Recomiendo:
1

Bolivia en disputa

Fuentes: Revista Paquebu

Este lunes 18 de agosto sabremos los resultados de la votación, sabremos quien ganó las elecciones o quienes van a segunda vuelta, sabremos si el voto nulo tuvo representación y los resultados definirán el escenario político, social, económico y cultural de la Bolivia de cara a los futuros años.

Esta claro que la Bolivia definida por la votación del 17A definirá un país en disputa. Por un lado estará el proyecto del ESTADO PLURINACIONAL y al frente el proyecto de REPUBLICA NEOLIBERAL. Se enfrentarán la democracia de los acuerdos o democracia pactada neoliberal con la democracia de mayorías con una fuerza hegemónica frente al poder de los grupos de poder afincados en las alianzas políticas. Se aplicará la destrucción, el cambio del estado plurinacional para dar paso al retorno de la república. Los cambios se darán mediante procesos definidos en el parlamento donde aflorara la presencia y fuerza del bloque parlamentario neoliberal conformado por los diputados y senadores de las fuerzas neoliberales del país y esperamos exista un bloque de resistencia y defensa del estado plurinacional conformado por parlamentarios de las fuerzas no neoliberales. Esto último abra que ver por qué en el parlamento se impondrá la compra y venta de votos de parlamentarios.

En lo social los clasemedieros de derecha o aquellos que tienen algún capital para intentar seguir su camino de acumulación de capital buscaran ser parte del gobierno y mejorar o mantener sus condiciones económicas. La derecha cruceña, la económica y la cívica buscaran imponer el modelo neoliberal croaceño o la autonomía plena. Así la derecha boliviana tiene un sujeto social activo, desde los cívicos croaceños y los demás, el comité multisectorial y los sectores sociales clasemedieros que darán su apoyo a quien les oferte mejores condiciones para sus actividades.

En el campo popular las condiciones son muy duras una COB con una dirección que no tiene legitimidad por un lado y con muchos sectores burocratizados que miran con optimismo la oportunidad de mejorar sus condiciones sumándose al gobierno neoliberal. En lo político, no hay una fuerza de izquierda y menos revolucionaria que permita llevar adelante la lucha de resistencia y enarbole el proyecto alternativo.

Existe una fuerza social y política que mantiene su fidelidad al esta plurinacional, al modelo económico y en definitiva con la fuerza del bloque social indígena campesino originario proletario. Pero esta fuerza ha sido convertida en estigma social. La bases de las luchas de este bloque estarán afincadas en los resultados del voto nulo.

En este escenario de correlación de fuerzas contrario a las fuerzas revolucionarias y socialistas surge la necesidad de reflexionar lo vivido en los últimos 20 años e identificar nuestras potencialidades y nuestras debilidades, de ser fuertemente autocríticos y reflexivos para volver a articular al bloque social indígena campesino originario a nivel de todo el país. Es necesario también estructurar una fuerza política que garantice criterios, organización y mucha moral revolucionaria para resistir el embate republicano y mantener el estado plurinacional. Sera importante y determinante constituir una fuerza socialista comunitaria que permita la recomposición de la ideología del socialismo comunitario del vivir bien y que otorgue la cualidad revolucionaria de los militantes de base y sus direcciones desde las comunidades rurales, urbanas y los sindicatos del proletariado boliviano.

El futuro para las fuerzas del bloque social indígena campesino originario proletario, es un futuro lleno de retos desde el 18 de agosto, día en que empieza la resistencia al neoliberalismo republicano. En la lucha de resistencia será importante y determinante el asumir procesos de organización y movilización en base a nuestros principios ideológicos comunitarios y socialistas. Es importante romper el desclasamiento social que lleva a la traición social y política, es importante y determinante recuperar la posición de clase y la identidad cultural para forjar el empoderamiento del socialismo comunitario y fundamentalmente de las estructuras sociales comunitarias y las estructuras sindicales.

A la lucha, que la multitud plebeya se levanta, para resistir y triunfar; por el sendero luminoso del socialismo comunitario caminaremos no solo para resistir y frenar al neoliberalismo sino para ir transformando la realidad al paso de nuestra fuerza mayoritaria y victoriosa.

Jallalla socialismo comunitario, hasta la victoria final

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de los autores mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.