Recomiendo:
0

Comenzó el VIII Encuentro Internacional de la Economía de los Trabajadores

Fuentes: Rebelión

Andrés Ruggeri coordina desde 2007 la organización del Encuentro Internacional ”La Economía de los Trabajadores” y dirige desde 2002 el programa Facultad Abierta, un equipo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que apoya, asesora e investiga con las empresas recuperadas por los trabajadores.

Desde el Programa coordinó cuatro relevamientos nacionales de empresas recuperadas y varios proyectos de voluntariado universitario y extensión, así como la creación en 2004 del Centro de Documentación de empresas recuperadas que funciona en la Cooperativa Chilavert Artes Gráficas. Lo entrevistamos en “¿Sin Salida?” que se emite por FM La Boca (90.1) el pasado 21 de setiembre. 

M.H: Ya comenzó a desarrollarse el VIII Encuentro Internacional de la Economía de los Trabajadores y quería preguntarte: ¿En qué va a consistir? ¿Dónde se va a realizar? ¿Cómo se puede participar?  

A.R: Este es un Encuentro que por la pandemia hubo que darle un formato virtual. En el último en octubre del 2019 que se realizó en Brasil en la escuela Florestan Fernandes del MST se había definido que el VIII Encuentro se iba a hacer en México, pero el año pasado los encuentros regionales, que se hacen en los años intermedios, se suspendieron y este año decidimos hacerlo.  

Hubo todo un debate para ver cómo lo hacíamos y finalmente se confirmó la localía de México, pero el encuentro es virtual.  

La organización está a cargo de los compañeros mexicanos, básicamente de la nueva Central de Trabajadores, del Sindicato Mexicano Electricista, la cooperativa Luz y Fuerza del Centro y otras cooperativas que forman parte de la nueva Central de Trabajadores y como siempre por el lado académico la UAM Xochimilco.  

Pero al ser virtual está más diseminada toda la organización y permite, por un lado, que las deliberaciones no serán en un solo lugar, no tiene la dinámica y la riqueza que puede tener un encuentro presencial pero, por otro lado, hace que pueda participar gente que de otra manera no podría concurrir, son cuestiones provocadas por toda esta situación de pandemia. 

Se hizo una inauguración el 30 de agosto, que fue una especie de presentación, y ahí se abrió un plazo de propuestas que terminó la semana pasada y se organizó un programa que va a arrancar en la primera semana de octubre.  

El Encuentro tiene varios ejes que son los que organizan las mesas y se están recibiendo las propuestas. Hay varias mesas que ya están armadas, que implican, por ejemplo, desde un análisis de la situación que provoca la pandemia en la economía mundial, varias mesas que van a estar dedicadas a las empresas recuperadas en el mundo, la situación de la autogestión y la economía social y popular en relación a la cuestión ambiental, la cuestiones de género, de las redes de consumo, de los servicios públicos porque hay mucho interés de la gente de México de discutir la posibilidad de la autogestión por los trabajadores y de los usuarios en los servicios públicos esenciales. 

M.H: De hecho yo recuerdo el papel que jugó el sindicato de electricistas en el Encuentro de Brasil.  

A.R: Imaginate que eso ahora está mucho más fuerte porque son prácticamente el principal organizador. El tema de la energía eléctrica, ya que ellos no solo armaron una cooperativa que es LYF del Centro, que es una cooperativa enorme, sino que también tiene una Comisión de usuarios donde ponen en discusión las cuestiones de la gente de los barrios y de las comunidades. Están muy interesados en eso y se está armando una mesa interesante porque también hay cooperativas eléctricas con una idea muy similar en Sudáfrica, hay experiencias en Francia, en Italia, en distintos lugares que van a estar representadas. 

M.H: ¿Cómo se puede participar del Encuentro? 

A.R: Va haber varios medios. Hay una página web que se está terminando de armar pero ya está funcionando que es www.economiatrabajadors.com ahí van a estar los vínculos de YouTube para ver las exposiciones. También en el canal del SME, el canal de la UAM, y la página de Facebook del Encuentro Economía de los Trabajadores. A través de todas esas páginas se van a ver las transmisiones. Si se inscriben en esa página, hay un formulario donde uno se puede anotar para participar y poder intervenir en las mesas.  

M.H: Hasta el momento mencionaste México, Sudáfrica, Italia, Francia, Argentina. ¿Existe alguna idea respecto a la participación de experiencias autogestivas de otras partes del mundo en el Encuentro? 

A.R: Se mantiene la red que habitualmente participa, donde están los compañeros de Chile, Uruguay, Brasil, Venezuela, en Colombia se armó un grupo mucho más fuerte con una red colombiana que se fortaleció, México, Cuba, Estados Unidos, Canadá, España, Portugal, Francia, Grecia, Turquía, de África se está armando mucho mejor la red porque ahí cuesta mucho y la pandemia no ayuda, Sudáfrica y Namibia son los dos países que tenemos compañeros que participan, y se perdió un poco la conexión con Asia, con China y otros países. 

M.H: Recuerdo que en el VII Encuentro internacional que se realizó en Pigüé participó una compañera china. 

A.R: Sí, participó una compañera que logramos que pudiera venir, pero la virtualidad, aunque tendría que facilitar, también hace que se haya perdido un poco. Una cosa es preparar un Encuentro presencial y otra prepararlo de esta forma.  

M.H: Saliendo un poco del Encuentro ¿cómo ha tratado la pandemia a las experiencias autogestivas, a las empresas recuperadas en nuestro país? 

A.R: Es una pregunta complicada en el sentido que ha sido bastante desigual, me parece que las que estaban en mejores condiciones económicas son las que mejor han aguantado y las otras han sufrido mucho más, de hecho tuvimos algunos cierres importantes como el del Bauen, hubo algunos golpes fuertes. También se han recuperado empresas en pandemia en estos últimos dos años. Y se ha vivido una situación difícil como vivió todo el pueblo, acá y en todo el mundo, pero no se está saliendo bien de esta situación en el sentido que hay mayor debilidad y si no se logran respuestas más contundentes en cuanto a poder consumar ayudas por parte del Estado no sé si va haber más cierres, pero va a continuar una situación difícil. 

M.H: Eso a pesar de que hubo una cierta institucionalización del movimiento tanto en el ministerio de Desarrollo Social, como en el ministerio de la Producción y el INAES también con participación de compañeros representativos del sector.  

A.R: Yo mismo estoy a cargo del Consejo consultivo del INAES. Sin embargo, sigue sin haber una política sistemática, somos varios compañeros que no siempre pensamos lo mismo, que tenemos distintas responsabilidades, pero no se ha logrado que haya una política consistente. Hay un tipo de acciones en el ministerio de Desarrollo social, otro en Desarrollo productivo, el INAES además tuvo la desgracia del fallecimiento de Mario Cafiero, su presidente; ahora está el Movimiento Evita en el INAES. Hay distintas concepciones, cuesta ponerse de acuerdo y, sobre todo, bajar a lo concreto, dos o tres cosas que son las que se vienen trabajando pero no se terminan de concretar.  

Una son los cambios legislativos y normativos, otra son las estrategias de financiamiento consistente y después, en el caso de las empresas recuperadas, una política más clara con respecto al apoyo y lograr salir de la situación de precariedad. 

M.H: ¿Cuándo comienza el VIII Encuentro Internacional Economía de los Trabajadores? 

A.R: Las sesiones van a empezar en la primera semana de octubre. En vez de concentrar todo en tres o cuatro días, que en la virtualidad sería una cosa tremenda, se van a estirar las sesiones a lo largo de todo el mes.  

M.H: ¿Querés agregar algo más? 

A.R: Con respecto al Encuentro me parece que a pesar de todo se mantiene una red, incluso en algunos lugares se ha fortalecido, en otros los lazos se hicieron más laxos pero es cuestión de retomarlos y creo que va a ser una importante discusión en este contexto.  Invitar a todos a que se puedan conectar, va haber discusiones muy interesantes. 

8º Encuentro Internacional “La Economía de las y los Trabajadorxs” 

Convocatoria 

Ciudad de México, Agosto 30 – Octubre 31, 2021 

Antecedentes 

Desde 2007, el Encuentro Internacional “La Economía de las y los Trabajadoras” se realiza cada dos años, articulando un espacio de debate entre trabajadores y trabajadoras, militantes sociales y políticos, intelectuales y académicos sobre los problemas y las potencialidades de lo que hemos denominado “la economía de los trabajadores y trabajadoras”, basada en la autogestión y la defensa de los derechos e intereses de la población que vive de su trabajo, en el marco de las actuales condiciones del capitalismo mundializado y profundizado por la crisis derivada de la pandemia que vivimos. 

En el 7º Encuentro Internacional La Economía de las y los Trabajadores en Brasil en 2019, el Colectivo de Cooperativas de la Nueva Central de Trabajadores, en conjunto con el Área Estudios del Trabajo de la UAM-X y la Red La Economía de las y los Trabajadores en México, tomaron la iniciativa para organizar el 8º Encuentro Internacional. Esta colaboración se ha mantenido desde 2011, cuando se celebró en la Ciudad de México el 3er Encuentro Internacional “La Economía de las y los Trabajadores”, así como sede en 2014, 2016 y 2018, de los Encuentros de la Región de América del Norte, del Centro y del Caribe. En 2021 el Encuentro Internacional La Economía de las y los Trabajadores cumple 14 años de sesionar, y 10 desde la primera vez que México fue sede del Encuentro, como se puede ver en la página oficial del Encuentro: 

economiatrabajadors.com 

El Encuentro Internacional La Economía de las y los Trabajadores es un espacio político y de análisis, se dialoga alrededor de las experiencias colectivas que convergen en la defensa de bienes comunes y se debate sobre los procesos de construcción de alternativas a la hegemonía de la sociedad de mercado. El marco común es la economía social y solidaria, la reivindicación de la autonomía y de la emancipación de las y los trabajadores, la crítica a la hegemonía de lo económico y a la violencia de Estado que se ejerce para asegurar la reproducción del capital. 

La realización del 8° Encuentro Internacional en México cobra relevancia para el movimiento social en construcción alrededor de la economía social y popular, las expectativas en este sector creadas alrededor del cambio político en 2018 (llamada cuarta transformación) se han ido desvaneciendo al constatar la falta de voluntad para constituir un nuevo marco jurídico adecuado al sector social de la economía; hoy enfrentamos la reducción del presupuesto para el desarrollo de proyectos productivos bajo el marco del cooperativismo, y al prevalecer una lógica presidencialista, se atenta contra la reivindicación de la autonomía, la solidaridad y emancipación de los colectivos de trabajadores y trabajadoras. 

Desde el Colectivo de Cooperativas de la Nueva Central de Trabajadores hemos sido críticos sobre la acción del Estado, pero también propositivos al impulsar un marco jurídico que fortalezca la economía social, en el diseño de políticas públicas consecuentes con la crítica a la lógica del mercado, y al promover acciones para la solidaridad entre las y los trabajadores en los procesos emancipatorios. 

En septiembre de 2020 realizamos el Encuentro Nacional de Organizaciones Populares con el propósito de construir una plataforma común de lucha y establecer mecanismos permanentes de coordinación, contribuyendo a procesos más amplios de unidad entre la clase trabajadora. En abril de 2021 realizamos el Parlamento Abierto de las y los Trabajadores convocado por diversas organizaciones (sindicales, sociales, cooperativas) con el objetivo de presentar propuestas legislativas que han surgido desde el movimiento social.  Por lo que se pretende que el 8º Encuentro La Economía de las y los Trabajadores no tan solo nos remita al análisis y al conocimiento de nuestra realidad social y laboral o a un recuento de nuestras experiencias, planteamos que éste contribuya a la articulación entre los espacios de reflexión y nuestra problemática como trabajadores y trabajadoras para transformar nuestras condiciones de vida y ser sujetos protagonistas en la construcción de nuestras propuestas políticas, sociales, laborales y culturales. 

La realización del 8º Encuentro Internacional de la Economía de las y los Trabajadores en México se inscribe en esta ruta política, permitirá la ampliación de solidaridades en el plano nacional e internacional, también apuntalar nuestro movimiento social en oposición a la violencia que ejerce el Estado y el capital al limitar la construcción de alternativas y de opciones contra las reglas que dicta el mercado de trabajo. 

Para este Encuentro preservamos el carácter crítico del evento, la convocatoria estará dirigida a quienes tengan interés en dar a conocer el contexto político y económico en que se desarrolla la lucha de las y los trabajadores, el proceso organizativo y la construcción de alternativas político-productivas, las experiencias colectivas de resistencia y de lucha en oposición a la lógica extractivista que se ha instalado en nuestros territorios, la reivindicación de lo común frente a la sociedad de mercado y la empresa neoliberal. Este Encuentro contribuirá a fortalecer las plataformas políticas que nos articulan alrededor de la economía social para trascender el capitalismo. 

Es importante destacar que los Encuentros buscan debatir sobre la economía desde el trabajo y la autogestión como alternativa al capitalismo actual, para rediscutir estas cuestiones no solo desde lo teórico, sino también desde la práctica de las experiencias existentes. También tratar de constituir una red activa y no solo un encuentro de debate.    

Perspectiva mundial 

Estamos ante la peor crisis capitalista de la historia, un proceso que se manifestó con la crisis económica de 2007-2008, que nunca se superó y que la pandemia sanitaria del Covid19 vino a profundizar y extender, provocando millones de desempleados, cierres de empresas, la pérdida de conquistas salariales y contractuales y una mayor precarización para millones en todo el planeta, evidenciando al mismo tiempo la tragedia provocada en los sistemas de salud públicos, gracias al proceso de privatización impulsados por las directrices del Fondo Monetario Internacional, la OCDE y los gobiernos de los países capitalistas más poderosos, el G-7. 

Es esta tremenda crisis lo que explica que se haya iniciado un nuevo proceso de luchas sociales, que en plena pandemia han provocado enormes movilizaciones, como la registrada en los mismos Estados Unidos, contra la violencia racial de la policía, quien asesinó a George Floyd en Minneapolis, provocando un movimiento que se calcula participaron más de 20 millones de personas de todos los sectores, razas, destacando la juventud y las mujeres, quienes ya habían realizado protestas contra el entonces presidente Donald Trump, que congregó a más de dos millones de mujeres; de hecho la lucha feminista contra la violencia se hizo viral a fines del 2020, una marca indeleble para apuntalarse. 

En suma, desde 2019 se desarrollaron protestas masivas en América Latina, que fueron atenuadas por la pandemia, pero la urgencia las ha reactivado. En Chile, por ejemplo, estuvo a punto de caer el presidente Piñera, tuvo que convocar a una Asamblea Constituyente, para dar fin a la nefasta herencia pinochetista. 

También se registraron protestas en Nicaragua, sofocadas por una terrible represión del gobierno de Daniel Ortega. En Perú cayeron diversos gobernantes por corrupción, en medio de una crisis institucional, que acaba de culminar con unas elecciones inéditas, que reflejan una profunda polarización social. Ecuador y República Dominicana han sido escenarios de movilizaciones sociales, alcanzando el punto más crítico en Colombia, en tanto que en Haití la crisis se expresa en el asesinato de su presidente. En tanto, la región centroamericana se encuentra abatida económicamente, y la única alternativa es la migración. 

Otro gran conflicto social es el del pueblo palestino, que nuevamente sufrió el ataque del gobierno sionista de Netanyahu, que ordenó el bombardeo indiscriminado contra la población, preparando un ataque terrestre, para seguir ocupando territorios a los ya de por sí despojados, que fue frenada por las protestas internacionales. 

Es por ello que podemos concluir, después de este apretado resumen, que el 8° Encuentro Internacional, deberá tomar en cuenta estos convulsionados procesos, para ubicar la dinámica y las alternativas, ante una clara crisis global del capitalismo en plena pandemia sanitaria. 

Objetivos 

En este contexto, los objetivos del 8º Encuentro “La Economía de las y los Trabajadores” son: analizar sobre cómo resistir desde una economía propia para los trabajadores, y cómo pueden fortalecerse las luchas por la construcción de la gestión económica y el dominio político de los trabajadores, tomando en cuenta las formas concretas de sus prácticas autogestionarias, como crítica alternativa al sistema capitalista mundial. 

Ejes de Discusión 

1.- La crisis del capitalismo global antes y durante la pandemia. Perspectivas económicas, políticas y laborales para las y los trabajadores. 

2.- Las formas emergentes de lucha económica y política de las y los trabajadores tanto de la ciudad como del campo. Recursos, herramientas, formas y acciones estratégicas basados en las acciones colectivas como la autogestión, el cooperativismo, las empresas recuperadas, el rescate de las prácticas comunitarias de los pueblos originarios, las organizaciones barriales, las innovaciones socioculturales, la reformulación de estrategias económicas, redes de solidaridad local, nacional, global. 

3.- Aportes del trabajo autogestionario en el desarrollo colectivo para el combate de las desigualdades y discriminaciones por razones de sexo, raza/etnia, orientación sexual, identidad de género, pobreza y otras condiciones supeditadas al racismo, al heterosexismo y homofobia, entre otras. 

4.- La distribución y el consumo desde el punto de vista de la economía social y popular, el bienestar y la sostenibilidad (ecológica, tecnológica y económica) de la vida: redes de consumo solidario, prácticas de comercialización en y para las cooperativas, reivindicación de lo común y de lo público desde el acceso a bienes y servicios básicos. 

5.- Los desafíos del sindicalismo, cooperativismo y de otras formas de organización de los y las trabajadores asalariados y no asalariados, en el capitalismo neoliberal global. 

6.- La precariedad del trabajo, la incertidumbre laboral, el desempleo antes y después de la pandemia del Covid19: outsourcing, teletrabajo, informalidad, súper explotación, crisis en las perspectivas para los jóvenes, jubilaciones. 

7.- La participación de las y los trabajadores para la creación de políticas públicas que fortalezcan la economía social y popular y el cooperativismo: consultas, foros y otras experiencias nacionales e internacionales. 

8.- La dimensión emancipatoria de la salud (más que ausencia de enfermedad). Los caminos que vinculan la lucha por el trabajo digno con la lucha por la salud de las y los trabajadores y las repercusiones del trabajo sobre los cuerpos: estrés, enfermedad, accidentes, autogestión de la salud, desarrollo humano, nutrición, descanso, ergonomía, seguridad e higiene, etc. Salud pública, salud comunitaria, promoción de la salud y previsión social, acceso a servicios médicos, pensiones y retiro. 

9.- La economía de las y los trabajadores en el contexto de migración nacional e internacional. El impacto de los migrantes en el campo, en el trabajo de cuidado y otros trabajos esenciales y sus condiciones de sobre explotación en los lugares de llegada, durante la pandemia.  Cómo resisten los migrantes: formas de autoorganización y solidaridad local y global, aportes y propuestas para construir redes, acompañamiento, vínculos, horizontes y ejes de lucha comunes. 

10.- La educación popular y la construcción de prácticas pedagógicas para la sostenibilidad de la economía alternativa: experiencias de formación política de las y los trabajadores, la función social de las universidades, la coproducción de saberes y la transferencia de conocimientos. Los estudios sobre la economía de las y los trabajadores. 

Cómo participar: 

Como ha sido tradicional, los Encuentros inician con un conjunto de actividades previas, que en esta ocasión se despliegan en un calendario conforme las iniciativas de los interesados, y culminará en la última semana de octubre, con eventos especiales, para lo que en su momento deberá activarse una convocatoria específica que involucre al comité organizador internacional. 

La Pandemia nos obliga a adoptar por lo pronto el formato virtual, lo que puede aprovecharse para abrirse a las iniciativas de los participantes internacionales de la Red en el diseño de las actividades. Se trata de construir una Cartelera del 8º Encuentro que pueda difundirse ampliamente, por lo que hacemos un llamado a las organizaciones, cooperativas y demás instancias e interesados participantes en la Red Internacional La Economía de las y los Trabajadores, a presentar las iniciativas y actividades que estén organizando. 

Se ha acordado que el Encuentro cuente con una sede física en la Ciudad de México, para quienes por el diseño de la actividad necesiten soporte técnico o condiciones específicas, o para quienes por alguna circunstancia necesiten un lugar, puedan asistir personalmente, siempre que las condiciones de salubridad lo permitan, y siguiendo los protocolos establecidos. Esta posibilidad híbrida será opcional y voluntaria. 

Las propuestas de actividades pueden ser: 

  • Conversatorios, buscando una participación plural con trabajadores, académicos, miembros de organizaciones, funcionarios… locales e internacionales, de ser el caso. 
  • Mesas redondas y Mesas especiales, con la perspectiva de las y los especialistas internacionales de la red La Economía de las y los Trabajadores, que han venido reflexionando nuestra agenda desde la autogestión económica, entendiendo la necesidad de la unidad internacional de los trabajadores, y también según problemáticas expresas que se considere relevantes y estratégicos. 
  • Visitas virtuales a cooperativas, empresas recuperadas y espacios autogestionados organizadas por las que participan en el Encuentro, y se abrirá a experiencias internacionales. 
  • Seminarios, metodologías y avances en: el Panorama de las Empresas Recuperadas en el mundo. Estudios y otros proyectos y temas de investigación relacionados con la agenda de La Economía de las y los Trabajadores. 
  • Talleres. 
  • Presentación de libros y revistas. 
  • Documentales, películas, archivos fotográficos, conciertos y otras actividades recreativas relacionadas con la agenda del encuentro. 

Es importante considerar que, por tratarse de un Encuentro Internacional, las actividades podrán desarrollarse en un horario de las 11 am a 14 pm hora de México, y que preferentemente tengan una duración máxima de 3 horas, considerando los husos horarios de Sudamérica, Sudáfrica y Europa, así como en Norteamérica, ya que aspiramos a contar con una amplia audiencia. 

Se pueden proponer paneles de hasta 5 participantes incluyendo al moderador, con temáticas específicas, a partir de los Ejes de trabajo, y es recomendable considerar un espacio para interlocución con la audiencia. Las actividades pueden ser testimoniales y en el caso de las que contengan elementos de reflexión y análisis, usar un lenguaje accesible. 

Lxs organizadorxs de las actividades propuestas con ponentxs definidos, estarán abiertos a las sugerencias (en cuanto a moderadores, ponentes, títulos, fechas) que puedan dar los colectivos e instancias involucradas en la organización del 8º Encuentro para su mejor desarrollo; se trata de combinar expositores nacionales con internacionales, trabajadores manuales e intelectuales, mujeres y hombres, de acuerdo al caso. La coordinación del Encuentro dará a conocer el calendario de actividades. 

Contacto: 

[email protected] 

Convocantes 

Colectivo de Cooperativas de La Nueva Central de Trabajadores (México), Sindicato Mexicano de Electricistas, Centro Para la Justicia Global; Academia de Economía Política (Facultad de Economía, UNAM), Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y  el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (UNAM), Área Administración y Gestión Socio-Económica de las Organizaciones, Área Macroeconomía Dinámica y Cambio Estructural y Maestría en Ciencias para la Salud de los Trabajadores (UAMX); Centro de Reflexión y Acción Laboral, A..C.; Centro de investigación y Estudios Superiores en Antropología Social; Cuerpo Académico: Estudios interdisciplinarios sobre modos de vida, capitalismo y medio ambiente (Universidad Autónoma de Querétaro); Centro Cooperativo Artesanal La Brújula Metropolitana; Asociación Nuestramericana de Estudios Interdisciplinarios de Crítica Jurídica, A.C.; Red de Investigadores y Educadores en Cooperativismo (Redcoop); Centro de Servicios Comunitarios “Mujeres en Lucha” de San Miguel Topilejo,  Colectivo Cultural Catarsis, del Estado de Hidalgo, Colectiva Añil, Red de Cooperativas del Sur (RECOSUR); Alianza Cooperativista Nacional, A.C. (ALCONA). 

Convocantes internacionales: 

Área Estudios del Trabajo, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México; Centre for Learning Social Economy & Work, University of Toronto, Canadá; Programa Facultad Abierta, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Carrera de Relaciones del Trabajo de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, Argentina, Asociación para la Autogestión, Francia, Centro de Formación y Documentación sobre Procesos Autogestionarios CFDPA (conformado por la Central sindical PITCNT, Asociación Nacional de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores ANERT, Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua FUCVAM, Coordinadora de Economía Solidaria CES y la Red temática de Economía Social y Solidaria UDELAR), Solidaridad Obrera, de España, la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo de Santa Fe (Argentina), Cooperativa de Trabajo Textiles Pigüé (Argentina); Cooperativa de Trabajo y Consumo Inimbó (Argentina), Facultad de Ciencias Sociales-Universidad de la República (Uruguay); Desde Abajo (Colombia); RiMaFlow (Italia); Union Syndicale Solidaires (Francia); Soltec(Brasil); GPERT (Brasil); «Fuorimercato, autogestione in movimento» (Italia); Pueblo a Pueblo (Chile); Corporación Creare Social (Colombia). 

Presentación de la nueva línea productiva de MadyGraf 

Los trabajadores y trabajadoras de MAdyGraf bajo gestión obrera realizaron una conferencia de prensa en sus instalaciones de la localidad de Garín. 

Los acompañaron trabajadores y trabajadoras de otras empresas de la zona. También estuvieron presentes Myriam Bregman, abogada de la cooperativa obrera junto a Ingrid Hirsch; Mónica Schlottauer (diputada nacional IS-FITU); Claudio Dellecarbonara (diputado provincial del PTS-FITU); Vilma Ripoll y Néstor Pitrola, entre otros referentes. 

Desde la mesa, integrantes de la gestión obrera contaron en qué consiste la nueva tecnología incorporada recientemente y también cómo continúa la pelea por la expropiación definitiva. 

MadyGraf incorpora nueva tecnología para el cuidado del medio ambiente, por la defensa de sus puestos de trabajo y anuncia una campaña por la expropiación definitiva de la fábrica en manos de los trabajadores. 

El pasado 30 de agosto llegó a la planta una línea de producción que consta de tres máquinas para la confección e impresión de bolsas de papel. Además de continuar con el desarrollo productivo, aporta a la sustentabilidad y cuidado del ambiente en la disminución de bolsas de plástico de un sólo uso. El compromiso de los trabajadores con el medio lo vienen implementando desde hace años, creando un sistema de eficiencia energética para el ahorro de la misma y con la puesta a punto del tratamiento de una planta de efluentes. 

“En estos siete años de autogestión, luego de que la empresa multinacional R.R Donnelley S.A. cerró sus puertas en el 2014, avanzamos con el desarrollo de la producción gráfica y pusimos la fábrica al servicio de quienes más lo necesitaron. Donamos más de 200.000 cuadernos a escuelas de todo el país, durante la pandemia reconvertimos un sector de nuestra fábrica para la producción de sanitizante de alcohol que se entregó de manera gratuita al personal de la primera línea en hospitales y escuelas, entre otras iniciativas. Luego del aislamiento obligatorio se pudo reabrir la juegoteca, un espacio único de educación y recreación para nuestrxs hijxs, el cual nos permite seguir trabajando, estudiando y organizándonos por nuestros derechos.” 

En esas líneas describen la tarea comunitaria que realizaron, no solo con las familias de las y los trabajadores que viven en la Zona norte del Conurbano bonaerense, sino también con la apertura a que otras organizaciones sindicales, cooperativas, políticas y territoriales accedan en el marco de una articulación a intervenir en diferentes luchas de la clase trabajadora. 

Luego de la conferencia de prensa los trabajadores y trabajadoras se movilizaron hacia el Obelisco para sumarse a las movilizaciones convocadas en el marco de la Huelga mundial por el clima. 

Trabajadores de World Color denuncian al intendente de Pilar 

En un comunicado los trabajadores denuncian la situación que están atravesando con el municipio de Pilar. En el mismo exigen el pago de los trabajos realizados en la gestión del actual Intendente Achával y denuncian que “dichos trabajos se concretaron apenas asumió su mandato en 2019 y principios del 2020”. A su vez, exponen el monto que se les está adeudando: “por una suma que ronda los 250.000 pesos. Hoy es un dinero completamente devaluado. Agotamos todas las vías de reclamo tanto formales como informales, denuncia pública y en varios Ministerios de la Provincia”. 

Pese a todas las instancias planteadas por los trabajadores el municipio no abona lo adeudado, es por esto que los trabajadores plantean que es “una decisión política de parte del Intendente de no abonar dichos trabajos sabiendo cuál es la situación de las Fábricas Recuperadas”. 

Por otro lado, no les ha vuelto a encargar trabajos de impresión, siendo que en plena campaña electoral el Frente de Todos planteó que se iba a generar empleo en Pilar, muy por contrario a World Color se les ha quitado en la situación de ser una gráfica recuperada, como lo es también MadyGraf que hoy pelea por la expropiación definitiva. Los trabajadores consideran que esto ha sido “motivo por el cual no se nos solicitó más trabajos, siendo que en campaña decía que el trabajo de Pilar se quede en Pilar”. 

Reproducimos a continuación el comunicado completo:
COMUNICADO COOPERATIVA WORLD COLOR 

En el día 22/09 las y los trabajadores de World Color hemos decidido iniciar acciones legales contra la Municipalidad de Pilar por trabajos que hemos realizado y que no fueron abonados hasta el día de hoy. Dichos trabajos fueron realizados durante el principio de la gestión de Federico Achával. Lamentamos llegar a esta instancia pero ya agotamos los medios formales e informales de reclamo. 

Maquinazo de las obreras textiles en Neuquén 

Las trabajadoras llevaron su producción a Casa de Gobierno exigiendo el cumplimiento del Acuerdo firmado por el gobierno provincial en el año 2017 y una reunión con la ministra Vanina Merlo. 

Las obreras textiles fueron convocadas por el coordinador del ministerio de Gobierno y Seguridad, Marcelo Rojas, a una reunión con el subsecretario de gobierno, Juan Pablo Ponchiardi, el pasado 6 de setiembre. 

Sobre la reunión, Marina Catilao, refente de las trabajadoras, indicó que fueron recibidas por Marcelo Rojas, del ministerio de Seguridad y Ponchiardi, subsecretario de Gobierno. «Quedamos en que vamos a tener una reunión por mes, en principio nos volveríamos a juntar el 30 de este mes. Ellos se comprometieron a llevar el acuerdo a los ministros de los diferentes Ministerios de los cuales son parte. Nosotras dejamos en claro que los tiempos del gobierno no son los nuestros», relató Catilao. 

Para finalizar la referente textil adelantó que asistirán a la reunión. «Vamos asistir a esa reunión pero sabemos muy bien que las respuestas las vamos a conseguir en las calles, organizadas y rodeadas de la solidaridad con los demás sectores de trabajadores y con la comunidad». 

Mediante un comunicado afirmaron que han «esperado años para que se concrete el acuerdo y sólo hemos recibido algunas compras de producción mínimas y esporádicas. El acuerdo implicaba que el gobierno provincial apostaría a la producción textil de esta fábrica de mujeres. Sin embargo, se sigue privilegiando a los empresarios amigos». 

Las trabajadoras reconvirtieron la producción durante la pandemia, aportando al sistema público de salud. Sostienen que la gestión obrera Traful Newen se ha sostenido gracias al esfuerzo propio y de la comunidad. «Es hora de que se apueste al trabajo de mujeres en la provincia. Seguiremos peleando por nuestros derechos. Invitamos a que la comunidad, las organizaciones sociales, políticas y organismos de Derechos Humanos nos acompañen como siempre en defensa de la gestión obrera», sostienen las trabajadoras. 

Concentración en Plaza de Mayo por salarios dignos por encima de la línea de la pobreza 

Tras la derrota electoral en las PASO y la crisis política interna del frente «Todos» el presidente Alberto Fernández tomó juramento a los nuevos ministros del gabinete. Mientras, a nivel económico, reactivará el Consejo del Salario este martes 21 para fijar un nuevo aumento del piso salarial y el miércoles 22 pagará al FMI unos U$S 1.905 millones, como primera cuota de capital sobre el préstamo récord stand by por U$S 44.000 millones que el organismo otorgó en 2018 al gobierno de Mauricio Macri. En ese marco, las organizaciones sociales nucleadas en la «Unidad Piquetera» movilizaron y concentraron el martes 21 en Plaza de Mayo, reclamando que «ningún salario esté por debajo de la línea de pobreza», un «Salario Mínimo, Vital y Móvil igual a la Canasta Básica Familiar de $70.000», «trabajo genuino y obra pública en los barrios», y en rechazo al ajuste y al pago de la deuda con el FMI.  

«Desde hace años se viene profundizando la caída estrepitosa del poder adquisitivo de la clase trabajadora frente a las reiteradas crisis. Los gobiernos de distinto color político, junto con el empresariado y las burocracias sindicales han pautado de forma sistemática salarios mínimos por debajo del nivel de indigencia, con el objetivo de seguir maximizando sus ganancias a costa de mayores niveles de explotación y hambre», remarcaron. 

Asimismo, agregaron: «tras un año de pandemia, donde se profundizó la desocupación, la pobreza, la precarización de la salud y la educación, el gobierno del Frente de Todos comenzó el 2021 realizando un ajuste fiscal que, entre otras cosas, repercutió en la quita del IFE para millones de personas que no tenían siquiera un ingreso fijo. También tuvo consecuencias en las nulas políticas para que millones puedan acceder a una vivienda propia. En lafalta de medidas para combatir la violencia de género y el empeoramiento de las condiciones de vida de mujeres, lesbianas, trans, travestis y personas no binarias, que son los sectores más castigados ante las crisis económicas», sentencian. 

Por todo lo señalado, exigen que «ningún salario esté por debajo de la línea de pobreza», un «salario mínimo, vital y móvil de 70.000 pesos», «trabajo genuino y obra pública en los barrios», «basta de ajuste» y «fuera el FMI», finaliza el comunicado. 

La Unidad Piquetera está integrada por el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Movimiento de los Pueblos (Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional, Izquierda Latinoamericana Socialista, el Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social-MULCS, el Movimiento 8 de Abril, Igualdad Social), FAR y COPA en Marabunta, la Federación de Organizaciones de Base (FOB) Autónoma, OLP y Resistir y Luchar, el Polo Obrero, el MTR Votamos Luchar, C.U.Ba. MTR/Mido, MAR, M29, el Bloque Piquetero Nacional (T.Or.Re, Agrupación Armando Conciencia, RUO, y O.T.L.), el MTR 12 de Abril, el FDU, BUEL, A Trabajar, la Organización 17 de Noviembre (M.D.L., La William Cooke, Mujeres en Lucha), el MTL Rebelde, M.B.T., el Frente de la Resistencia, Barrios de Pie y el MST Teresa Vive. 

¿En qué consiste el plan contra la desocupación que la Unidad Piquetera presentó al ministro Zabaleta? 

Tras la multitudinaria movilización del 18 de agosto, las organizaciones sociales nucleadas en la Unidad Piquetera se reunieron el viernes 3 de septiembre con el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, ante quien presentaron su plan integral contra la desocupación, el hambre y la pobreza, que plantea la generación de un millón de puestos de trabajo genuino bajo convenio por medio de un «Gran Plan de Obra Pública y Vivienda» financiado por el Estado Nacional –que incluya la construcción de viviendas en todo el país– y la universalización de un seguro a la persona desocupada que cubra la canasta básica. «El plan que proponemos se debe financiar con los recursos provenientes de los recursos que actualmente el Estado destina al pago de la deuda, subsidios a las viejas privatizadas y al gran capital», sostuvieron. 

Allí también denunciaron que los beneficios sociales están actualmente limitados a cupos que se distribuyen desde el ministerio de Desarrollo Social a través de los intendentes, las ONG y las propias organizaciones sociales. 

La movilización se dio en el marco de un crecimiento de la cantidad de beneficiarios y beneficiarias de los programas Potenciar Trabajo, dependientes de Desarrollo Social, que se incrementaron durante 2020, pasando de alrededor de 600.000 a alrededor de 1.000.000, aunque resultan insuficientes para las 9.000.000 de personas que tramitaron el IFE en el peor momento de la pandemia, los 18,1 millones que en marzo vivían en hogares pobres, los 2,5 millones que cayeron en esta situación entre marzo del 2020 y el mismo mes de este año y los 1,2 millones que, en el mismo período, se hundieron en la indigencia. 

La Unidad Piquetera, a diferencia del proyecto de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) –conformada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el Movimiento Evita, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa, y un sector del Frente Popular Darío Santillán-, que apunta a generar un salario básico universal, le opone el reclamo de trabajo genuino bajo convenio y un seguro a la persona desocupada atado a los salarios de convenio. 

Con esta propuesta central y tras la masiva movilización, se reunieron el viernes 3 de agosto con el ministro Juan Zabaleta, ante quien presentaron su plan integral contra la desocupación, el hambre y la pobreza, que plantea la generación de un millón de puestos de trabajo genuino y la universalización de un seguro al desocupado que cubra la canasta básica

El plan pretende «reemplazar la política de planes sociales y asistencialismo creada por los gobiernos de los últimos años 20 años, sin conseguir modificar la situación de pobreza, desocupación e indigencia en la que millones de familias se encuentran; y la generación y estímulo de trabajo genuino bajo convenio, y con todos los derechos conquistados por las y los trabajadores», detalla la propuesta entregada a Zabaleta. 

Al mismo tiempo, el plan «abarca la necesidad de dar respuesta a la falta de urbanización, escuelas en todos sus niveles (desde jardines maternales hasta los estudios secundarios), conjuntamente con las viviendas populares que permitan empezar a resolver el drama social de la vivienda propia que sufren millones de personas en nuestro país». 

Esto en un contexto donde, señalan las organizaciones de la Unidad Piquetera, la crisis socioeconómica lo único que ha hecho es agudizarse: «en la Argentina los barrios populares nunca dejaron de crecer. Las últimas cifras oficiales (diciembre de 2016) ubican a estos asentamientos en 4.416. Sin embargo, las estimaciones de organizaciones sociales que trabajamos en el territorio sostenemos que esa cifra ascendió a unos 5.000. La mayoría de ellos están ubicados en la provincia de Buenos Aires. Dentro de ella, los municipios que suman la mayor cantidad de asentamientos son los de La Plata y La Matanza, en ese orden. En la Argentina, unas 870.000 familias, esto es unos cuatro millones de personas, viven en asentamientos, en viviendas precarias, en muchos casos sin agua potable, cloacas y luz. El último censo realizado sobre los asentamientos de todo el país determinó que el 78,5% de los barrios son de baja densidad poblacional y el 68% tienen viviendo menos de 150 familias. Las Villas representan el 21,5% y son las que tienen mayor densidad poblacional. Más de la mitad de las familias viven en estos barrios desde antes del 2000. El 93% no cuenta con acceso formal a la red de agua corriente y el 70,5% a la red de energía eléctrica (datos del Renabap). La provincia de Buenos Aires es la que concentra la mayor cantidad de Barrios Populares. El último relevamiento determinó que son 1.783, pero las últimas estimaciones elevan esa cifra por arriba de los 2.000″. 

Es por eso que en este delicado contexto de crisis, consideran que «el trabajo genuino y las obras públicas no solo son imprescindibles para el desarrollo nacional, sino que constituyen un acto de justicia indelegable del Estado, que debe figurar entre las principales prioridades». 

Por todo ello, plantean «la urgencia de desarrollar un ‘Gran Plan de Obra Pública y Vivienda’ para crear 1.000.000 de puestos de trabajo financiado por el Estado Nacional que incluya la construcción de viviendas en todo el país«. Para esto, proponen conformar una» ‘Mesa Inter Ministerial’ con las organizaciones sociales donde participen el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Obras Públicas, el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad, la Secretaría de Intervención Socio Urbana, y el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat». 

«Desde nuestra parte nos ponemos a disposición y acercamos el relevamiento con el cual hemos construido una gran ‘Bolsa de Trabajo’ de 100.000 trabajadoras y trabajadores de nuestras organizaciones con diversos oficios y profesiones», sostienen desde la Unidad Piquetera, y detallan los oficios en los que están formados sus integrantes: «Electrotécnicos, Programador de computación, Albañil, Solador, Escayolista, Yesista, Acabados, Empapelador, Pintor, Electricista, Gasista, Jardinería, Revestimientos continuos, Ayudante de mantenimiento básico de edificios, Enfermeras, Auxiliares de limpieza, Cocineras/os, Auxiliares de cocina, Costureras/os, Mampostero, Oficial de miras, Pavimentador, Pocero saneamiento, Encofrador, Ferrallista, Tejador, Pizarrista, Aplicador de revestimientos, Alicatador-soldador, Instalador de sistemas de impermeabilización, Impermeabilizador de terrazas, Cuidadores domiciliarios, acompañantes terapéuticos, etc.». 

Desde la Unidad Piquetera están convencidos «de que la conversión de planes sociales en trabajo no se va a resolver con programas como el ‘empalme’ o ‘enganche’ que no dieron ningún resultado concreto y que constituían un subsidio encubierto a las patronales y un ataque a los Convenios colectivos de trabajo«. Por lo que entienden que «esa reconversión es solo posible con trabajo genuino, bajo convenio y sin eliminar derechos conquistados». 

En cuanto a cómo se puede financiar ese plan integral que proponen, las organizaciones sociales detallaron: «el plan que proponemos se debe financiar con los recursos provenientes de los recursos que actualmente el Estado destina al pago de la deuda, subsidios a las viejas privatizadas y al gran capital. En lo que va del año, el Banco Central destinó 800.000 millones de pesos a pagar intereses a la banca privada, pagó más de 1.000 millones de dólares al Fondo Monetario Internacional y se están pagando las cuotas al Club de París, mientras no se resuelven las necesidades de los barrios populares, además de los compromisos que ya ha establecido el Gobierno para los próximos aaños engos exorbitantes que postergan las más elementales necesidades del pueblo». 

Al mismo tiempo, exigen «el reconocimiento a través un salario con todos los derechos a los trabajos que desde hace décadas venimos realizando en los barrios populares las organizaciones sociales, donde se destacan las tareas vinculadas al cuidado y la reproducción de la vida donde en su amplia mayoría son nuestras compañeras las que están al frente de los comedores, merenderos, experiencias productivas y educativas», remarcan. 

Asimismo, desde la Unidad Piquetera consideran que este plan integral no puede estar desarticulado de otras medidas macroeconómicas en relación al resto de la clase trabajadora. En ese sentido, remarcan «la necesidad de fortalecer y apoyar a las y los trabajadores de las empresas recuperadas y unidades productivas, tomando medidas urgentes para que no se pierdan estos puestos de trabajo ante la crisis económica». Para esto, señalan: «se debe promover: garantía salarial estatal, eximiciones impositivas y créditos no bancarios para su desarrollo, implementación efectiva y amplificación del Compre Social incorporando todas las dependencias del Estado, y promoviendo desde el Estado la comercialización de su producción». 

Finalmente, consideran que el plan integral, también, debe complementarse con una la siguiente batería de medidas: 

  • La «prohibición real de los despidos». 
  • La «continuidad de la producción bajo control de sus trabajadores de toda empresa que cierre o despida». 
  • La «construcción de polos educativos en los barrios populares que incluyan jardín de primera infancia, escuela primaria y secundaria». 
  • Un «plan de viviendas populares y accesibles con un % del salario mínimo vital y móvil en todo el país». 
  • La «promoción y estímulo para la contratación de trabajadores y cooperativas de cuidadores domiciliarios desde el sistema público, obras sociales y prepagas». 
  • El «reconocimiento salarial para promotoras de género, salud comunitaria, tareas ambientales, y educativas». 
  • La «apertura de concursos en hospitales, jardines de infantes y escuelas para cubrir vacantes de auxiliares, limpieza y cuidado de personas». 
  • El «pase a planta o mejor convenio de la actividad de todos los precarizados, tanto en el Estado como en el sector privado». 
  • El «reparto de las horas de trabajo disponibles sin afectar el salario, creación de nuevos turnos de trabajo utilizando la capacidad instalada ociosa». 
  • Un «Ingreso Universal para todas las personas en edad laboral que tengan una situación de vulnerabilidad social», con «montos de este ingreso deben estar atados a la canasta básica que se precisa para no ser pobre». 
  • El «aumento del Salario Mínimo Vital y Móvil». 
  • El «financiamiento para los refugios contra situaciones de violencia, como también la ampliación y aplicación del cupo laboral trans». 
  • Un «plan de acceso a la tierra para vivir y producir, constituyendo un ‘Banco de Tierras’, con el objetivo de repartir 500.000 hectáreas, fiscales y ociosas, para vivir y producir a través de cooperativas de trabajo u otras formas organizativas del trabajo». 
  • «Promover el acceso a la Energía Renovable». 
  • «El Fortalecimiento y Reconocimiento de las experiencias educativas populares, como también el estímulo para desarrollar nuevas experiencias (educación en todos los niveles, espacios de niñez, alfabetización, jardines de primera infancia, centros educativos complementarios, talleres de juventud, escuelas de oficios y formación profesional)». 

El 75% de los trabajadores de la economía popular no recibe planes sociales 

El Registro Nacional de Trabajadores de la Economía Popular (Renatep) confirmó que ya tiene 2,8 millones de inscriptos a nivel nacional. El organismo creado para tener información sobre el trabajo informal en el país dio cuenta además de que en las provincias de Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, Misiones, Salta y Santiago del Estero hay más trabajadores en estas condiciones que los que se registran legalmente inscriptos en el sistema de empleo privado, cuya evolución se analiza por intermedio del registro de Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA). 

El último informe del Renatep, creado para sistematizar información sobre los integrantes de la Economía Popular, sus ingresos, inserción en las distintas actividades y otros datos, resaltan que el trabajo informal está feminizado y que la mayoría de los trabajadores de la Economía Popular son jóvenes. El 75% de los inscriptos en el Renatep no tiene un plan social, dato que desmiente el prejuicio que comúnmente pesa sobre el sector. 

Respecto de la situación en las provincias mencionadas, el Director Nacional de Economía Social y Desarrollo Local, Pablo Chena, explicó: “Esto nos muestra que en esas provincias la forma productiva dominante es la que está relacionada con la Economía Popular. Las condiciones productivas y laborales en esas provincias son las que existen en la Economía Popular, que lamentablemente son aquellas en las que la vulnerabilidad social y productiva es muy marcada, lo que repercute en los ingresos y las condiciones de vida de la población. Por eso es tan importante formalizar y desarrollar la Economía Popular, para que las desigualdades sociales y territoriales que tiene la Argentina vayan disminuyendo”. 

En cuanto al trabajo feminizado en la Economía Popular, el informe del Renatep precisa que el 57,4% de los inscriptos son mujeres, dato que contrasta con la mucha menor inserción femenina en el trabajo privado, donde apenas llegan al 32,9%. En cuanto a la variable edad, se confirma que la mayor parte de los inscriptos son jóvenes, con 33 años de edad promedio, dando cuenta de las dificultades del sector para acceder a trabajos en blanco. 

Finalmente, en cuanto a la percepción de planes sociales, el documento informa que el 75% de los inscriptos en el registro no los recibe y que sólo un 22% cobra la Asignación Universal por Hijo y puede acceder a la Tarjeta Alimentar. 

Vecinos de la Asamblea Permanente de Guernica convocan a nuevas acciones 

En un contexto marcado por la crisis del gobierno del Frente de Todos ante la dura derrota electoral, donde se expresó el descontento de la gran mayoría del pueblo trabajador que viene sufriendo las consecuencias de la crisis social y las políticas de ajuste a medida del FMI. Los vecinos que se organizan en la Asamblea Permanente de Guernica decidieron convocar una nueva asamblea, para discutir sobre la situación actual y coordinar la continuidad de la lucha frente al incumplimiento del gobierno para la adjudicación de los terrenos en el plazo de 180 días estipulados en las actas firmadas, y ante la incertidumbre y falta de información de cómo se realizará finalmente la entrega de los lotes. 

La asamblea tuvo la particularidad de que se sumaron nuevos sectores en lucha por el derecho a la vivienda como son los vecinos en lucha de La Plata, Berisso, los Hornos, como también los vecinos de la Asamblea Original, que acercaron su solidaridad y también quedaron en coordinar para unir fuerzas. 

Entre las resoluciones, los vecinos votaron realizar una nueva acción en octubre, para continuar exigiendo su derecho a un trabajo y a una vivienda digna, y esperando respuestas inmediatas para la entrega de los lotes por parte del gobierno de Alberto Fernández y Axel Kicillof. En este sentido convocan a las organizaciones y vecinos a solidarizarse y sumarse en su lucha. 

Movilizaron al ministerio de Desarrollo y Hábitat  

Organizaciones sociales realizaron una jornada nacional el jueves 16 de setiembre en reclamo de «Tierra para vivir, producir y por la autogestión de la vivienda», con una movilización en la Ciudad de Buenos Aires desde el Obelisco porteño al ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. «Millones de trabajadores de todo el país tenemos el mismo problema: la imposibilidad de acceder a una vivienda, a un espacio que nos permita desarrollarnos como seres humanos plenos. El acaparamiento de tierras para la especulación inmobiliaria, los planes de viviendas y adquisición de tierras a tasas muy altas nos obligan al hacinamiento, a exponernos a la contaminación y nos dejan desamparades ante las inmobiliarias que se llenan los bolsillos mientras les trabajadores nos empobrecemos cada día más», sentenciaron. 

Y remarcaron: «las pocas políticas habitacionales son muy limitadas por la alta demanda y los requisitos que se imponen. Además la concepción techista que trabaja el gobierno nacional no solucionan el problema, siguen negando a millones de personas el derecho a una vivienda digna y peor aún dan rienda suelta a los desalojos. Por ello las organizaciones sociales y recuperaciones de tierras venimos resistiendo el despojo y las pocas políticas dedicadas a solucionar el problema habitacional en Argentina», finaliza la convocatoria del Frente de Organizaciones en Lucha (FOL), el Movimiento de los Pueblos (Frente Popular Darío Santillán Corriente Plurinacional, Izquierda Latinoamericana Socialista, el Movimiento por la Unidad Latinoamericana y el Cambio Social-MULCS, el Movimiento 8 de Abril, Igualdad Social), FAR, COPA en Marabunta, la Federación de Organizaciones de Base (FOB) Autónoma, OLP y Resistir y Luchar, el Colectivo Hábitat Popular, Opinión Socialista Territorial y el Barrio Nueva Unión. 

Por una Ley de Acceso a la Tierra 

El lunes 20 de septiembre la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra iniciaron un acampe en el Congreso de la Nación por una Ley de Acceso a la Tierra ya, que garantice precios justos de los alimentos. Hubo festival, verdurazos, charlas, proyecciones, talleres, marcha y florazo. Se trata de una ley que propone un plan de créditos blandos para que pequeños productores logren tierra propia. Se presentó por primera vez en septiembre de 2016 y por tercera vez en octubre del año pasado pero, por ahora, ni siquiera tiene dictamen de comisiones.  

“El modelo agroalimentario debe debatirse. Debemos avanzar en Soberanía Alimentaria. Esta ley es un paso. Un paso más también para poder impactar de forma real en el precio final de los alimentos. Mientras tanto, miles y miles de familias siguen poniendo alimento en la mesa del pueblo, esperando a que la dirigencia esté a la altura de las circunstancias. Pero que nadie se confunda: esperando con convicción, movilizados e inclaudicables #LeydeAccesoALaTierraYA”, expresó Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la UTT y presidente del Mercado Central. 

“El pueblo que produce los alimentos, el campo que alimenta, sigue esperando por promesas incumplidas. Sigue esperando por medidas concretas que les permitan llevar a todos los argentinos alimento verdaderamente saludable y a precios justos. La Ley de Acceso a la Tierra es lo que posibilitará esto y significará un paso más hacia un país más justo. El modelo del agronegocio representa a un campo concentrado que no alimenta y que genera una riqueza extraordinaria gracias a las exportaciones. Exportaciones que son necesarias y también compatibles con el modelo agroecológico y de democratización de la tierra. Con el modelo de un campo que alimente de verdad a quienes más lo necesitan. El modelo de un campo que termine con la desigualdad estructural de un sector en el que solo el 13% de las tierras está en manos de los pequeños productores que producen más del 60% de los alimentos que circulan en el mercado interno. Somos miles de campesinos, cooperativas agrarias y pequeños y medianos productores los que proponemos y defendemos este modelo, porque creemos que así vamos a lograr la soberanía alimentaria en la Argentina”, agregó. ⁣ 

Fuentes: La Izquierda Diario,  Resumen Latinoamericano, Red Eco Alternativo, http://folweb.com.ar/nota/1977/madygraf_avanza_en_la_defensa_de_sus_puestos_de_trabajo/