Recomiendo:
0

Entrevista a Isaac H., integrante de la Red Hacktivistas.net

«Con la Lista de Sinde planteamos la desobediencia masiva a la Ley»

Fuentes: Diagonal

¿Por qué Hacktivistas? ¿Qué diferencia existe entre un hacker y un hacktivista? Hacktivistas nace en el hackmeeting de Málaga en noviembre de 2008 como respuesta a la amenaza del Tratado Comercial Anti-Falsificación (ACTA), un acuerdo internacional antidemocrático que se está gestando a espaldas de los parlamentos. Buscábamos un espacio donde hacer activismo tecnopolítico de una […]

¿Por qué Hacktivistas? ¿Qué diferencia existe entre un hacker y un hacktivista?

Hacktivistas nace en el hackmeeting de Málaga en noviembre de 2008 como respuesta a la amenaza del Tratado Comercial Anti-Falsificación (ACTA), un acuerdo internacional antidemocrático que se está gestando a espaldas de los parlamentos. Buscábamos un espacio donde hacer activismo tecnopolítico de una manera transparente, una herramienta totalmente pública donde mucha gente pudiera integrarse. La diferencia con el movimiento hacker es poca. Mucha de la gente viene de este movimiento y de culturas relacionadas con los hacklabs [laboratorios de hackers]. Simplemente aplicamos otro modelo de organización, más transparente: todo se decide en una lista, hay un wiki donde entre todos construimos las acciones.

¿Cómo valoras el trabajo realizado en este año y medio de vida?

La sensación es muy positiva. Han salido acciones muy potentes, como la descarga colectiva ante la sede del PSOE contra la campaña «Si eres legal, eres legal», en el marco de la contracampaña «Si eres legal, comparte». El Gobierno venía a decir que compartir cultura utilizando las redes P2P para descargar archivos con propiedad intelectual era un delito. Como era un delito, avisamos a la Guardia Civil para que nos detuviera. Otro momento interesante se produjo cuando el Parlamento Europeo, dentro del Paquete Telecom, pretendía aprobar una serie de enmiendas que permitían el espionaje y facilitaban la aparición de comisiones que, sin control judicial, podían cortar Internet a los ciudadanos si infringían derechos de autor… Usamos lo que mejor sabemos: código, software e inteligencia política. Facilitamos la creación de un pequeño virus que cualquiera podía implementar en su web, con un formulario para comunicarse con los europarlamentarios que iban a votar el Paquete. En poco tiempo se enviaron alrededor de 400.000 email individuales. Los diputados se vieron alterados en su trabajo y al final las enmiendas no se aprobaron.

¿Qué opinión te merece el actual movimiento contra la «Ley Sinde»?

Ha sido sorprendente. EXGAE ha hecho un trabajo increíble de concentración de redes. Es complicado porque hay gente muy diferente: personas muy liberales, de izquierdas, abogados… Todos se han ido juntando hasta unirse en Red SOStenible, donde Hacktivistas está aunque no participa mucho. Tenemos nuestras iniciativas como La lista de Sinde, donde planteamos la desobediencia masiva a la ley desde la autoorganización de la gente. Tratamos de convertir un montón de webs [ya hay más de mil] en portales P2P, en lo que se está intentado criminalizar. Entregaremos la lista a la ministra para decirle que no puede cerrar una página web. Vamos a provocar ese conflicto. Tratamos de que nadie sea la cabeza visible y que todo se organice entre muchos, con herramientas que se puedan clonar, compartir, distribuir masivamente, que permitan que la sociedad civil se organice contra estas agresiones.

¿Qué implica para el movimiento la creación de plataformas de derechas como Libertad 2.0?

Mientras coincidan en el punto de oponerse a la «Ley Sinde» y haya respeto y no interferencia, no pasa nada. Son plataformas con las que no nos interesa participar a nivel político pero hoy es necesario que los ciudadanos se unan para frenar este disparate legislativo. La amenaza del ACTA se ha concretado en el anteproyecto de Ley de Economía Sostenible, que no tiene en cuenta los modelos sostenibles de conocimiento compartido ni habla del software libre como herramienta de generación de riqueza. Sólo se centra en la privación de derechos y en las regalías para los autores.

¿Tiene sentido trasladar a la calle la lucha contra la «Ley Sinde» y por la libertad en Internet?

Nos encantaría poder salir de a miles a las calles y paralizar el país, pero somos realistas. Nuestro campo de batalla es la red. Hemos logrado parar algunas cosas sin poner un pie en la calle o poniéndolo de manera estratégica, con pequeñas acciones que nos dan la máxima visibilidad con pequeños costes y recursos y hacen daño político. En el caso de las descargas P2P frente a la sede del PSOE tratamos de tocar resortes que hagan que sus bases, sus blogueros, se muevan para que mucha gente se separe de la dirección de su partido.

¿Qué es para Hacktivistas un «Internet libre»?

Es un espacio neutro igual para todos, donde no hay ningún límite en la forma usada para comunicarnos, donde la información sea replicable a cero coste y tengas garantizado los derechos fundamentales del mundo físico. No puede haber intermediarios que apliquen leyes especiales ni sistemas de censura. Hablamos de un Internet estándar, de una red neutral.


Otro modelo de gestión cultural, según la EXGAE

«La avaricia rompe el saco. Por una cultura libre de ciudadanos que compartan», así comenzaba el texto que sirvió de presentación en otoño de 2008 a la EXGAE y a los premios OXCARS. Desde entonces este colectivo se ha convertido en un referente como «primera asesoría legal especializada en librar a los ciudadanos de los abusos de las entidades de gestión y de la industria cultural», como así mismo se definen, y como promotora de iniciativas como el Free Forum Culture, que se celebró en noviembre en Barcelona, o la Red SOStenible. Entre su repertorio para esta batalla ofrecen asesoría legal con abogados especializados. Respuestas a las preguntas más recurrentes sobre derechos de autor, licencias, canon y entidades de gestión para artistas, productores, salas, establecimientos, tiendas de informática, etc. Herramientas de autodefensa como modelos de contratos, cartas para rechazar el canon cuando está aplicado de forma improcedente, como producir y acceder a repertorios no sujetos a las recaudaciones de las entidades de gestión, o la formación necesaria para conseguir abogados especializados.


SOStenible: una red a «10.000 revoluciones»

El 12 de enero y tras meses de contactos, una miríada de grupos hacía público la creación de un espacio único por sus dimensiones y pluralidad, Red SOStenible. Con objeto de lograr la retirada de la disposición final primera de la Ley de Economía Sostenible, redes de militantes cibernéticos como EXGAE y Hacktivistas.net, entidades como la Asociación de Internautas y la Asociación de Usuarios de Internet, plataformas como Mujeres en Red y un buen número de blogueros han unido sus fuerzas en un espacio en el que caben las vías de actuación más diversas. Desde los contactos con todos los partidos políticos y la negociación con la Administración hasta la desobediencia civil, pasando por las denuncias judiciales, cualquier iniciativa es buena para frenar un proyecto que «atenta directamente contra derechos constitucionales». Desde su creación, Red SOStenible, que ya cuenta con 106.000 web adheridas, «vive una actividad frenética», indica Isaac H., de Hacktivistas. «Es muy interesante, algo que no había visto hace tiempo. Trabajan a 10.000 revoluciones. Su lista de correo es un hervidero gigante de movimiento. Están hiperconectados», concluye.

OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS EN ESTE NÚMERO

RED NEUTRAL Y LIBERTAD

La eterna pelea por construir una red libre
Los ataques que está sufriendo Internet han visibilizado la labor que desde el inicio de la red diferentes activistas han realizado por la neutralidad de internet.
Por Héctor Rojo/ Redacción.
Resignificar la idea de crecimiento
Por Margarita Padilla, cofundadora de sindominio.net e ingeniera informática.