Desde AGD UBA explicaron los motivos por los que se lleva adelante un paro de una semana: “Para ganar lo mismo que en noviembre 2023 necesitaríamos un 45% de aumento, pero desde septiembre de 2024 el gobierno de Milei-Pettovello (ministra de Capital Humano) y Torrendell (secretario de Educación) no convoca a paritarias. Desde junio hasta hoy no cobramos incremento alguno. A partir de agosto y hasta noviembre nos impusieron un incremento en minicuotas mensuales que no recuperan nuestro salario devaluado”.
En este último punto detallaron que en agosto cobrarán 1,3% de junio y julio; en septiembre 1,3%; en octubre 1,2%; en noviembre 1,1%; y en diciembre 1,1%.
Agregan que los salarios iniciales son de 240.000 pesos por lo que son permanentes las renuncias que desde el comienzo del gobierno Milei alcanzan 10.000, y la pérdida de equipos de enseñanza e investigación que tardaron años en conformarse.
El Frente de Asociaciones de Base (FAB), que integra la CONADU, realizó una Consulta Federal Universitaria para dar cuenta de las consecuencias del ajuste a las universidades.
Detectaron un empeoramiento generalizado en las condiciones de vida, ya que la política económica del actual Gobierno impacta de forma negativa en todos los órdenes de la vida de lxs docentes: “La reducción drástica en el poder adquisitivo del salario y el generalizado aumento de precios se combinan con el deterioro de los servicios públicos y la degradación o eliminación de las políticas estatales que garantizan derechos”.
Se registró aumento del pluriempleo, es decir, la búsqueda de mayores ingresos a partir de sumar horas de trabajo dentro o fuera de la docencia; un incremento extraordinario en el endeudamiento de los hogares; reducción drástica de las actividades sociales y de ocio; disminución significativa de los gastos en alimentación, salud y vestimenta; menor disponibilidad para el tiempo en familia.
Compartimos un breve resumen con las principales conclusiones del relevamiento efectuada por la FAB:
“El 70% de las personas que respondieron tienen como principal ingreso la universidad pública y una mayoría de 63% se identifica como de género femenino. En cuanto al nivel de su inserción en el sistema, el 90% de las respuestas corresponden al nivel universitario y un 10% al preuniverstario.
Como representación gremial nos interesaba relevar la cuestión de los cuidados en un momento de pleno aumento del pluriempleo que desarrolló en general la docencia, como modo de sobrellevar la brutal caída de ingresos a que nos somete el gobierno libertario en el que el ‘precio del trabajo’ es el único precio que no se ha liberado por la negativa a la discusión paritaria. La consulta da cuenta de que el 66% buscó nuevos empleos, en la docencia el 29%, fuera de ella 22% y el resto (16%) en ambas actividades.
Esta destrucción de las economías de los hogares llevó a que casi la mitad de los docentes se encuentre endeudado de manera extraordinaria por efecto de la motosierra sobre nuestros salarios. Los números son contundentes: 9 de cada 10 docentes cambió sus hábitos o redujo sus actividades conforme tomaba más trabajo, o veía reducir sus ingresos, o ambas situaciones.
Así, en actividades de carácter más social vemos que el 93% redujo sus gastos recreativos, el 79% la compra de vestimenta, el 70% restringió el equipamiento o reparación de sus viviendas y el 64% los gastos en actividades culturales
En aspectos más imprescindibles de la vida de las personas también el impacto se ha hecho sentir, un 40% redujo o limitó gastos en alimentación y un 22% en cuidados de salud.
En actividades que hacen a nuestra formación, pero también a la calidad que ofrece el sistema universitario (público y/o privado incluso), también se vio fuertemente afectada dado que un 58% limitó intervenciones o participación en congresos, un 42% en formación académica de posgrado o similares, un 28% en tareas de investigación, un 25% en compra de materiales didácticos y un 15% en tareas de extensión universitaria.
Este último punto refleja una debilidad estructural del sistema que transfiere a las y los trabajadores docentes las tareas de formación que debieran financiar las propias instituciones, tal como se acordó en el Convenio Colectivo de Docentes de las Universidades Nacionales, así como la entrega de materiales de trabajo.
Esto último resulta de especial relevancia puesto que en el ámbito de la educación universitaria el 37% manifiesta realizar tareas de manera virtual, algo que en el nivel preuniverstario alcanza solo el 10% de las respuestas.
Los cuidados, los tiempos de cuidado y las condiciones familiares al respecto fueron nuestra primera pregunta ofreciendo un panorama sobre la cantidad y calidad del tiempo destinado para la familia que afecta a más de la mitad de nosotrxs.
El 39% de las personas declararon ‘tengo menos tiempo disponibles para estar con mi familia’ y 15% creen que ‘la calidad de los cuidados se vio afectada’. Es decir el ajuste termina causando un daño a las familias de lxs docentes que además se ve sobrecargada de tareas de cuidado.
Quienes se identifican con el género femenino ascienden a casi el 60% en la elección de las dos primeras categorías, quedando en evidencia que el ajuste impacta en las tareas no remuneradas sobrecargando en términos físicos y psíquicos a quienes son el sector mayoritario de la docencia universitaria.
También pedimos que definan el estado emocional con una palabra, lo que refleja que la mayoría demuestra cansancio, preocupación y angustia .
Respecto a cómo perciben la Universidad, las palabras predominantes dan cuenta de la resistencia, la incertidumbre y el deterioro en el que estamos viviendo.
Esta primera aproximación no es conclusiva, aspiramos a una más detallada y completa información de nuestras condiciones de vida y de trabajo, pero si asoma como un primer avance que permite por lo menos poner sobre el tapete de la discusión gremial aspectos que pasan desapercibidos de la acción pero que forman parte de nuestra cotidianeidad como hacedores diarios de la universidad pública y de calidad que enorgullece a nuestro país”.
Frente a la caída salarial, la persistente renuncia de la docencia universitaria (más de 10 mil desde la asunción de Javier Milei) y el desfinanciamiento de las universidades, los gremios del sector resolvieron realizar un cese de actividades desde el lunes 11 de agosto, fecha de inicio del segundo cuatrimestre, hasta el sábado 16 de agosto. Además se votó la continuidad de las medidas de fuerza con paros de 48 horas rotativos para las semanas del 18, 25 de agosto y 1 de septiembre.; y una marcha nacional en la primera quincena del próximo mes.
Marcha de antorchas por la ciencia argentina
En el marco de un paro de 48 horas en el Conicet el jueves y viernes pasado, las y los trabajadores realizaron una protesta denunciando los salarios de miseria y el vaciamiento del organismo a manos del gobierno de ultraderecha de Javier Milei.
Como parte del paro de 48 horas, los manifestantes realizaron una marcha de antorchas en el Polo Científico de Palermo. “Que esta no sea la última generación científica de Argentina”, reclamaron desde la Red Federal Trabajadores CONICET. “Defendamos la Ciencia y a sus trabajadorxs, con salarios dignos y fondos para investigar”.
La protesta, realizada al caer la noche de este miércoles, fue convocada por ATE y otras organizaciones del ámbito académico, con el objetivo de exigir mejoras salariales, frenar los recortes presupuestarios y defender la continuidad de los programas de investigación.
La Policía de la Ciudad estuvo hostigando a las y los manifestantes, en el marco de la sobreactuación autoritaria y represiva que ejerce en estas últimas semanas Jorge Macri para congraciarse con el gobierno nacional, pero finalmente la marcha pudo desarrollarse con relativa normalidad.
En un momento en que el Conicet capta la atención pública por la calidad de su trabajo de investigación ejemplificado en el streaming realizado desde las profundidades del mar argentino, las y los trabajadores del organismo científico volvieron a denunciar el ataque que continúa sufriendo el sistema de Ciencia y Técnica bajo la actual gestión.
Desde el gremio estatal ATE subrayaron que el éxito mediático del streaming, si bien ayudó a visibilizar la labor científica, no debe tapar el drama cotidiano que atraviesa el sector.
“Es una experiencia que mostró el talento y la dedicación de nuestros investigadores, pero no cambia la situación real: hay becarios que no llegan a cubrir sus necesidades básicas, equipos sin recursos y líneas de investigación paralizadas”, aseguraron.
El combo que despliega la gestión ultraneoliberal y neofascista de Milei ejecuta el ajuste en todo el sector de la ciencia, la reducción salarial del personal, la falta de recursos para la producción académica, las 1.000 altas pendientes de investigadores y personal de apoyo con concurso aprobado, y la incertidumbre por el futuro del organismo, como consecuencia de la pérdida de puestos de trabajo.
En Chubut la docencia protagonizó un nuevo paro de 48 horas
Este jueves 31 de julio inició un nuevo paro provincial de 48 horas y la docencia chubutense volvió a dejar en claro que no se banca más la miseria salarial a la que los empujan tanto el gobierno provincial de Ignacio Torres y su ministro José Luis Punta, como el nacional de Milei.
Mientras el gobernador Torres sostiene su propuesta de aumento miserable (1,6%) a un salario docente ya hundido, pagó 31 millones de dólares en concepto de deuda provincial. Plata hay, pero las prioridades de Torres son complacer a los acreedores y multinacionales.
Las acciones se desarrollaron en varias localidades. En Puerto Madryn se impulsó durante la mañana una concentración y volanteada en la Plaza San Martín mientras que en Trelew, concentración y movilización en horas de la tarde.
En Comodoro Rivadavia, una concentración inició en la Plaza Kompuchewe para marchar hasta el Centro Cultural donde se inauguró la Feria del Libro.
El viernes 1° de agosto, toda la docencia se manifestó en Rawson frente al Ministerio de Educación a las 11:30, para continuar ganando las calles y rebelarse contra la miseria que busca imponer el gobierno.
La CTERA no puede mirar para otro lado. ¡Basta de tregua! Y como exige la oposición de sindicatos, seccionales y agrupaciones combativas la CTERA debe exigir la unificación de todas las luchas en un paro nacional.
La ministra Fiore de Salta amenazó con descuentos a las docentes que llevan adelante un paro de 48 horas
En el marco de la paritaria miserable del gobierno de Sáenz que deja en evidencia que no sólo es Milei el que ajusta a las y los trabajadores y la educación pública, en Salta se lleva adelante un paro docente de 48 horas. Medidas de fuerza similares se llevan adelante en la vecina Jujuy, en Misiones, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
En este marco, Cristina Fiore, ministra de Educación de la provincia, confirmó que descontará el día a quienes lleven adelante la medida de fuerza, convocada por sectores autoconvocados, atacando el derecho a huelga y a los trabajadores de la educación. En medios locales afirmó que “lo que se exige es excesivo (…) En Nación no se están aceptando paritarias de más del 1%, y la inflación está desacelerada. No hay ningún reclamo gremial que esté planteando un 50% de incremento, ni siquiera a nivel nacional». Mientras niegan estas demandas cada vez garantizan más derechos a las patronales agrarias que se la llevan en pala, ahora con un nuevo premio de Milei.
El martes se movilizaron al Grand Bourg al comenzar una nueva reunión paritaria. Al finalizar, se llevaron adelante asambleas: por un lado, del sector autoconvocado que impulsa la medida; por el otro, del sindicato Sitepsa.
Una asamblea unitaria que funcione con mandatos por escuela y delegados revocables, por departamento, sería importante para organizar la fuerza que lleve adelante un plan de lucha para torcerle el brazo a Sáenz. Que cuenta con la ayuda de la dirección de ADP, en manos de Fernando Mazzone, que también salió a atacar el paro.
Esta lucha no es solo por aumento salarial, que urge ante la carestía y precarización de la vida. En el «acuerdo» que intentan pasar, ni siquiera se plantea un aumento para infraestructura, el servicio alimentario de las y los estudiantes, el rechazo a las más de 120 cesantías docentes, la resolución del problema de la obra social del IPS, y muchas otras problemáticas.
Cinco provincias no inician las clases: ¿y la Ctera?
Por Federico Puy | Secretario de Prensa Ademys
Jujuy, Salta, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Misiones arrancaron pos receso con paros y movilizaciones. Un drama que recorre las escuelas de Argentina, salarios a la baja y condiciones precarias de trabajo. La conducción de CTERA deja pasar el ajuste de Milei y los gobernadores y mira para otro lado. Necesitamos organizar un paro nacional y plan de lucha.
En Jujuy el paro se siente muy fuerte. No es para menos, esta vez por presión de las bases y la política de unidad de los dos sindicatos recuperados como Cedems y Adep (aún en pelea por el reconocimiento de la lista ganadora Nº 5 el Hormiguero en las últimas elecciones del sindicato), todos los sindicatos docentes van al paro. El gobierno del radical Sadir, se la pasó toda la semana intentando desactivar el conflicto amedrentando a los docentes. Mas que miedo, eso generó bronca en la docencia. Una maestra que recién se inicia en Jujuy, de una jornada simple cobra apenas 715.000 pesos, muy por debajo de lo indicado en la canasta básica provincial.
En la provincia vecina, Salta, la cosa no está linda con las docentes. El gobierno de Salta de Gustavo Sáenz, ofreció el miserable 10,5 % con base en diciembre de 2024, en cuatro cuotas para el segundo semestre. Los gremios rechazaron. Un sector de autoconvocados votó en asamblea un paro de 48 horas para lunes y martes, y a una concentración el martes a las 15:00 en el Grand Bourg. Habrá nuevas asambleas ese mismo día. Mientras un legislador salteño cobra $4.192.269, una maestra que recién se inicia gana $562.800.
Por la zona sur del país la cosa viene parecida. En Santa Cruz, hoy arrancan con un paro de 72 horas convocado por la Asociación Docente de Santa Cruz (ADOSAC). La medida fue resuelta por Congreso Extraordinario y ratificada por unanimidad en el Plenario de Secretarios Generales. Desde Adosac, sindicato recientemente recuperado, expresaron que “Los bajísimos salarios obligan a los colegas a trabajar en dobles cargos a pesar de la discriminación salarial existente (en los segundos cargos no se paga el título y el salario se reduce a $700.000 por la misma tarea). El doble cargo se convierte de esta manera en una necesidad para subsistir no en una elección, e implica una sobrecarga laboral que afecta la salud y deteriora la calidad educativa. Muchos docentes eligen dedicarse a otra actividad en lugar de tomar segundos cargos y por primera vez en mucho tiempo han faltado maestros para cubrir las suplencias.»
La docencia fueguina tampoco comienza las clases. Por amplia mayoría, su sindicato SUTEF resolvió un paro de 48 horas tras el receso invernal, ante la falta de convocatoria a Mesa Paritaria Salarial y la ausencia total de propuestas de aumento salarial, el desfinanciamiento de la educación pública y la ausencia de respuestas por parte de la dirigencia política.
Misiones vuelve a las calles. Las y los trabajadores de la Educación del FTEL y del MPL se movilizan este lunes en la ciudad de Montecarlo, donde se mantiene un acampe por la reapertura de paritarias desde hace meses. Los sindicatos rechazan la recomposición del 5% que impuso el gobierno provincial hasta octubre, de manera unilateral. “También se planteó la necesidad de precisar mejor los términos del reclamo salarial, luego del fracaso de la mesa de negociación salarial con las autoridades y la decisión unilateral del gobierno de otorgar un aumento del 5% en dos tramos”, explicaron desde el FTEL, respecto del rechazo al incremento que representaría una suba de unos $15.000 en julio y otros $15.000 en septiembre”, expresaron sus dirigentes.
Como se muestra en tan solo un día, cinco provincias están peleando por el salario docente. Un poco más o un poco menos de oferta salarial, todos los gobiernos de diferentes colores políticos, sean radicales, peronistas o renovadores, trasladan la motosierra de Javier Milei (cuando no, le prestan votos en el Congreso o el Senado) y ajustan a la docencia y a la educación. En todas las provincias se siente el tener que trabajar dos o tres cargos para llegar a fin de mes, mayor sobrecarga laboral y problemas de salud y tener que conseguir otro empleo para llegar a fin de mes. La conducción celeste de CTERA, bien gracias. En vez de poner a la docencia de pie contra este gobierno nacional y respaldar a todas las luchas que surgen en las provincias, las deja aisladas y peleando por separado. Un rol cómplice y donde tienen gobernadores afines como en la Provincia de Buenos Aires de Kicillof, el salario es muy bajo y descuenta los días de paro.
Con la fuerza de toda la oposición nacional docente, desde cada escuela y de todos los rincones del país, junto a las luchas en curso como Georgalos, fábricas recuperadas, Secco, el Hospital Garrahan o Astilleros, jubilados y los colectivos de discapacidad, hay que imponer un paro y plan de lucha nacional.
Kicillof ajusta la educación especial
El viernes 8 de agosto, docentes, familias y estudiantes de las Escuelas de Educación Especial N.º 507, 512 y 513 se movilizaron a la Jefatura Regional en La Matanza contra el ajuste que impulsa el gobierno bonaerense.
Las delegaciones de maestras y familias se congregaron para movilizarse a la jefatura regional con carteles y pancartas artesanales. En uno de ellos, con la foto de Milei y Kicillof se leía «Él veta y él recorta” una denuncia gráfica de que el ataque a la discapacidad es una política del gobierno nacional pero también de los gobernadores. Muchas de las maestras de Educación especial vienen de movilizarse el martes 5 junto a acompañantes terapéuticas en la movilización contra el veto en discapacidad que ratificó Milei y fue reprimida en Congreso.
En la provincia, el gobierno de Kicillof, viene con una propuesta que, bajo el disfraz de la “multidiscapacidad” y la “inclusión”, apunta a cerrar y fusionar escuelas, recortar cargos docentes y reorganizar la modalidad. Esto no es otra cosa que un ajuste brutal que golpea directamente el derecho de estudiantes con discapacidad a tener una educación digna y de calidad. Familias que además están expuestas a recortes en salud, no pueden acceder a profesionales, terapias y prestaciones por los recortes en las obras sociales o la crisis de la salud pública, así lo denunciaron las madres y padres que acompañaban.
Durante la jornada, docentes y familias lograron ser recibidos por funcionarios del distrito, que lejos de dar marcha atrás, ratificaron la intención de seguir adelante con los recortes. Sin embargo, la decisión de las maestras de no aflojar y la movilización en las calles logró que se continúe sin afectar cargos ni escuelas hasta una nueva instancia de discusión: el próximo 25 de agosto habrá una mesa de trabajo en la Escuela Especial N.º 512, donde las docentes volverán a exigir que se dé marcha atrás con estas medidas de ajuste.
Al finalizar la reunión, las y los trabajadores se reunieron en asamblea y expresaron su descontento ante la insistencia de los representantes del gobierno de la Provincia en el ajuste pero valoraron la organización desde abajo y haberse movilizado para hacerse escuchar y enfrentar el ajuste de Kicillof. Además, denunciaron que la conducción de la lista Celeste del Suteba «les da la espalda» y que, durante la semana anterior, incluso intentó desmovilizarlos a través de amenazas y hostigamientos. Como ya sabemos la conducción Celeste está preocupada por hacerle campaña electoral a Kicillof.
Esta pelea tiene que fortalecerse para imponer a la conducción de Suteba que convoque a asambleas en las escuelas. Para que desde abajo se construya un verdadero plan de lucha que enfrente el ajuste y fortalezca la resistencia contra Milei. Pero también para enfrentar los ajustes y recortes del gobierno provincial de Axel Kicillof sobre la educación y la salud públicas.
Se viene una nueva jornada clave para salir a bancar la educación pública y los derechos de las personas con discapacidad. Cuando el Congreso trate el veto presidencial a la Ley de Discapacidad, tenemos que ser miles copando las calles para hacer sentir nuestra voz.
A 7 años del asesinato laboral de Sandra y Rubén
Se cumplieron siete años de la explosión en la Escuela Primaria N°49 de Moreno. La comunidad educativa sigue exigiendo justicia por Sandra Calamano y Rubén Rodríguez, vicedirectora y auxiliar fallecidos tras una fuga de gas que había sido denunciada en al menos ocho oportunidades sin respuesta estatal. “Todos los años que se acerca un 2 de agosto, para nosotros siempre es muy movilizante. Siempre pidiendo justicia por Sandra y Rubén, y velando para que se sigan en el tema de las obras, para que no le vuelva a pasar a ningún compañero esto que le pasó a Sandra y Rubén” expresó Diego Rodríguez, hermano de Rubén.
Como como cada año la comunidad educativa realizó una movilización para exigir justicia. Aunque hubo condenas judiciales, los responsables no están detenidos, y las familias reclaman que también se juzgue a los responsables políticos de la tragedia: la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal y el exministro de Educación Gabriel Sánchez Zinny.
«El entonces gobierno de María Eugenia Vidal no garantizó las condiciones necesarias para evitar este crimen social. Por eso decimos que el Estado es responsable de la muerte de Sandra y Rubén. La bronca que recorrió todas y cada una de nuestras escuelas impuso el paro nacional de los gremios docentes y también una medida de fuerza de gremios estatales. Les docentes sabemos que este crimen podría haber ocurrido en cualquiera de nuestras escuelas. Hoy seguimos peleando contra la impunidad y exigiendo castigo a los responsables políticos del crimen de Sandra y Rubén. Exigimos más presupuesto para educación y no para pagar una deuda fraudulenta e ilegítima» expresaron desde Ademys mediante un comunicado.
Hace siete meses que Jorge Macri se niega a cumplir la Ley de boleto estudiantil para universitarios
Por Martìn Suarez
Pese a un fallo judicial que ordena su implementación, el mandatario porteño impide que más de 134.000 estudiantes puedan inscribirse a este derecho. La oposición en la Legislatura exige su cumplimiento: “La vuelta a clases tiene que ser con boleto educativo”.
Debe ser uno de los pocos casos en el mundo que un espacio político autodeclarado como “republicano” ignora los proyectos de ley que fueron aprobados en el recinto y desoye los fallos judiciales que no son de su agrado. Pero tras varios años de gestión, muchos aseguran que el macrismo se caracteriza por tener esas particularidades que alteran (en el mejor de los casos) cualquier estado de derecho.
El pasado 12 de diciembre, la Legislatura aprobó por amplia mayoría la Ley de boleto educativo para terciarios y universitarios porteños pero, tras más de siete meses de su sanción, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, no la reglamentó. Por esta razón, los centros de estudiantes de Exactas y Ciencias Naturales, Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de Ciencias Sociales y Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA) presentaron un amparo ante la Justicia porteña para exigirle que implemente el boleto universitario gratuito y en los últimos días la Justicia falló a favor.
Mediante un comunicado, los universitarios denuncian que no pueden seguir siendo víctimas del abandono de Jorge Macri, y que necesitan la implementación del boleto educativo para que ningún compañero se quede sin poder cursar en las universidades.
Aseguran que esto ocurre en un contexto de ajuste de los gobiernos de Jorge Macri y Javier Milei, donde cada vez cuesta más llegar a cursar, y que son necesarias políticas de inclusión reales para los y las estudiantes.
“Esperamos que el GCBA reaccione y que el segundo cuatrimestre empiece con el boleto educativo implementado. Estudiar no puede ser un privilegio: necesitamos que más pibes y pibas lleguen a la universidad para construir una Argentina justa, libre y soberana”, reclaman.
Legisladores y legisladoras de la oposición, iniciaron una campaña de visibilización para exigir la puesta en marcha del Boleto universitario bajo la consigna “La vuelta a clases tiene que ser con boleto educativo”.
El 20 de febrero pasado, las y los estudiantes universitarios presentaron una nota en la Jefatura de gobierno porteño para exigir la implementación. Pero a lo largo de casi tres meses el Ejecutivo local no dio ninguna respuesta. El 21 de marzo pasado, la propia Universidad de Buenos Aires se sumó al reclamo estudiantil para que CABA haga efectiva la Ley 6.770, pero Jorge Macri también desoyó esa exigencia institucional.
Una vez más, la jefatura de gobierno porteño se negó a responder preguntas.
Cientos de miles de estudiantes afectados
La Ley Nº 6.770, modificatoria de la Ley Nº 5656, introduce a los estudiantes universitarios como beneficiarios del boleto gratuito en la Ciudad de Buenos Aires. El beneficio permite una cantidad de 96 viajes gratuitos mensuales y un tope de cuatro por día. Cada uno de las y los estudiantes superiores que quieran acceder al mismo, debe residir en la Ciudad de Buenos Aires y pertenecer a hogares de clase media vulnerable de acuerdo a los indicadores del Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad.
Son más de 134.000 estudiantes que tendrían que acceder al derecho aprobado en la legislatura, sumando la cantidad de personas adultos acompañantes de menores de 12 años pero, desde su aprobación hasta ahora, los Centros de estudiantes han presentado numerosos reclamos para lograr el ejercicio efectivo del derecho aprobado por la Legislatura.
El fallo judicial ordenó al Ministerio de Educación porteño registrar a los Estudiantes de Nivel Superior y poner a disposición las tarjetas. Sube Estudiantil para así instrumentar el derecho a los estudiantes de Nivel Superior y de Formación Técnica Superior que cumplan debidamente con los requisitos.
Escándalo en el Congreso de UTE
Las trifulcas en el último Congreso ordinario UTE, gremio de base de CTERA y sindicato mayoritario en CABA, dejaron una lamentable imagen que vale más que mil palabras. La inacción e inmovilismo de la actual conducción Celeste, en un evidente cogobierno con Jorge Macri, por un lado, y los alineamientos con el PJ porteño de Víctor Santamaría, con algunos miembros buscando irse del sindicato o armar otro, muestran a las claras la necesidad de pelear por un sindicato independiente, democrático y combativo.
El Congreso de UTE, lamentablemente, no debatió cómo frenar los despidos y la reforma Ba Aprende en las secundarias, no votó un plan de lucha para recuperar los salarios docentes ni tampoco una campaña para revertir las pésimas condiciones de trabajo en la que se encuentran los docentes en la Ciudad. Con una conducción Celeste cada vez más cuestionada desde las escuelas, dado que no existió -desde que Jorge Macri asumió en la Ciudad- un plan de lucha a la altura de los ataques y necesidades de la docencia. Todo el mundo habla de “tranzas”, “entregas” y otras conclusiones que van sacando los docentes en su experiencia con la actual conducción. Mientras, continúan los ataques a la salud laboral: tercerizada a la empresa Dienst y el sistema MIA que les obliga a ir a trabajar enfermes. La responsabilidad es de las burocracias y los gobiernos que vienen vaciando la obra social. Nuevos diseños curriculares mercantilizan la educación y avanzan con ataques a los programas socio educativos.
El video, difundido por la corriente llamada CTE -un desprendimiento de la celeste de UTE con quienes compartieron muchos años la conducción del sindicato y que en las últimas elecciones hicieron una lista junto a “La Granate”- muestra un hecho grave, que en el sindicato usan patotas relacionadas con una hinchada de fútbol y que nada tienen que ver con la docencia. Estas internas, que terminaron con empujones e insultos, muestran que no se discute sobre los avances en los derechos conquistados por la docencia, las reformas laborales regresivas o cómo enfrentar al gobierno de Macri y de Milei, uniendo y coordinando todas las luchas a nivel nacional. Pero lo que tampoco dice la CTE, que viene intentando mostrarse como una “alternativa”, es qué plan político propone -a sabiendas de que ya es “vox populi” entre el activismo- que son una corriente centralmente organizada desde arriba por quien dirige actualmente el peronismo porteño, el secretario general del SUTERH, Víctor Santamaría.
El espectáculo que ofrecen estos dos agrupamientos, que huele a negocios del sindicato, peleas por comisiones de servicio organizadas por el gobierno o el Ministerio de Trabajo, con miembros de la Directiva que renuncian, posteos en redes con acusaciones por el “dinero” del sindicato, despidos persecutorios, entre otras cuestiones, nada tiene que ver con lo que sucede en las escuelas y se muestran cada vez más alejados de la realidad. Mientras ellos se pelean, Javier Milei sigue atacando nuestras organizaciones de trabajadores y trabajadoras y busca avanzar con la declaración de la educación como servicio esencial para avanzar contra nuestro derecho a huelga.
Las internas del peronismo están al rojo vivo y se expresan en el sindicato. Mientras el peronismo busca cerrar listas en la Provincia de Buenos Aires, la ex presidente Cristina Kirchner continúa presa y proscripta por una política claramente orquestada desde la Justicia, la Embajada norteamericana y las Cámaras empresariales. Se profundiza el avance represivo y contra las libertades democráticas. La estrategia luego de la única marcha a Plaza de Mayo en defensa de CFK, es simplemente electoral. El mensaje que deja el peronismo, desnudando su estrategia es: “nos vemos en las urnas”.
Mientras se siguen sucediendo luchas muy importantes, como el Hospital Garrahan, la de jubiladas y jubilados todos los miércoles, los trabajadores de Secco, Georgalos (con enormes cortes en Panamericana) y Morvillo en la provincia de Axel Kicillof, las conducciones sindicales, deberían estar aportando todos sus recursos, económicos y físicos, para que estas luchas triunfen y aportar a que todo el movimiento obrero gane confianza en esta pelea contra las patronales que avanzan con la reforma laboral en los hechos. La conducción de UTE y CTERA firman declaraciones en apoyo o repudio a la represión, pero no ponen todas sus fuerzas para que éstas triunfen. Tampoco participan de las acciones.
Ante una pedagogía de la resignación, donde las conducciones sindicales y los diferentes sectores del peronismo se la pasan diciendo que no se puede luchar contra Milei o Jorge Macri, que la relación de fuerzas no da o que la culpa es de los docentes que no luchan, tenemos que anteponer una pedagogía de la resistencia.
Fuentes: Resumen Latinoamericano, Red Eco Alternativo, Anred, argentina.indymedia, La Izquierda Diario
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.