Recomiendo:
1

Día del Periodista: 3 de cada 4 periodistas del AMBA tienen sueldos de pobreza

Fuentes: Rebelión

De la Encuesta Integral SiPreBA 2024:

Este es uno de los peores momentos para ejercer el periodismo de las últimas cuatro décadas en Argentina. Ante los ataques del gobierno y la grave situación salarial, apostamos a fortalecer la organización gremial. Defendemos nuestro oficio, el derecho a la información y la libertad de expresión.

Este 7 de junio llega en uno de los peores momentos para ejercer el periodismo de estos 41 años de democracia en Argentina. Dos motivos generan esta realidad. El primero, los ataques del gobierno nacional encabezado por el presidente Milei que agrede a periodistas críticos/as, fomenta un clima de odio contra nuestro oficio y toma decisiones, como la suspensión de la pauta o el silenciamiento de los medios públicos, que afectan al derecho a la información y a la libertad de expresión. En segundo lugar, la crítica situación salarial que, antecede a este gobierno pero que se profundizó en los últimos meses.

Ambos escenarios confluyen en que 3 de cada 4 trabajadores/as de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), cobren salarios por debajo de la línea de pobreza y afirma que la libertad de expresión empeoró desde el gobierno de Milei. Estos datos surgen de la Encuesta Integral sobre la situación socioeconómica de periodistas del AMBA, realizada por el SiPreBA durante el mes de mayo con la participación de más de 1.000 trabajadoras y trabajadores de medios de comunicación (privados, públicos y autogestivos) de prensa escrita, oral y televisada. Entre los aspectos más destacados hay que señalar que ese 76% con sueldos por debajo de la canasta básica total del INDEC, lo que determina la línea de pobreza, sube al 92% en el sector de prensa escrita y trepa hasta el 98% en la categoría testigo (redactor/a) de esa rama. En las radios, el 83% tiene ingresos inferiores a esa escala.

Además, del relevamiento sobresale que:

El 52% tiene más de un empleo para que el sueldo le alcance. Y sobre este total, un 21% debe tener tres o más.

Entre “colaboradores” y “freelance”, alrededor del 78% factura por debajo de la canasta baìsica.

Entre quienes trabajan en medio autogestivos, el 50% dice que está obligado a subsistir con otro empleo, fuera de prensa. 

Sólo 38% de quienes trabajan en prensa en el AMBA son mujeres y disidencias. Además, el 51% de las mujeres dedica más de 6 horas del día a tareas de cuidado.

Entre las personas encuestadas de menos de 30 años, el 37% trabaja en prensa bajo condiciones precarias de contratación. El 96,5% cobra por debajo de la línea de pobreza.

Un 22,5% afirmó haber recibido agresiones por ser periodista: el 76% recibió un ataque virtual.  Y un 22% recibió en los últimos meses amenazas de las fuerzas de seguridad. 

El 83% dijo que en su lugar de trabajo se usaba la Agencia Télam. 

Un 23% de las personas encuestadas afirmó que en el medio donde trabaja se usa Inteligencia Artificial. 

El 42% tuvo síntomas de ansiedad, el 13% de depresión y el 8% padeció ataques de pánico.

Este relevamiento, que alcanzó medios nacionales como Infobae, América TV, Clarín, Olé, La Nación, Telefé, Ámbito Financiero, Crónica, Canal 9, Télam, Diario Popular, Radio Nacional, Página 12, Perfil, El Cronista y la Televisión Pública, se presenta, tal como en los últimos años, en la previa del Día del Periodista, que coincide con el noveno aniversario del SiPreBA.

«La grave situación no se resuelve ocultándola. Por eso nuestro objetivo con la encuesta es poner de relieve la realidad del gremio para construir cómo transformarla entre todes», explicó Agustín Lecchi, secretario general del SiPreBA. «Las investigaciones periodísticas son las que aún permiten sacar a la luz hechos como los alimentos no entregados por el gobierno. Paradojalmente, se ataca a nuestro oficio sin cesar mientras se quieren ajustar los derechos laborales, se estigmatiza la lucha gremial y se quiere instalar el individualismo», analizó. Y concluyó. «Ante esta coyuntura, desde el SiPreBA apostamos más que nunca a fortalecer la organización colectiva y reforzar la defensa de un oficio que es fundamental para la democracia».

Junto a los datos de esta encuesta, este viernes 7 con un acto a las 13;30hs en Bolívar 531 (CABA), el SiPreBA y sectores de la comunicación y la cultura, presentarán una solicitada que denuncia las distintas situaciones que afectan a la libertad de expresión y al derecho a la información en nuestro país.

Más información en www.sipreba.org y @sipreba

VER INFORME COMPLETO ENCUESTA SIPREBA 2024

Paran los trabajadores de prensa televisada

“Luego de tres audiencias y de intentos de negociaciones por parte de SIPreBA durante todo el mes de mayo, desde ATA, que nuclea a los representantes de los canales de televisión, vinieron con una propuesta de 0 % para el mes de mayo, lo cual es una barbaridad ya que perdimos mucho con la inflación, particularmente en los meses de noviembre, diciembre y enero, cuando las empresas aprovecharon para descargar esa crisis sobre los trabajadores”, explicó Agustín Lecchi, secretario general del gremio.

“No podemos aceptar seguir perdiendo salario por eso impulsamos rápidamente asambleas en todas las empresas y definimos iniciar medidas a partir del martes 4, que se van a extender también el miércoles y el jueves, ya que el jueves es la nueva audiencia con la Cámara empresarial y esperamos que recapaciten y que tengan una respuesta concreta”, agregó.

Pero la situación de la prensa televisada no es el único conflicto que atraviesa el gremio. “En paralelo, estamos también con un estado de alerta y movilización en las radios y en prensa escrita exigiendo una respuesta de las empresas a nuestro pedido de una recomposición salarial acorde a lo que los trabajadores y trabajadoras necesitamos para vivir”, completó Lecchi.

Cierran corresponsalías de Télam

En el ranking que mide la libertad de prensa en el mundo, Argentina cayó 26 puestos respecto de 2023. La ONG que realiza la medición consideró el cierre de la agencia ratificado hoy “un acto simbólico y preocupante”, y a Milei un “depredador” de la pluralidad.

Fiel a su oportuno estilo, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa el Gobierno dispuso el cierre de trece corresponsalías de la Agencia Télam a lo largo del país.

Se trata de las que funcionaban en Resistencia (Chaco), Bahía Blanca, La Plata (Buenos Aires), Paraná (Entre Ríos), Santa Rosa (La Pampa), Posadas (Misiones), Viedma (Río Negro), Salta (Salta), Santa Fe, Rosario (Santa Fe), Córdoba (Córdoba), Corrientes (Corrientes) y Mendoza (Mendoza), y lo comunicó a través de un memorándum su interventor, Diego Martín Chaher.

Hasta hoy, la Web exhibe un cartel que reza “Página en reconstrucción” y sus trabajadores se encuentran en su mayoría “dispensados del débito laboral con goce de haberes”. Como respuesta, han abierto el portal Somos Télam donde a diario suben las noticias que publicarían en la agencia pública si continuase abierta.

En él han difundido la clasificación realizada por la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF), donde la Argentina —tras el cierre de Télam— cayó hasta el puesto 66 en su ranking de libertad de prensa, 26 puestos menos respecto del año anterior.

RSF, una organización no gubernamental internacional y sin fines de lucro de origen francés, cuestionó que “si bien 2024 es el mayor año electoral de la historia mundial, 2023 también fue el escenario de elecciones cruciales, especialmente en América Latina, donde accedieron al poder depredadores autoproclamados de la libertad de prensa y de la pluralidad de los medios, como Javier Milei en Argentina quien, en un acto simbólico y preocupante, cerró la mayor agencia de noticias del país”, en alusión a Télam.

La ONG realiza esta clasificación basándose en “un estudio cuantitativo de los abusos cometidos contra periodistas”, por un lado, y “un estudio cualitativo”, por el otro.

Según destacan en Somos Télam, “la brusca caída de Argentina en el artículo de RSF se equipara, por ejemplo, al Afganistán de los talibanes, que en 2024 también perdió 26 peldaños, hasta el puesto 178, antepenúltimo del ranking que cierran Siria (179) y Eritrea (180)”.

Cuestionado por el periodista de FM La Patriada, Fabián Waldman, sobre los cierres de las corresponsalías y las emisoras de Radio Nacional —donde ninguna de las 49 emisoras provinciales, de Ushuaia a La Quiaca, tiene director nombrado desde diciembre— el vocero presidencial, Manuel Adorni, planteó: “Si la agencia está cerrada porque los trabajadores están dispensados no tiene ningún sentido tener corresponsalías en el interior del país. Es una cuestión simplemente de sentido común”.

Luego sostuvo que desde que inauguró sus conferencias de prensa periódicas respetó “siempre la libertad de prensa”. Sin embargo, no explicó cómo iba el Gobierno a garantizar el derecho a la libertad de prensa, de expresión y de información que tiene la ciudadanía, sobre todo en aquellos lugares de la Argentina donde no existen más corresponsalías que la del sistema público.

Lejos de acordar con Adorni, en distintos medios internacionales se hicieron eco del informe de RSF: el diario francés Le Monde, la agencia de noticias francesa AFP y el sitio financiero de The Wall Street Journal (Barrons).

También lo hizo la agencia española EFE, que entrevistó a Elena García, portavoz de Reporteros sin Fronteras, quien destacó: “La manera agresiva con la que Milei se dirige a ciertos periodistas demuestra la hostilidad de este presidente hacia el gremio”.

“La libertad de prensa no es una de sus prioridades, puesto que, pocos meses después de llegar al poder, cerró la agencia de prensa Télam, importante no solo en Argentina sino también en toda América Latina”, añadió.

En la misma línea, hace unos días el Comité para la Protección de los Periodistas, con sede en Nueva York, Estados Unidos, que promueve la libertad de prensa y los derechos de los periodistas, instó a Milei a “abstenerse inmediatamente de atentar contra la libertad de prensa y de estigmatizar a periodistas”.

El Día Mundial de la Libertad de Prensa fue proclamado el 3 de mayo de 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, siguiendo la recomendación de la Conferencia General de la UNESCO.

La fecha es el aniversario de la Declaración de Windhoek, documento elaborado por periodistas africanos en 1991, sobre los principios de la libertad de prensa y la necesidad de una prensa libre para una sociedad democrática.

Ese día se realizan conmemoraciones para destacar su importancia, evaluar la libertad de prensa en el mundo, defender la independencia de los medios y rendir homenaje a los periodistas que han perdido la vida en el ejercicio de su profesión.

También es la fecha en que se recuerda el respeto que deben tenerle los gobiernos para el funcionamiento de la democracia y se denuncian las restricciones que existen para la libertad de prensa en cada país.

Los trabajadores de los medios públicos rechazaron las privatizaciones previstas en la Ley Bases

Los gremios que nuclean a los trabajadores de los medios públicos entregaron a los senadores una carta en la que expresan su rechazo a la privatización de Radio Nacional, la TV Pública y Contenidos Públicos S.E. -que incluye las señales Encuentro, Pakapaka y DeporTV– tal como está previsto en el proyecto de la Ley Bases que está siendo debatido en la Cámara Alta.

“Esto se suma al silenciamiento e intento de cierre de la Agencia pública de noticias y publicidad Télam, y de conjunto implica un grave atentado contra la libertad de expresión, el derecho a la información, el federalismo y la soberanía de la comunicación de nuestro país”, indica la misiva entregada.

La entrega de la carta a los legisladores, firmada -entre otros- por la secretaria general de la Federación de Trabajadores de Prensa (Fatpren), Carla Gaudensi, y el titular del Sindicato de Prensa Buenos Aires (Sipreba), Agustín Lecchi, fue acompañada por una manifestación de los trabajadores frente al Congreso

Suscriben también la nota el titular de la Confederación Sindical de Trabajadores de los Medios de Comunicación Social y Audiovisual de la República Argentina (Cositmecos), Carlos Horacio Arreceygor; por el Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos (SatSaid), Rubén Darío Aguilar y Julio Barrios; la secretaria General de AATRAC -Seccional Telecom B- Natalia Vanesa González, y el secretario general de la Asociación de Trabajadores de Radio Nacional, Sergio Webhe; entre otros dirigentes.

“Los medios públicos, cuya autonomía funcional proclamara la Ley 26.522 con participación parlamentaria, académica y de la sociedad civil en su conducción y la existencia de un Consejo Honorario de Revisión han sido reconocidos por diversas entidades internacionales ligadas a la libertad de expresión y la cultura, incluida la CIDH en su Informe publicado en 2010”, destacaron los trabajadores en la carta. 

Asimismo, remarcaron que la importancia de los medios públicos “ha sido reconocida como una de las franjas que hacen a la pluralidad de los medios de comunicación en diversos pronunciamientos de las Relatorías y Mandatos Especiales de la Protección de Libertad de Expresión desde el año 2001, 2007, en el Informe de Regulación de Radiodifusión Plural e Incluyente de la CIDH de 2009”. 

Como ejemplo, citaron que cuando la empresa EBC fue cerrada en Brasil, el Sistema Interamericano cuestionó ese proceder como una “seria regresión de derechos” y recordaron que, por estos motivos, “la enorme mayoría de países del mundo, desde EEUU, Canadá, países de América Latina y Europa, cuentan con medios públicos fuertes, sostenidos por sus estados nacionales”.

En cuanto a la situación actual de la Televisión Pública Argentina, se explicó en la carta que cuenta con 269 repetidoras analógicas y más de 100 digitales que conectan localidades en todo el país, tiene ocho estudios de grabación y post producción, equipamiento de última generación y tecnología para grabar y para transmitir en directo, en forma simultánea. 

Además, en la sede de la TV Pública se encuentra el Archivo Histórico Audiovisual del Estado Argentino, que puede ser visto de forma libre y gratuita por toda la población. 

“En la actualidad, cumple el rol de transmitir y hacer llegar de manera gratuita a toda la población eventos de interés público tales como los partidos de la selección nacional de fútbol o los festivales culturales en las diferentes provincias y regiones de la patria, que de otra manera no se transmitirían y nuestra ciudadanía estaría obligada a pagar para acceder a esos contenidos”, se destaca en el texto. 

En cuanto a Radio Nacional, se precisó que está compuesta por 49 emisoras a lo largo y ancho del territorio nacional que incluye estaciones AM, FM y onda corta en distintas localidades con programación y servicios informativos propios. 

“Esas emisoras tienen programación propia que garantiza federalismo real, construyendo identidad, aportando a las economías regionales y las problemáticas particulares de cada zona en la que se encuentra Radio Nacional”, manifestaron.

Además, se especificó que, en muchos lugares del país, sin señal de internet, es “el único medio de comunicación capaz de unir comunidades”. 

Radio Nacional cuenta además con Radiodifusión Argentina al Exterior en ocho idiomas más su plataforma digital, lo que “garantiza que la información y producción local llegue a distintos lugares del mundo, con nuestra mirada”, dice la misiva. 

Por su parte, Contenidos Públicos Sociedad del Estado es la empresa estatal que conduce las señales educativas Encuentro, Pakapaka y DeporTV, tal como lo establece el artículo 102 de la Ley Nacional de Educación 26.206; y contiene también la plataforma Cont.Ar y el estudio Animar-MoCap. 

Estos medios tienen una “importante función social no comercial insustituible” y son, además, “pioneros a nivel regional en sus segmentos”. 

“La privatización, el vaciamiento o cierre de RTA SE. y de Contenidos Públicos S.E., dejaría a gran parte de la población sin la posibilidad de acceder a información, entretenimiento, contenidos educativos, deportivos y culturales de calidad, federales e inclusivos”, advierten en el texto los trabajadores.

Afirman, en tanto, que esta situación “generaría una mayor concentración de la producción y difusión de información, algo que profundizaría el desierto informativo y de contenidos, afectando la construcción de identidad y, en consecuencia, la libertad de expresión”. 

“Hoy está en vuestras manos cambiar el destino que propone el proyecto de Ley de Bases para los medios públicos. Por eso, los abajo firmantes, de los todos los sindicatos que representan las actividades de los medios públicos, expresamos el rechazo a cualquier intento de privatización y solicitamos a los senadores y senadoras de los distintos bloques que rechacen esta iniciativa”, concluye la carta entregada en el Senado. 

El Sindicato de la Televisión contra la privatización de la TV Pública y Contenidos Públicos SE que produce PakaPaka, DeporTV y Encuentro

La situación de los medios públicos en todo el país es de extrema preocupación. Al desguace y vaciamiento que impulsa el gobierno del presidente Javier Milei desde su asunción, se suma la amenaza de privatización dentro de la Ley Ómnibus llamada «Bases», que pasó para su tratamiento en la próxima votación al Senado de la Nación, lo que significaría la pérdida, entre otras cosas, del canal de bandera de la Argentina.

El Sindicato Argentino de Televisión, Telecomunicaciones, Servicios Audiovisuales, Interactivos y de Datos SATSAID está realizando en todo el país una fuerte campaña de difusión por la no privatización de la TV Pública y de Contenidos Públicos S.E. (PakaPaka, DeporTV, Encuentro, ContAr y AnimAr).

Su secretario General, Horacio Arreceygor, envió a cada legislador y legisladora del Congreso Nacional una carta enumerando argumentos para evitar esta decisión que impulsa Casa Rosada bajo la supuesta persecución del déficit cero.

«Hoy es responsabilidad de los gobernadores y del Parlamento el futuro de la TV PÚBLICA. Les pedimos con convicción y firmeza, que no apoyen este proyecto de vaciamiento, destrucción y/o privatización de nuestra querida televisión pública. Quedamos a disposición para profundizar y proponer todo lo que contribuya a ratificar nuestra posición. Por todas estas razones reafirmamos que: SIN MEDIOS PÚBLICOS NO HAY DEMOCRACIA», concluyó la misiva.

A su vez, las confederaciones sindicales y gremios de otros países se solidarizaron con las trabajadoras y trabajadores argentinos ante este lamentable contexto. Brasil, España, Chile, Perú, Inglaterra, Colombia, Francia, Costa Rica, Nigeria y Trinidad y Tobago ofrecieron su apoyo.

“Es emocionante y alentador cómo, desde distintos países del mundo, han llegado muestras de solidaridad y apoyo”, comentó el secretario de Relaciones Internacionales del SATSAID, Gerardo González, y agregó: “Quiero agradecerles profundamente a nuestros compañeros y compañeras de las organizaciones y sindicatos, y sobre todo a nuestros hermanos de UNI Global Union, quién nos brindaron su total apoyo y acompañamiento en esta lucha”. 

Fuentes: Perfil, SiPreBA, Resumen Latinoamericano, somostelam.com.ar

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.