Recomiendo:
3

Cipayos: Baradel y Yasky se reunieron con el embajador de EE UU

Fuentes: Rebelión

Los dirigentes de la CTA de los trabajadores y trabajadoras, Roberto Baradel y Hugo Yasky, se reunieron con el embajador norteamericano para hablar de «derechos laborales»(sic). El funcionario del país imperialista los recibió en la sede diplomática.

“El rol de los sindicatos es crucial para proteger los derechos de los trabajadores y construir una economía sólida. Conversamos con Hugo Yasky y Roberto Baradel sobre avances y desafíos de los sindicatos hoy, y del trabajo conjunto de EE UU y la Argentina en materia de derechos laborales”, tuiteó Stanley y acompañó el mensaje con una foto junto a los gremialistas oficialistas. 

Contra el deterioro salarial por la elevada inflación y paritarias a la baja y los ajustes en la educación, se vienen organizando y enfrentando docentes de todo el país, que exigen un paro y medidas de lucha a la altura de los ataques. Pero Baradel y Yasky prefirieron la reunión y la foto con el representante del gobierno yanqui. Todo un símbolo. 

Paritarias 

El ministerio de Educación ofreció llevar a $ 70.000 el ingreso mínimo nacional garantizado a partir de setiembre y a $ 77.000 en diciembre con revisión en noviembre.  

Recordemos que una canasta básica es de $ 111.298 y la canasta familiar de los trabajadores del Indec fue estimada en $ 179.990 en julio. 

Este miércoles el Indec publicó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente al mes de agosto que anotó un 7%, una cifra superior a la esperada. La inflación interanual fue de 78,5 %. Y el acumulado en lo que va del año suma un 56,4 %. 

En el informe se lee que las divisiones con mayor incremento en el mes fueron Prendas de vestir y calzado (9,9%), Bienes y servicios varios (8,7%), y Equipamiento y mantenimiento del hogar (8,4%). 

Las fuertes subas impulsadas por el Gobierno como los tarifazos en la energía y en transporte para cumplir con el ajuste reclamado por el FMI, impactan en el nivel general de precios. También las autorizaciones de subas en medicina prepaga y telefonía móvil. 

Las estimaciones privadas como la del REM -que releva el Banco Central- ubican en un 95% a la inflación para finales de 2022.  

Elecciones en Ctera con baja participación y numerosas irregularidades 

El miércoles 7 tuvo lugar la elección de CTERA en todo el país. Desde la oposición antiburocrática nucleada en la Lista Multicolor señalaron que participó menos del 30 % del padrón.  

Se trató de una elección vaciada de participación y plagada de irregularidades en todo el país, como común denominador que se repite elección tras elección de CTERA. Hubo faltantes de boletas, impedimentos a realizar la tarea de los fiscales de la oposición, Juntas Electorales que no tuvieron lugar y horario informado de funcionamiento, urnas que nunca se abrieron, otras que se abrieron antes de horario, urnas volantes que nadie conocía su recorrido, etc. Estas fueron algunas de las denuncias que caracterizaron la jornada electoral. De los 360.497 docentes habilitados para votar, lo hicieron menos de 100.000. 

Alesso y Baradel renovaron de esta manera el control de la CTERA por cuatro años más, en momentos en que el gobierno del Frente de Todos, al que respaldan políticamente, profundiza el ajuste sobre la educación pública, la salud y los salarios de trabajadores y trabajadoras. A lo “Hood Robin” el gobierno del Frente de Todos les da a los sojeros y cerealeras un dólar preferencial que pagan, entre otres, los pibes que no reciben las netbooks, ni alimentos adecuados y en cantidad en los jardines maternales. 

En el marco de la baja participación a nivel nacional, en Neuquén la Multicolor obtuvo un importante triunfo imponiéndose con 3.508 votos frente a los 2.518 de la Celeste Violeta y 644 para la Azul y Blanca que impulsó el PCR- CCC.  

Este resultado es la muestra del trabajo constante desde las seccionales opositoras que se recuperaron el año pasado, que pelean para poner en pie nuevamente al sindicato rescatando las mejores tradiciones de Aten, con reuniones de delegadxs, jornadas unificadas de debate en los diferentes niveles, recorridas de las escuelas apoyando los reclamos que se llevan adelante, e impulsando asambleas para que la base decida, aún en contra de la conducción provincial de Marcelo Guagliardo, alineado con el Frente de Todos y adaptado al gobierno provincial del MPN. 

En Santa Fe, faltando escrutar algunos departamentos, la Celeste Violeta tenía 6.165 votos contra 5918 de la Multicolor y 944 de la Azul y Blanca. Una excelente elección de la oposición que viene jugando un rol destacado en la lucha que ya lleva dos meses. 

Mendoza era otra de las provincias en conflicto, pero la elección tuvo una bajísima participación, alrededor del 10 % del padrón. La DGE impidió que la votación se desarrolle en forma normal y transparente. No hubo liberación horaria, ni para trasladarse a votar ni para fiscalizar. Frente a esto la dirección del sindicato no dijo nada. Laura Espeche, candidata para la Junta Nacional y docente de la Corriente 9 de abril-Lista Bordó declaró que “hemos llamado a la conducción del SUTE, nuestra entidad de base a denunciar y decir claramente que no están garantizados nuestros derechos. Fue un hecho grave de ataque a nuestros derechos políticos y sindicales de los y las trabajadoras”. A la mañana siguiente la Junta Electoral, controlada por la Lista de la conducción, que responde a la Celeste-Violeta nacional, se proclamó ganadora.  

En Provincia de Buenos Aires primó la baja participación con menos de un 20 % de votantes del total del padrón en la mayoría de las seccionales. Sin embargo, en las seccionales conducidas por la Multicolor, y donde se tuvo el control de la Junta Electoral local garantizando mayor transparencia, logró expresarse parte del descontento de la base docente con la política de ajuste del gobierno. Así fue en Tigre donde la Multicolor se impuso 508 a 347, o Bahía Blanca con menor porcentaje de participación del padrón, pero una importante diferencia de 212 votos para la Multicolor contra 70 para la Celeste-Violeta. 

La docencia en Córdoba que había protagonizado una movilización histórica, donde se dio un profundo cuestionamiento a la burocracia de Monserrat que ni siquiera pudo hablar en el acto por los chiflidos. En ese marco la participación fue de apenas el 12 % porque la dirección de Ctera y UEPC se encargó de mantener la elección bien tapada. 

Otra de las novedades de esta elección fue la presentación de la lista Azul y Blanca que impulsa el PCR-CCC. Esta corriente, que fue parte de la Multicolor en varias provincias, se integró al Frente de Todos en 2019, se retiró de las conducciones y jugó abiertamente a favor de la burocracia. Este año, ajuste mediante, profundizó esta orientación presentando una lista funcional a la burocracia de la Celeste de Baradel y compañía. 

Estamos ante una elección que muestra a la conducción burocrática alejada de las escuelas, de las luchas, de las necesidades de los y las trabajadoras de la educación. Una elección que no pudieron garantizar ni en las formas, en medio de una situación crítica en lo salarial, en cada una de las escuelas, en las situaciones de hambre de los y las pibas de las escuelas. 

Frente a las enormes luchas educativas que empiezan a expresar el hartazgo y la necesidad de pelear por el salario, por presupuestos, contra los ajustes y recortes. De conjunto los resultados muestran un avance de la oposición combativa en varios puntos del país y un creciente desprestigió de la Celeste.  

Denuncia en La Matanza

ELECCIONES DE CTERA: CONTINUAN LAS MANIOBRAS IRREGULARES DE LA CELESTE 

Desde que comenzó la elección, en el distrito de La Matanza, las y los fiscales de la lista Multicolor se encontraron con maniobras irregulares, donde no permiten que las y los votantes puedan dejar registro de su voto con la firma, en contraposición como se desarrollan todos los comicios sindicales o de elecciones nacionales en nuestro país. 

Desde la Junta Electoral Nacional distribuyeron a cada presidente de mesa un instructivo donde dice: “la presidencia de la mesa, a la vista de los fiscales y del afiliado mismo, procederá a anotar en el padrón la palabra “votó”. El afiliado deberá firmar, constando que votó”. Sin embargo, rechazan que cada compañero/a pueda registrar la firma, y siendo las 11:00, a nuestras apoderadas de la lista Multicolor la junta electoral distrital notifica que la indicación es que NO SE FIRMA. 

A esta situación se agrega que en forma arbitraria y totalmente antidemocrática la Junta les dio la indicación a los presidentes de mesa que no reciban las actas de observaciones elaboradas por fiscales multicolores. Es la misma conducta que tomaron en el escrutinio de la elección de Suteba.
El único objetivo de intentar imponer que no quede registro de las irregularidades es consagrar un fraude sin dejar «rastros». 

Desde el día de ayer venimos denunciando irregularidades por parte de la junta electoral de la Celeste Violeta, presidida por Sonia Alesso y Roberto Baradel, lo que deja de manifiesto la falta de transparencia de una conducción que avala el ajuste del gobierno, encomendado por el FMI. 

LISTA MULTICOLOR, 7 DE SEPTIEMBRE 2022. 11.10 AM 

Santa Fe

La delegación Caseros de AMSAFE denunció el artero ataque a la tradición democrática del gremialismo docente ya que al momento de la apertura del material electoral para la celebración del acto eleccionario de renovación de autoridades de CTERA, constataron que en la mayoría de las mesas había menos cantidad de boletas que afiliados empadronados. Haciendo responsables de esa situación a la Junta Electoral Nacional, a la Provincial y a las conducciones de CTERA y AMSAFE por estar interesadas en impedir la expresión de los derechos políticos más básicos.  

Ensenada

La Junta Electoral del SUTEBA Ensenada no garantizó la provisión de la totalidad de las boletas correspondientes a la Lista Multicolor para que se vote en las escuelas y sede sindical. 

Incumpliendo de esta forma con la comunicación de la propia Junta Electoral Nacional que estableció el envío a cada seccional de un equivalente al 110% del total del padrón de votantes; lo que implicaría unas 600 boletas para cada lista. 

Siendo las 10:20 y contando las boletas Multicolor en las escuelas donde se vota y en sede sindical el total de las asignadas a la Multicolor no llega a 300 boletas, la mitad de las que corresponden. 

Se trata de una retención deliberada de las boletas Multicolor que lesiona el derecho al voto de la docencia afiliada y en particular a la Lista Multicolor. Exigimos que se entreguen las 300 boletas Multicolor faltantes a fin de que se garantice el acto electoral. 

Recordamos que la Junta Seccional no fue elegida por la Asamblea Ordinaria y arbitrariamente puesta a dedo por la conducción provincial celeste en calidad de » delegada». 

Llamamos a votar por la Lista Multicolor por la democracia sindical. 

Lista Multicolor 

Córdoba: la conducción de UEPC aceptó la propuesta del gobierno 

El martes 13, en la asamblea departamental, la conducción de UEPC aceptó la propuesta del gobierno.  

No obstante, en muchos departamentos no se realizaron los plenarios informativos previos a las asambleas escolares, o los hicieron de manera virtual para evitar la organización de las y los delegados. En la asamblea de delegados de Capital la conducción apeló a todo tipo de maniobras antidemocráticas en el recuento de votos hasta no permitir la palabra a delegados opositores cerrando la lista de oradores. Sin embargo, no pudieron ocultar el gran rechazo en Capital que representa al 39% de la docencia de la provincia. También se rechazó la miserable oferta del gobierno en Colón, Río Cuarto y San Martín. Esos departamentos concentran el 54% de la docencia y sólo tienen el 29.5% de la representación en la asamblea provincial.
La docencia fue acumulando una bronca que estalló, organizándose desde las escuelas, visibilizando la lucha, presionando a la conducción del sindicato que con un discurso de resignación quiso convencer y cerrar el acuerdo en la primera propuesta del gobierno y no pudo. Esa organización desde abajo con apoyo de estudiantes y familias le arrancó a la conducción un paro y una movilización que fue enorme, con una consigna motora contra el ataque al derecho a huelga “Ninguna negociación con descuentos” junto a las demandas salariales y de condiciones de trabajo. 

La docencia mostró su disposición a luchar contra un gobierno que viene profundizando el ajuste en educación, con docentes y jubilados bajo el índice de pobreza, con sobrecarga laboral, precarización y hostigamiento que se llevó la vida de Karina Moyano. Y también expresó su rechazo a la conducción del sindicato que, subordinada al gobierno, viene dejando pasar todos los ataques a la docencia, jubilados y a la educación. 

La lucha que puso a miles en las calles de Córdoba y con un gran apoyo social que se expresó en la enorme movilización junto a estudiantes y familias. Trabajadoras del PAICOR de Río Tercero que se adhirieron al paro, distintos sectores de trabajadores que se acoplaron a movilizar y los movimientos sociales como el FOL y Asamblea Por Trabajo y Vivienda que se sumaron con su fuerza a la lucha. 

Una fuerza que alentó al resto de los sindicatos estatales a exigir la reapertura de paritarias, un escenario que el gobierno quiere evitar porque sabe que esa unidad tiene un enorme potencial para un paro provincial contra el ajuste en una provincia con recaudación récord.  

Las elecciones de delegados de UEPC que se realizarán en octubre, marcarán un gran desafío para llegar a todas las escuelas que expresaron un gran rechazo a la conducción del sindicato, votando delegados/as combativas y antiburocráticas que representen de verdad a las escuelas. 

Maestrx + Maestrx 

El jueves 15 hubo una concentración de les trabajadores del programa en el ministerio de Educación de la Ciudad para pedir que se normalicen los Actos Públicos en el Programa, que hace cuatro meses fueron suspendidos de manera arbitraria. 

La concentración fue convocada por el Cuerpo de Delegades «El Bondi» en UTE y Cuerpo de Delegades de Ademys. 

PBA: fuerte acatamiento al paro docente convocado por las seccionales Multicolor 

Las seccionales de SUTEBA de Bahía Blanca, Tigre y Marcos Paz convocaron a asambleas en las que se resolvió paro de 24 horas para el martes 13. El paro fue tomado en sus manos por miles de docentes e impulsado por la Multicolor en distritos como La Matanza, Ensenada y Mar Del Plata. 

El paro convocado por la inmediata reapertura de paritarias, por un salario igual a la canasta familiar y contra el recorte al presupuesto de educación de Sergio Massa tuvo una adhesión del 90% en Tigre. Especialmente en las escuelas secundarias y primarias donde el Gobierno de Kicillof intenta implementar la extensión de la jornada laboral docente agregando una 5ta. hora sin ningún plan ni fundamento pedagógico.  

El paro docente también ganó simpatía entre los auxiliares uno de los sectores más golpeados de la educación que en septiembre cobraron de bolsillo $63.000 y con el aumento anunciado alcanzarían los $75.000, mientras la canasta básica del INDEC ronda los $130.000. También denuncian que hace años se vienen implementando una serie de programas precarizadores como el PIEDAS, ATR y «Articulo 13» que ofrece el Gobierno provincial con complicidad de las mayorías sindicales. 

Desde la Multicolor impulsarán un plenario provincial de delegados el 19 de septiembre con mandatos de las escuelas para exigir a la burocracia de Baradel un plan de lucha por todas las demandas, unificando la pelea a nivel nacional. 

Memorias de las luchas por la educación 

Se presentó el libro de Laura Marrone el pasado miércoles en la Universidad de Luján. 

El mismo aborda las luchas por la educación 1943-1976. Analiza las políticas educativas implementadas por los distintos gobiernos, la vulneración de derechos populares y las resistencias por los actores directos, estudiantes y trabajadores de la educación. 

Los comentarios estuvieron a cargo de Susana Vior, Patricio Grande y Adriana Migliavacca. 

“Las señoritas”, historia de las maestras sarmientinas 

Escribió Liliana O. Caló en La Izquierda Diario:  

Los libros sobre biografías resultan una manera atrapante de conocer la historia. Sugieren formas alternativas, menos previsibles, de comprender sucesos de mayor o menor relevancia que de otra manera no hubiéramos conocido. Así ocurre con el libro de la escritora Laura Ramos, “Las señoritas. Historia de las maestras estadounidenses que Sarmiento trajo a la Argentina en el siglo XIX” (Lumen, 2021), que propone indagar la trayectoria de aquellas mujeres convocadas por Faustino Sarmiento para “trabajar en escuelas normales del interior del país, en muchos casos para fundarlas y, en ocasiones, para ayudar a construirlas”. 

Su libro no es “la historia” de las maestras sarmientinas sino una historia más íntima, personal, de las sesenta y unas maestras norteamericanas que arriban al país, solteras o en “edad matrimonial”, de “carácter intachable”, suficientemente capacitadas y experiencia docente, provenientes de buenas familias y según establecía el contrato, con el compromiso de residencia por dos o tres años. Requisitos que no siempre se cumplieron. 

El lugar de partida de estas mujeres norteamericanas fue variado, algunas provenían de Minnesota, Nuevo México, Nueva York, Massachusetts, muchas influenciadas por las ideas igualitaristas que se discutían particularmente en Boston. Esta ciudad vivía en ese momento “una especie de siglo de las luces, era el centro cultural más sofisticado de la nueva nación”. Hasta allí había llegado Sarmiento en 1847 durante sus viajes al servicio del gobierno chileno, donde se había exiliado en los años del rosismo. Tuvo acceso y se contactó con Horace Mann, conocido como el “padre de la educación norteamericana”, comprometido con el acceso común a la educación más allá de las religión e impulsor de las conocidas escuelas populares. Parte de esta influencia se reflejó en Educación Popular (1849), en el que Sarmiento analizaba la necesidad de un proyecto de formación docente, la construcción de escuelas, la creación de bibliotecas y un sistema de rentas y formas presupuestarias para sostenerlo. Consideró que la fuente de financiamiento de la gratuidad de la educación pública que pregonaba debía estar a cargo de la oligarquía detentora del poder del Estado. Es decir, si la escuela apostaba a convertirse en un dispositivo de regulación y disciplinamiento social, como instrumento de la gobernabilidad, la oligarquía debía hacerse cargo pues si el progreso requería de un pueblo apto para el trabajo capitalista debía contribuir económicamente a asegurarlo. Transformar al pueblo “bárbaro en otro civilizado” acabando con el gaucho y el pasado colonial hispánico y americano, por el que Sarmiento sentía gran desprecio. 

Una parte del plan sarmientino incluía la contratación de maestras estadounidenses para trabajar en escuelas normales del interior, que puso en marcha ya de regreso al país y bajo su presidencia en 1868. En esta decisión, como escribe Celeste Murillo en su newsletter No somos una hermandad, evaluaba no exento de prejuicios la “‘habilidad femenina’ para educar” y le “proporcionó una herramienta nada despreciable ya que las mujeres cobraban salarios más bajos.” Arriban entre 1869 y 1898, no lo hacen todas juntas sino por grupos. Lo hacen en un momento en que los levantamientos armados federales contra el gobierno nacional, que incluyeron episodios de saqueos, fusilamientos de prisioneros, seguían marcando el período y los efectos de la Guerra de la Triple Alianza (la Banda Oriental, Argentina y Brasil contra Paraguay) se sentían en todo el país. Y en el marco de una economía inestable que combinó momentos de crisis y expansión e imponía restricciones financieras permanentes. La narrativa de Laura Ramos logra que esta etapa del país, agitada e intensa, se cuele la mayoría de las veces como drama vital en cada uno de los proyectos y planes de aquellas maestras

Seleccionamos algunos retratos de estas pioneras, grandes pedagogas y aventureras, reconstruidos a través de documentos que la autora reunió mayormente en la Universidad de Duke, en Carolina del Norte, compuestos de cartas, escritos y diarios provenientes del archivo de la investigación realizada por Alice Houston Luiggi, quien entre 1948 y 1952 había entrevistado a alumnas de aquellas maestras, sus hijos y nietos en la Argentina y en Estados Unidos y mantuvo correspondencia con decenas de personas relacionadas con ellas. 

Las señoritas 

La mayoría de las maestras de filiación protestante enfrentó la mala recepción de parte de la Iglesia católica criolla. Así le ocurrió a la bostoniana Jennie Howard quien fue recibida con piedras y escupitajos en Córdoba, durante los conflictos religiosos que afectaron a la provincia. No fue la excepción. Ni siquiera muertas evitaron prejuicios. Como le sucedió a la protestante Julia Adelaide Hope, una vez establecida con su esposo George Stearns en Paraná. El clima de enfrentamientos entre el gobierno nacional y las montoneras de López Jordán si bien no habían evitado la apertura de la escuela (que lograron mantener por varios años) e incluso se atrevieron a abrir otras (de formación y primaria), no fueron suficiente para evitar conflictos futuros. Cuando Addie murió de fiebre tifoidea, su entierro se transformó en una disputa religiosa. Su cuerpo estuvo varios días sin poder sepultarse en el cementerio de Paraná, y tuvo que ser enterrada fuera de sus muros. 

A pesar de las expectativas que abrazaron, tampoco lograron ser aceptadas por las familias patricias argentinas quienes nunca dejaron de verlas “más que como unas honorables institutrices”. Hacia 1870 casi la mitad de la población de Buenos Aires era inmigrante y la élite patricia aún no se privaba de marcar su estilo de vida ni su actuación pública en la “construcción de la patria’’ incluso, podemos suponer, en estos detalles. 

La historia de Emma Caprile es particular. Es una de las pocas católicas que arribaron en 1870 contratada para ejercer para la Sociedad de Beneficencia, institución encargada de la educación de las niñas pues la ciudad no contaba con escuelas para ellas. Sin embargo, en 1874 renuncia a ese empleo y con apoyo de Sarmiento va por más: funda la Escuela Normal N° 1 de Buenos Aires. En el caso de Emma los avatares fueron de otra índole. Testigo de la insurrección porteña de 1880, en la que se enfrentaron las tropas nacionales y las milicias de Buenos Aires en Barracas, Puente Alsina y los Corrales, en medio de la enorme convulsión de aquellas jornadas logró evitar que la escuela se sumara a la batalla, transformada en hospital. 

La católica Agnes Emma Trégent contratada también por la Sociedad de Beneficencia llegó a Buenos Aires en 1870, designada al frente de la Escuela de Estudios Superiores de Huérfanas. La Sociedad era uno de los tradicionales destinos que la Iglesia católica reservaba a las mujeres de la elite. Innovadora, Emma se propuso dar clases en nuevas materias como tipografía y telegrafía, “con la esperanza de que en nuestro país, a semejanza de otros países civilizados, el empleo de telegrafista no sea el monopolio de hombre”, relata el libro. Nuevamente la historia hizo lo suyo, en 1876 el Estado se hace cargo de la dirección de las escuelas para niñas, en uno de los primeros intentos de unificación de la enseñanza primaria. Ante el cambio, Trégent acepta la propuesta de dirigir una escuela de alumnas para la alta sociedad porteña. A su muerte, su legado quedaría en manos de la irlandesa Mary Conway

La pionera Mary Gorman, primera en ser reclutada por Sarmiento, “con una educación de excelencia, joven, bella e intrépida, hablaba castellano”, desiste de su destino original, fundar la nueva Escuela Normal de San Juan. Notificada de la situación crítica de la provincia decide no correr el riesgo. Con la ayuda de la escritora, periodista y educadora Juana Manso se hizo cargo de la Escuela Primaria N° 12 de Buenos Aires. Juana ya era para entonces una figura central para la política educativa. Junto con Marcos Sastre en 1858 había iniciado la publicación de los Anales de la Educación Común. Su estadía en Estados Unidos fue fundamental porque le permitió conocer los sistemas educativos en los que se inspiraría años más tarde para diseñar sus planes educativos, “insertó la lucha feminista en la búsqueda de un modelo de país. Ella entendía que la emancipación de la nación debía ser también la emancipación del intelecto de sus miembros, y entre ellos estaban incluidas las mujeres.” 

A pesar de que los levantamientos federales del interior habían sufrido varias derrotas, luego de escuchar los relatos de montoneras, robos y degüellos, las hermanas Isabelle y Anne Dudley y Serena Frances Wood candidatas a reemplazar a Mary Gorman, por similares motivos deciden rechazar la propuesta de establecerse en San Juan. En esos días, el apoyo de Urquiza a la Guerra contra el Paraguay y su reconciliación final con el presidente Sarmiento terminaron de condenarlo a los ojos federales, asesinado en abril de 1870 por traidor nada menos que en su propia estancia. Con estas noticias, deciden quedarse en Buenos Aires, fundaron dos escuelas, una en Retiro y la Escuela N° 2 a cargo de Gorman y las Dudley. Aun así, los eventos trágicos se originaron en otro campo. Se produce la explosión de la fiebre amarilla. El devenir trágico de estas jóvenes y su comunidad provocado por la epidemia son una muestra del enorme impacto y el pánico social que provocó en toda la ciudad. 

Entre las aventureras se encuentra Jennie Howard, quien llegó en 1883 asignada a la Escuela de Corrientes convocada por Clara Armstrong, una de las maestras (dictaba pedagogía, psicología, geometría y botánica) ya establecida en Catamarca desde 1878. Luego de tomar un curso de castellano en Paraná Jennie fue asignada a la Escuela Normal de Corrientes, donde ejerció por dos años tumultuosos, y de tensiones civiles. Fue trasladada a Córdoba cuando los conflictos entre los liberales laicos y la Iglesia católica estaban en ebullición. Allí Jennie y Frances Armstrong, ambas protestantes, debieron enfrentar hostilidades, se las llamaba “masonas”, al punto que los fieles que inscribían a sus hijas en sus clases eran amenazados de excomunión. 

El libro explora muchos otros retratos biográficos. Aunque no lograron todo el éxito que esperaban, «las señoritas» fueron promotoras y fundadoras de escuelas, aportaron nuevas ideas en el campo pedagógico y la formación de futuros maestros y maestras. Son historias que nos acercan, tal vez en forma laberíntica, los problemas reales y sentidos de la renovación pedagógica que caracterizó este periodo menos explorado del siglo XIX. Y en otro plano, como resalta Laura Ramos, “su actuación profesionalizó y consolidó la enseñanza como instrumento de las mujeres para forjar su independencia, un capítulo del largo trayecto que implicó la lucha por el reconocimiento de sus derechos en el país”.