Recomiendo:
0

Creado Observatorio Iberoamericano sobre Conocimiento Libre

Fuentes: Aporrea

Objetivo: Buscamos la constitución de una red de desarrollo, difusión y defensa del conocimiento libre, basada en la transferencia de experiencias y buenas prácticas adquiridas por cada organización en el desarrollo de proyectos que persigan la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos en torno a la Sociedad de la Información. En esta […]

Objetivo:

Buscamos la constitución de una red de desarrollo, difusión y defensa del conocimiento libre, basada en la transferencia de experiencias y buenas prácticas adquiridas por cada organización en el desarrollo de proyectos que persigan la mejora de la calidad de vida de sus ciudadanos en torno a la Sociedad de la Información. En esta red de cooperación, no se establecen unas obligaciones concretas, sino que se articula una estructura de colaboración basada principalmente en los acuerdos ya firmados por la Junta de Extremadura con los distintos organismos aquí presentes, para compartir el conocimiento. Los buenos resultados de esta red, dependerán del nivel de avance y la implicación decidida de todas las partes.

1. Consideraciones

Los principios que, a nuestro entender, debemos defender han de ser los cimientos del proyecto que deseamos construir y que, obviamente, van mas allá del mero uso de las tecnologías o el conocimiento libre.

Las organizaciones públicas, especialmente la Administración Pública, tiene un compromiso de defensa de las libertades inherentes al Software Libre y optamos por promover ese tipo de sistemas para acercar la Administración al ciudadano.

El Software Libre, por lo que significa, lo debemos considerar como una declaración de independencia del conocimiento y la creatividad, por la que convocamos a los hombres y mujeres libres, a defender su propia libertad.

Pretendemos que nuestras decisiones de hoy, aún siendo bienintencionadas, no hipotequen o limiten las posibilidades de los de mañana.

Denunciamos el modelo de desarrollo de la Sociedad de la Información, que está siendo construida mediante principios insolidarios que están promoviendo y acrecentando las diferencias entre ricos y pobres.

Proponemos como salida a esa injusticia, el recurso a compartir el conocimiento, el viejo método de desarrollo de la cultura humana en general y la ciencia en particular.

Entendemos que nuestra misión se orienta al beneficio colectivo, mediante la participación pública en el desarrollo y evolución de las propias tecnologías.

Animamos a la sociedad a ser protagonistas de su propio destino mediante el uso de las tecnologías, pero no como meros consumidores, sino como dueños de las propias herramientas, que son susceptibles de ser mejorados por cualquiera.

Nos proponemos como horizonte el desarrollo de servicios públicos basados en estándares gratuitosque liberen a los ciudadanos de la obligación de pagar licencias por usar la tecnología.

Defendemos la independencia de los poderes públicos frente a las empresas,que deben poder actuar en libre competencia, sin que ninguna limite o condicione las posibilidades del resto.

Declaramos que los Programas que sean desarrollados o financiados con fondos públicos serán propiedad de la Administración Pública y nadie deberá poder limitar el uso o la modificación que de ellos se desee hacer.

Elevamos a principios políticos, los principios éticos que ha defendido la comunidad del Software Libre desde el inicio, y que han dado como resultado las sólidas soluciones de las que ahora podemos hacer uso. Esos principios están basados en lo que fueron los modos de trabajar de las primeras comunidades de informáticos, que basaban la mejora de sus soluciones en un proceso permanente de intercambio de conocimiento. Esas prácticas sucumbieron bajo el principio de especular sobre la base de soluciones, ocultando las propias soluciones y limitando la capacidad de los demás para conocerlas, usarlas y mejorarlas.

Con nuestras acciones en torno al Software Libre, hacemos posible que pequeñas empresas puedan prestar servicios y desarrollar programas, más allá de la tarea de meros intermediarios a la que les condenaba el mercado del software bajo licencias.

Permitimos el desarrollo de posibilidades creativas para los profesionales de la informática, que al disponer del código completo y abierto del sistema y de las aplicaciones, podrán afinar, mejorar y crear soluciones de distinto tipo y adaptadas a multitud de circunstancias, con unos costes de producción y desarrollo muy inferiores a los que presiden el mundo del software propietario.

El conocimiento, presente desde los principios de la humanidad, siempre ha sido patrimonio de todos, y ha existido la libertad de uso y acceso al mismo: el humano aprende, enseña y hace uso, y permite su uso, del conocimiento generado a lo largo de todo el proceso. Con la aparición de límites artificiales como las patentes y los derechos de autor, entre otros, el conocimiento perdió esta característica. En la actualidad, mientras que, por un lado, el avance de la tecnología por lograr una sociedad digitalizada y conectada brinda al conocimiento humano nuevas oportunidades de crecimiento, por otro lado, estos límites artificiales restringen la posibilidad de aprovechar el potencial y la riqueza de un conocimiento abierto. Esta circunstancia está llevando a planteamientos más profundos acerca de la propiedad de la información y, como consecuencia, del conocimiento, si estos pertenecen al conjunto de la sociedad o, por el contrario, son propiedad de los centros de poder. Lo que resulta evidente es que el conocimiento ha seguido la misma tendencia que el resto de las variables de nuestra economía: la privatización, donde empresas de países desarrollados se apropian de los conocimientos tradicionales de las sociedades en desarrollo sin tener en cuenta que el conocimiento no se comporta de la misma forma que el resto de las mercancías. Sin embargo, el crecimiento y la evolución de la cultura, de la economía, de la sociedad y de todos los ámbitos de la vida desde los orígenes, nos demuestran que están muy relacionados con la universalización del conocimiento, de la distribución igualitaria de recursos, de la cooperación y la participación solidaria, amplia y activa de diferentes agentes, de diversas fuentes. Siguiendo las pautas naturales, para la sociedad del futuro, para el desarrollo, para el progreso, para la resolución de problemas, es importante que se compartan y diversifiquen los conocimientos, que se universalicen la sabiduría, los descubrimientos, la tecnología, la información, el conocimiento en sí. La riqueza de un territorio y de sus personas dependen de ello. La universalización del conocimiento implica un conocimiento libre que permite encontrar posibles soluciones a los problemas de forma abierta y sin límites, permitiendo aprovechar los recursos propios y los conocimientos aprehendidos a nivel particular para generar recursos y conocimientos comunes.

Es por ello que el conocimiento no debe ser patrimonio de nadie, pertenece a la humanidad. El conocimiento universal es fruto de la difusión del conocimiento adquirido a nivel particular y que permite que las personas adquieran un aprendizaje individual que, a su vez, generará más conocimiento para compartir, fomentando la creación sin impedir la difusión de los resultados de forma abierta y sin monopolizar el conocimiento adquirido. El Conocimiento, en su más amplia definición y en sus más diversas formas, como el Software Libre, es un bien cuya universalización permite el desarrollo y el avance de nuestra sociedad en todos sus ámbitos. En el desarrollo de la sociedad del conocimiento para todos, el resultado lógico es llegar al Software Libre, y a la aplicación de todas aquellas tecnologías y estándares libres que permiten garantizar el acceso universal, en igualdad de condiciones, de todos los ciudadanos a las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Actualmente, el Software Libre es una realidad consolidada, una solución potente, robusta y segura, por lo que es aconsejable apostar a la hora de construir los sistemas de información de cualquier organización. El respaldo que se ha venido dando al uso de este tipo de software por parte de diferentes instituciones de todos los ámbitos, lo han sacado de lo puramente científico y experimental, poniéndolo al alcance de todos los ciudadanos. La información y el conocimiento, como el software libre, tienen que actuar de forma abierta, ser accesible para todos, independientemente de sus circunstancias. El conocimiento y la creación son originariamente públicos; no hay conocimiento ni obra que no se construya bajo influencia, en comunidad, en diálogo o pugna con los otros.

2. Observatorio Iberoamericano sobre Conocimiento Libre

Por todo lo expuesto anteriormente, proponemos la creación de un OBSERVATORIO IBEROAMERICANO SOBRE CONOCIMIENTO LIBRE, base de una comunidad colaborativa y cooperativa para la participación de los conocimientos generados en cada uno de nuestros territorios, en todos los ámbitos de la vida, sociales, culturales, económicos y científicos, que dará lugar a nuevos conocimientos enriquecidos gracias a la diversidad de los participantes.

Es por ello que convenimos en:

Que compartiremos el conocimiento y la experiencia adquiridos a nivel general y de software y de programas libres a nivel particular, en los distintos ámbitos en los que actualmente está desarrollando una labor de implantación de la sociedad del conocimiento.

Que emplearemos y promoveremos el uso del software y programas libres, no sólo como herramientas informáticas sino como instrumento para compartir y difundir el conocimiento.

Que colaboraremos en la generación de conocimiento, y en su liberacion, contribuyendo a la universalización del conocimiento.

Que colaboraremos en actividades de difusión e intercambio de buenas prácticas.

Que nos comprometemos a realizar un esfuerzo para concretar actuaciones, ademas de planificar y organizar proximas reuniones.

Que los aquí presentes se comprometen en la consolidación de una plataforma iberoamericana sobre conocimiento libre como una comunidad virtual estable de colaboración como apoyo y fomento de la universalización del conocimiento.

Que nos comprometemos a trabajar en la creación de un Instituto Iberoamericano de Gestión del Conocimiento.

Que este grupo está abierto a la participación de cualquier otra comunidad o institución que exprese su deseo de unirse a él.

Fonte: Encuentro Internacional sobre Conocimiento Libre

 
La fuente original de este documento es:
softwarelivre.org (http://www.softwarelivre.org/news/4901)