Recomiendo:
0

Científicos argentinos descifran el genoma del Covid-19 local

Fuentes: Rebelión

Científicos y técnicos de la estatal argentina Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud  Doctor Carlos Malbrán anunciaron quelograron secuenciar los genomas completos de tres pacientes argentinos con coronavirus SARS-COV-2 yestablecer la procedencia de los virus:uno de Estados Unidos, otro de Europa y otro de Asia.

Esto indica que el virus ya había mutado de manera diferente al ser transportado por humanos desde Asia a Europa y a EEUU y que en Argentina se recibió virus ligeramente distintos de cada uno de esos orígenes. Esta información tiene un valor práctico importante para conocer las rutas de contagio y contribuir a tests de diagnóstico más precisos de la presencia del virus en los pacientes

El equipo que Elsa Baumeister, jefa del servicio de infecciones respiratorias del instituto Malbrán, acaba de obtener la secuencia de bases, es decir la exacta información contenida en el genoma, de las cepas del virus que circulan en la Argentina, un primer paso para empezar a vercómo son las cepas de circulación autóctona.

“El coronavirus es un virus cuyo genoma está constituido por ARN (ácido ribonucleico) y no por ADN (ácidodesoxirribonulceico). Y se sabe que los virus a ARN mutan sus secuenciacon una frecuencia mucho mayor que los virus a ADN. Esto es así porque la enzima que lee y copia su genoma de ARN es poco fiel, comete errores, a diferencia de las enzimas que copian ADN que son 1000 veces más fieles”, explica el afamado biólogo molcular Alberto Kornblihtt.

 Esa infidelidad de la copia del ARN que ocurre cada vez que el coronavirus infecta nuestras células hace que se vayan acumulando mutaciones que sólo pueden ser detectadas si se determinan las secuencias experimentalmente tal como lo hizo el equipo del Malbrán, explicó el científico.

El coronavirus que circula en Argentina no es el mismo que comenzó a circular en diciembre del año pasado en la ciudad de Wuhan, China. Es que, desde aquel momento hasta hoy,no cesó de mutar en el marco de su propagación mundial. Sin embargo, hasta el momento no se conocían las características específicas ni las procedencias geográficas de las cepas que circulan en la actualidad en territorio argentino.

Claudia Perandones, directora técnico-científica del Malbrán, señaló a Página12 que lo importante es reunir muchas muestras paradeterminar qué asociación tienen las mutaciones del genoma con el comportamiento del virus en las personas. No todas las mutaciones producen cambios en dicho comportamiento, pero si lo hacen podríamos establecer ciertos parámetros como el nivel de mortalidad de cada cepa, la gravedad con que ataca cada una de ellas, sus síntomas o los modos de transmisión, añadió,  

El 14 de enero, China había sido el primer país del mundo en conocer el genoma del SARS-COV-2 que circulaba en su territorio. Desde entonces, se calcula que el virus ya habría mutado más de cien veces a lo largo del mundo.

El resultado de los análisis obtenidos por los científicos del Malbrán fue enviado al público-privado Global Initiative on Sharing All Influenza Data (GISAID), entidad –con sede en Alemania que aprobó el estudio de forma inmediata.. Esta institución centraliza datos de todo el mundo y los distribuye para que estudios como el realizado en el Malbrán puedan ser llevados a cabo.

Además de ser el primer paso para comenzar a conocer los detalles de la circulación del virus en Argentina, el descubrimiento tiene otros beneficios, como la posibilidad de mejorar la calidad de los diagnósticos, complementar la vigilancia epidemiológica y contribuir a generar reactivos específicos para los tests de diagnóstico de Covid-19, y también es fundamental para una fórmula vacunal.

Nuevamente los científicos argentinos, muchos de ellos repatriados durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, dan prueba suficiente de que sin ciencia local, seria y rigurosa, es imposible afrontar los múltiples problemas sociales, de salud y de producción que enfrenta la sociedad. Centenares de nuevos cientificos se forman e investigan en universidades nacionales –laicas, públicas, gratuitas.- y centros de investigación.

Siempre resulta ilustrativo que el Premio Nobel César Milstein, descubridor en Inglaterra de los anticuerpos monoclonales, herramienta indispensable en el diagnóstico de enfermedades, en la industria farmacéutica como en la nueva terapia del cáncer, haya sido expulsado del Instituto Malbrán en la década del 1960, para beneficiar a farmaceúticas extranjeras.

Rodolfo Koé Gutiérrez. Periodista económico argentino, analista asociado a al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)