Recomiendo:
0

Diálogo para salvar Constituyente boliviana

Fuentes: Prensa Latina

El diálogo se consolida hoy en Bolivia como la única vía que permitirá a la Asamblea Constituyente entregar el proyecto de nueva carta magna antes del 14 de diciembre, cuando expira su vigencia. Así lo refrendaron líderes de 14 de 16 fuerzas políticas representadas en ese foro al suscribir el llamado «Acuerdo Nacional por la […]

El diálogo se consolida hoy en Bolivia como la única vía que permitirá a la Asamblea Constituyente entregar el proyecto de nueva carta magna antes del 14 de diciembre, cuando expira su vigencia.

Así lo refrendaron líderes de 14 de 16 fuerzas políticas representadas en ese foro al suscribir el llamado «Acuerdo Nacional por la Viabilidad de la Asamblea Constituyente».

En el encuentro, auspiciado por el gobierno central, la directiva del ente deliberativo y los jefes de bancada se comprometieron a constituir el llamado Comité Especial de Diálogo y Consenso, donde dirimirán los temas más polémicos del nuevo texto constitucional.

Según explicó a Prensa Latina el vicepresidente de la República, Alvaro García, esa instancia podría destrabar las posturas inflexibles y los conceptos sobre el nuevo Estado, que serán incluidos en la redacción de la ley de leyes.

Ese grupo de trabajo que comenzará sus labores el lunes próximo, precisó, será encabezado por la presidenta de la Asamblea, Silvia Lazarte.

El Comité lo integran además seis delegados del gobernante Movimiento al Socialismo(MAS), tres de la opositora Poder Democrático Social (PODEMOS) y un representante del resto de las fuerzas políticas, agregó.

Asimismo conformaron una Comisión de Coordinación Política, integrada por dirigentes de bancadas del oficialismo y de la oposición, que se encargará de darle seguimiento al trabajo del Comité Especial.

Para el 1 de octubre, esa entidad partidaria brindará su primer informe a la nación de cómo marchan las labores del Comité Especial y sobre el futuro de la Asamblea, que reanudará sesiones el 8 de octubre, después de 30 días de receso por falta de seguridad en Sucre, su sede habitual, remarcó.

La norma aprobada por las bancadas, expresa también el respeto a los dos tercios en la aprobación del nuevo texto constitucional.

Sobre ese encuentro, el presidente de la cámara de diputados, Edmundo Novillo, dijo a Prensa Latina que ratificó la idea de que la Asamblea Constituyente es el escenario político democrático por excelencia para resolver el gran déficit histórico y estructural del país.

Ese foro debemos salvarlo todos, dijo, porque es la tribuna donde se pueden oír las voces de mujeres y hombres que nunca fueron tomados en cuenta ni por el Estado ni por la historia oficial.

Desde que se instaló el foro en agosto de 2006 las discusiones entre los partidos se trabaron en la modalidad de voto para aprobar la ley fundamental.

También la oposición apostó por conflictos en torno al tipo de Estado que Bolivia debería construir en medio del proceso de cambio que impulsa el gobierno de Evo Morales.

Un último argumento de los adversarios del ejecutivo, la capital del país, fue excluido de los debates, tras el acuerdo que el polémico asunto se ventile entre las autoridades de La Paz, Chuquisaca, departamentos donde están instalados los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

El gobierno central ha alertado que el tema de la capital del país es utilizado como pretexto por dirigentes cívicos de otras regiones, entre ellos los de Santa Cruz, bastión de la oposición, para enfrentar a los bolivianos.

Pese a esos contratiempos, el vicepresidente de la Asamblea, Roberto Aguilar, afirmó que se ha podido consensuar poco más del 50 por ciento (230 artículos) de un total de 400 apartados que serán incluidos en la futura Carta Magna.