Recomiendo:
0

En otras acciones, se amenaza cortar el flujo de exportación de gas a la Argentina, mientras que se alistan marchas hacia La Paz de campesinos sin tierra

Campesinos toman instalaciones de British Petroleum

Fuentes: Econoticiasbolivia.com

La Paz, agosto 16, 2004.- Centenares de campesinos y comunarios de El Chore, en el norte oriental de Bolivia, ocuparon esta madrugada las instalaciones de la transnacional British Petroleum y paralizaron las operaciones de producción de petróleo. La toma del campo petrolera marca el inicio de una nueva oleada de protestas que surgen en el […]

La Paz, agosto 16, 2004.- Centenares de campesinos y comunarios de El Chore, en el norte oriental de Bolivia, ocuparon esta madrugada las instalaciones de la transnacional British Petroleum y paralizaron las operaciones de producción de petróleo. La toma del campo petrolera marca el inicio de una nueva oleada de protestas que surgen en el agro boliviano: otras acciones se llevan adelante en el sur del país, donde se amenaza cortar el flujo de exportación de gas a la Argentina, mientras que desde distintos puntos del país se alistan marchas hacia La Paz de campesinos sin tierra.

A las 04:00 de la mañana de este lunes 16 de agosto, los campesinos del oriente bloquearon el ingreso y tomaron de manera sorpresiva las instalaciones del campo Humberto Suárez Roca, exigiendo el cese inmediato de operaciones e indicaron que la toma del campo constituía una medida de presión contra el gobierno para la obtención de la titulación de sus tierras.

Atemorizados, los empresarios de la British Petroleum, –que opera en Bolivia a través de la empresa capitalizada Chaco en sociedad con el Estado boliviano–, instruyeron «detener todas sus operaciones, a fin de precautelar la seguridad del personal y de los campesinos que se encuentran bloqueando el ingreso al campo», dice un comunicado de la empresa

Los empresarios aseguraron «que no tienen ningún conflicto con las comunidades asentadas en las inmediaciones de sus campos en la zona de Santa Rosa del Sara y que ha cumplido con un exitoso programa de inversión social en las áreas de salud y mantenimiento de caminos con una inversión ejecutada y comprometida de 673 mil dólares».

La producción del área Humberto Suárez Roca, que comprende también a los campos Los Cusis y Patujusal es de alrededor de 1.800 barriles de petróleo que son consumidos en el mercado interno.

AMENAZAN CON CORTAR VENTAS A LA ARGENTINA

Otras movilizaciones se dan en el extremo sur del país, casi en la frontera con la Argentina y Paraguay, donde los pobladores de la población de Villamontes cumplieron este lunes su sexto día de huelga general, exigiendo que el gobierno apruebe un decreto para construir una carretera que los vincule con Paraguay.

La acción de protesta amenaza con paralizar totalmente la exportación de gas de la zona a Argentina y Brasil, así como los envíos de carburantes a las regiones del interior del país.

GUARANÍS EN APRONTE

Otros que protestan son los campesinos e indígenas guaranís, que tienen bloqueada desde la pasada semana las carreteras interprovinciales del sur de Chuquisaca. Ellos exigen la dotación gratuita de cédulas de identidad.

«Estamos luchando por el derecho a la identidad», dicen los originarios que amenazan con extender las protestas hacia las ciudades del sur del país.

MÁS PROTESTAS

En el occidente y los valles, otros sectores que han comenzado a movilizarse son los conformados por campesinos sin tierra y los minifundiarios, que se alistan para marchar hacia La Paz, en demanda de la libertad del dirigente del movimiento Sin Tierra (MST), Gabriel Pinto, detenido el miércoles pasado y trasladado a la cárcel, acusado de haber participado en el secuestro, asesinato y quema del alcalde de Ayo Ayo el 14 de junio.

Pinto ha negado los cargos y los dirigentes del MST y de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), como Felipe Quispe, han asegurado que esta detención violaba el fuero sindical y criminalizaba la protesta social, por lo que habían instruido con movilizarse hacia La Paz.

Otra acción de protesta de los Sin Tierra es la ocupación de fundos y latifundios improductivos. Hasta ahora, según el informe del Viceministerio de Reforma Agraria, son 28 las propiedades ocupadas por los campesinos sin tierra.

Entre las propiedades ocupadas en la provincia Gran Chaco de Tarija están: Pananti, Los Sotos, Sunchai, Timboy, Tatí, Nuevo Amanecer, Posada del Loro, Arenales, Campo Verde, Santa Martha, Laguna Chica, Chirimoyal, Sanja Honda, Yuto, Cañón Ancho, La Salada.

En el Altiplano y Norte Amazónico, se identificaron a la hacienda Collana, Asunta, Comanche, Munaypata, Oro Verde, Quinuni, Cocayapu, Soncachi Grande, Chuspipata, Ixiamas y Yucumo.

POR LA LIBERTAD DE PINTO

La movilización de los campesinos y de los sin tierra había sido instruida al finalizar la pasada semana, por los líderes de la CSUTCB y del MST, Felipe Quispe y Ángel Durán, que consideraron la detención de Pinto como una agresión gubernamental. Su documento señala:

«Queremos denunciar que la detención de nuestro compañero Gabriel Pinto representa para nosotros lo siguiente:

1. Este es un intento de CRIMINALIZAR la protesta social, que a partir de las movilizaciones de la ocupación de la hacienda Collana por parte de los pobladores de la zona y los hermanos del MST, con la clara señal de que es hora de expropiar a los ricos poderosos quienes de manera ilegal y corrupta han despojado de inmensas zonas de tierra y territorio a sus legítimos dueños.

2. Lo ocurrido con el Municipio de Ayo Ayo, frente a la existencia de un aparato judicial, colocado, estructurado y mantenido por el gonismo y los partidos políticos neoliberales que en absoluta subordinación a los jefes de las mafias partidarias y empresariales, hacen imposible la aplicación de una verdadera justicia a los delincuentes de cuello blanco que han asesinado y robado al país como Sánchez de Lozada y Kukoc entre muchos otros que ahora caminan por las calles o están en puestos en el aparato estatal o empresarial de manera absolutamente impune.

3. Ratificamos que a partir de ahora y con mayor fuerza seguiremos luchando por una verdadera JUSTICIA que sea COMUNITARIA, nos comprometemos ha desmantelar la justicia corrupta que solo encarcela a los pobre y encubre a los ricos y poderosos.

4. Declaramos la guerra total a la impunidad, la injusticia, la imposición, la incomprensión y como en toda guerra nos estamos preparando para aquello, no solo con ideas, ni sólo con palos y piedras.

LA LIBERTAD DEL HERMANO GABRIEL PINTO ES LIBERAR LA VOZ DE LA GENTE, DE LA ACCION COLECTIVA POR LA CONSTRUCCION DE UN NUEVO PAIS CON NUEVA JUSTICIA», dice el comunicado del MST y de la CSUTCB.