Recomiendo:
0

Autonomistas radicales no quieren que un «indio ignorante» gobierne

Fuentes: Bolpress

Dirigentes de la Unión Juvenil Cruceñista prometen defender con sus vidas la autonomía y repudian en público que un «indio ignorante» gobierne el país. Líderes sociales de tierras altas llaman a enfrentar a la burguesía separatista con las armas e iniciar la revolución.

Los discursos políticos suben de tono y el diálogo es más remoto a medida que se acerca la consulta autonomista del 4 de mayo en Santa Cruz. Dirigentes de la Unión Juvenil Cruceñista prometen defender con sus vidas la autonomía y repudian en público que un «indio ignorante» gobierne el país. Líderes sociales de tierras altas llaman a enfrentar a la burguesía separatista con las armas e iniciar la revolución.

Todo indica que ni la OEA ni la Iglesia Católica podrán instalar una negociación política antes del referéndum cruceño que se celebra dentro de seis días. Pablo Mamani, Oscar Olivera y Eugenio Rojas, alcalde de Achacachi y líder de los «ponchos rojos», y otros representantes de la Coordinadora de movimientos sociales de Cochabamba convocaron a los bolivianos a tomar las armas e impulsar una revolución social desde el 4 de mayo. Estos sectores decidieron no atender el llamado del Presidente Evo Morales, quien pidió a las organizaciones sociales que no se movilicen contra el referéndum en Santa Cruz.

La cúpula de la Central Obrera Regional de El Alto confirmó que ya está en Santa Cruz una comisión que participará en las movilizaciones contra el referéndum y en la campaña por la abstención. Nicanor Muñoz, dirigente vecinal del populoso barrio cruceño Plan 3000 invitó a organizaciones sociales de El Alto, a los cocaleros de Cochabamba, a la CSUTCB, colonizadores y a otros sectores a una reunión el primero de mayo para delinear una estrategia que permita alcanzar una abstención mayor al 50 por ciento. En el Plan 3000 habitan 243.750 personas en 114 barrios. El número de asociaciones de gremiales de la zona asciende a 35.

Una virtual dictadura autonomista declarada en la capital cruceña anuló el debate democrático, acentuó la exclusión y está fermentando resentimientos que podrían degenerar en choques violentos. La campaña del miedo de los cívicos y sus grupos de choque y las amenazas de «limpiezas étnicas» luego del 4 de mayo ya no sólo atemorizan a los disidentes sino que también multiplican las broncas.

Esta tarde, los jóvenes cruceñistas salieron a marchar a las calles de la capital oriental en apoyo al estatuto autonómico, motivando a los jóvenes opositores a organizar una caravana contra la autonomía de los patrones para este martes desde la plaza del Estudiante. Los críticos están dispuestos a responder a cualquier tipo de ataque de los unionistas y responsabilizan al prefecto Rubén Costas si se produce derramamiento de sangre.

La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Cochabamba observa con preocupación que Bolivia puede ingresar en una espiral de violencia si no se instala el diálogo entre el oficialismo y la oposición antes de este 4 de mayo.

El diálogo en punto muerto

El Poder Ejecutivo dejó en manos de los prefectos opositores la decisión de fijar hora, fecha y lugar para reanudar el diálogo recomendado por la OEA. Los prefectos de Beni Pando, Tarija y Santa Cruz se niegan a dialogar antes del 4 de mayo.

«Haremos todo lo que sea necesario para que se pueda instalar cualquier tipo de conversación antes, durante o después del 4 de mayo», dijo el viceministro de Descentralización Fabián Yaksic, quien pidió una vez más a los opositores que revisen su posición y busquen la forma de armonizar la nueva Constitución Política del Estado y los estatutos autonómicos.

El secretario de Asuntos Políticos de la Organización de Estados Americanos (OEA) Dante Caputo se reunirá este mates con el Presidente Evo Morales y con los líderes de Santa Cruz para conocer sus propuestas de diálogo.

El jefe nacional de Poder Democrático y Social (Podemos) Jorge Tuto Quiroga señaló que la establecimiento de un diálogo entre el gobierno y la oposición para superar la crisis política será posible sólo con la mediación de la Iglesia Católica y con el acompañamiento de la Unión Europea y países amigos como Argentina, Brasil Colombia y México.

Según el jefe de Podemos, la OEA no merece ninguna confianza por su falta de neutralidad y credibilidad, pues su informe sobre la situación política en Bolivia no se refiere a las violaciones en el Tribunal Constitucional, a la ilegal aprobación del texto constitucional del MAS, a la defenestración del Tribunal Constitucional, ni a los cercos al Parlamento.

«El Secretario General y la misión que envía con el señor Enrique Correa, que es el operador político chileno del señor Insulza, que es el que redacta los informes, no nos merece ninguna confianza; es hasta una falta de tacto y de sensibilidad… el señor Insulza, que se auto-descalificó por su parcialización y falta de neutralidad y credibilidad… nos llenan de insultos y de injurias y la OEA no dice nada sobre las violaciones al Tribunal Constitucional, ataques a medios de comunicación, cómo se ha golpeado a diputadas, cómo se ha acuartelado la Asamblea, cómo se la ha llevado a la UTO en Oruro para causar hechos de violencia», resaltó Quiroga.

El diputado de Podemos Fernando Messmer pidió al gobierno que deje de mentir a la comunidad internacional y que diga cuáles son las verdaderas causas del conflicto, como por ejemplo la ilegal aprobación del texto constitucional del MAS, la confiscación del IDH a la regiones y los cercos al Congreso.

Messmer aseguró que el canciller David Choquehuanca le mintió a la comunidad hemisférica «de una manera absolutamente desvergonzada», queriendo mostrar el 4 de mayo como un acto separatista, divisionista, que busca derrocar al régimen del Presidente Evo Morales.

Lo que esta claro, dijo Messmer, es que más allá de que se instala o no el diálogo antes del 4 de mayo, «el referéndum del 4 de mayo se va a llevar a cabo indefectiblemente». Quiroga pidió al gobierno que deje de incitar a la violencia con sus «grupos de choque».

El MAS descartó la posibilidad de dialogar sobre los resultados de referéndum del 4 de mayo. Los diputados Jorge Silva y Gustavo Torrico advirtieron que no reconocerán un acto ilegal y fuera de la Constitución Política del Estado.

En criterio de Silva, por cálculo político, la oposición espera que los resultados del referéndum legitimen un acto político concebido al margen de la ley, para posteriormente negociarlo con el proyecto de la nueva Constitución. Es imposible negociar después del 4 de mayo porque existirá una Constitución Política del Estado y unos estatutos ilegales imposibles de compatibilizar, comentó Torrico.