades municipales y en Corrientes legisladores provinciales.
En San Juan triunfó un candidato peronista, que venía abrevando en las cercanías del peronismo federal, teniendo como aliado al kirchnerismo representado por el ex gobernador José Luis Gioja. El deterioro -ya mencionado- de la Alternativa Federal hizo que Sergio Uñac, el gobernador reelecto ahora se acerque a «los Fernández» (Alberto y Cristina), como una expresión más de la unidad peronista para derrotar a Macri.
Fue un triunfo contundente, Uñac recogió el 56% de los sufragios, contra el 34% del opositor más cercano, fueron 22 puntos de diferencia.
En Misiones ganó el oficialista Partido de la Concordia Social (Frente Renovador). Se trata de una fuerza provincial, sin una clara definición en el orden nacional, que surgió de una confluencia de sectores peronistas y radicales, junto a otros partidos y tendencias. Allí hubo resultados que son récord en el país. Votó más del 80% del padrón, obtuvo el 73% de los votos y ganó en los 76 municipios de la provincia. La diferencia con el candidato de la segunda fuerza, quien es el presidente nacional del macrista PRO que reunió el 17% de los sufragios, fue de 56 puntos.
En las elecciones legislativas de Corrientes el macrismo pudo saborear su primer festejo en la larga lista de las elecciones provinciales que se viene realizando. Ganó con el 60% de los sufragios, seguido del kirchnerista Frente para la Victoria con un poco más del 19% de los votos y casi 41 puntos de diferencia.
Medio ambiente y salud: glifosato y glaciares
Sobre la cuestión del glifosato, hubo dos novedades en el curso de esta semana. Una tiene que ver con la publicación de científicos estadounidenses que aseguran que los efectos del glifosato van mucho más allá de los riesgos cancerígenos, que hoy están difundidos.
Sostienen que se han encontrado residuos del mismo en aguas potables y aguas subterráneas. Sus efectos abarcarían daños al hígado y los riñones, que se podrían prolongar en la genética de un par de generaciones. Asimismo publican datos estremecedores en el sentido que cerdos alimentados con granos de soja, contaminados con residuos de herbicidas de glifosato, han mostrado malformaciones congénitas.
La otra novedad es que la sureña Chubut se convirtió esta última semana en la primera provincia que prohibió oficialmente la fabricación, comercialización y uso del herbicida glifosato en todo su territorio.
En lo que respecta a los glaciares, la Corte Suprema de Justicia, publicó su esperado fallo avalando -por unanimidad- la Ley 26.639 de protección de nuestros glaciares.
La minera canadiense Barrick Gold y el gobierno de la provincia de San Juan habían planteado (durante el mandato del peronista José Luis Gioja) su inconstitucionalidad. Uno de los fundamentos del fallo es el consenso que hiciera posible el Acuerdo de París sobre Calentamiento Global (2015) y su ratificación por parte de la Argentina.
Hay sectores que sostienen que este fallo pone en cuestión más de 40 proyectos mineros de Argentina. La impresión de la mayoría es que el contenido de esta decisión no resuelve los temas pendientes y que el debate continúa ante la presión de las grandes empresas trasnacionales (y sus aliados/socios locales) que depredan el suelo argentino.
Juan Guahán. Analista político y dirigente social argentino, asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.