Evo Morales no ha cumplido su  compromiso de dar cabida a las organizaciones sociales en la Constituyente.  Dirigentes sindicales bolivianos afirman que actuales candidatos en las  agrupaciones ciudadanas y partidos políticos no son luchadores sociales.  Anuncian que controlarán de cerca el desarrollo de la Asamblea Constituyente.  
Los movimientos sociales de la ciudad de El Alto, pese a  que no tienen representantes en las listas de los candidatos a la Asamblea  Constituyente anunciaron que seguirán luchando para que en esa reunión que se  iniciará en agosto de este año se concretice la Agenda de Octubre, en vista a  que esa agenda interpreta la demanda del pueblo boliviano, que a partir de  octubre del 2003 inicio una lucha por la transformación del Estado  boliviano.
La agenda que demanda la nacionalización de los  hidrocarburos, la realización del Asamblea Constituyente y el encarcelamiento  del ex presidente de la República Gonzalo Sánchez de Lozada y sus colaboradores,  para las organizaciones de El Alto se ha convertido en una especie de demanda  histórica que están dispuestas a que se concrete.
Héctor Machaca, dirigente de la Central Obrera Regional  (COR), informó que los trabajadores al margen de la mencionada agenda, se  preparan para mantenerse movilizados una vez que se inicie la Asamblea  Constituyente para ejercer un control sobre los constituyentes, sobre todo para  no permitir que los neoliberales y representantes de las logias y la oligarquía  se apodere del evento para retornar nuevamente al control del Estado  boliviano.
El dirigente considera que las organizaciones sociales  alteñas están obligadas a hacer los esfuerzos pertinentes, debido a que no  tienen representantes genuinos en las listas de candidatos para asistir a la  Asamblea Constituyente, debido a que los partidos políticos decidieron  excluirlos y remplazarlos con sus «llunkus» (incondicionales).
Rodolfo Mancilla, secretario general de la Federación de  Gremiales de El Alto, informó que el sector que representa también considera la  posibilidad de mantenerse movilizado durante las deliberaciones de la Asamblea  Constituyente, debido que para el sector es vital que la Agenda de Octubre se  concrete, debido a que se plantea principalmente la defensa de los recursos  naturales del país.
 Exclusión 
Para el dirigente de la máxima entidad que agrupa a los  trabajadores alteños, la exclusión de los dirigentes que representan a los  movimientos sociales de El Alto fue un error craso de la cúpula del Movimiento  Al Socialismo (MAS) ya que deberá garantizar que los candidatos incluido en sus  listas puedan respaldar sus posiciones con las movilizaciones.
Machaca explicó que los representantes que se eligieron  en la COR para que sean tomados en cuenta en las listas del MAS, lo fueron para  que la Constituyente en su seno tenga representantes de las organizaciones que  encabezaron la lucha por la defensa de los recursos naturales en octubre del  2003. Lamentó que el actual presidente de la República, Evo Morales Aima, no  haya cumplido su compromiso para dar cabida a las organizaciones sociales en la  Constituyente.
Por su parte, Mancilla afirmó que los candidatos que  tienen las posibilidades de formar parte de la Asamblea Constituyente son  «ilustres desconocidos», que lo único meritorio que hicieron es ser «llunkus» de  la cúpula del MAS para poder tener cabida. Advirtió que si esa constituyente no  tiene representantes luchadores, será responsabilidad de los partidos políticos  y agrupaciones ciudadanas que no conocen la realidad de la ciudad de El Alto y  del país.
El dirigente informó también que en la Asamblea  Constituyente no habrá un representante de los gremiales a nivel nacional,  debido a que los partidos, especialmente el MAS, se inclinó por sus militantes,  pese a que muchos no tienen capacidad.
 Evo no responderá  demandas de la COR hasta el 1º de Mayo 
 
El Alto, Abr. 19 (APA).- El actual gobierno no responderá  las 27 demandas que contiene el pliego de peticiones de la Central Obrera  Regional (COR) de El Alto hasta el próximo 1º de Mayo, después de que culminen  las mesas de trabajo que arrancará a partir del próximo martes 25, según el  acuerdo a que arribaron los dirigentes de la máxima entidad matriz en la reunión  que sostuvieron con el primer mandatario el pasado martes en la tarde.
Dirigentes advirtieron al gobierno que no se reunirán con  los viceministros porque no tienen poder de decisión. 
El pliego de demandas de los trabajadores alteños fue  presentado al presidente Morales el primer día de febrero pasado donde el  presidente de la República visitó la sede social de la COR, tras su posesión  como primer mandatario de los bolivianos, donde pidió a los alteños que se  constituyan en el control social de su gobierno, con la finalidad de que los  partidos políticos que pretenderán ir contra la política que quiere recuperar la  dignidad y la soberanía del país.
 Dos pliegos 
Los dirigentes de la COR presentaron dos pliegos de  petición al gobierno, el primero donde están las demandas nacionales, regionales  e institucionales fue entregado al Presidente durante su visita a la sede de la  COR el primer día de febrero. Un segundo pliego que se refiere a la demanda de  los sectores, fue presentado por el comité ejecutivo de la COR en el palacio de  gobierno.
En el primer pliego, una de las demandas que se formula  es la reconsideración de la asignación del Impuesto Directo de los Hidrocarburos  (IDH) para que la urbe alteña tenga opción para incrementar el monto que le  corresponde, debido a que la lucha que protagonizaron los alteños en octubre del  2003 y mayo-junio del 2005, abrió la posibilidad de que el estado boliviano  perciba mayores ingresos por el pago de impuestos por parte de la petroleras que  explotan los hidrocarburos en Bolivia.
También pidieron que se establezca un presupuesto  especial para resolver los problemas sociales, como el desempleo, los cuales  deberían ser administrados por un Delegado Presidencial, cargo que debe recaer  en un alteño.
Otro de los planteamientos se refiere al establecimiento  de la sede de la Brigada Parlamentaria Paceña en la ciudad de El Alto, el cual  podría definirse con la voluntad de los parlamentarios del MAS, quienes se  constituyen en la mayoría del departamento de La Paz.
En el ámbito nacional, la COR demanda en su pliego la  nacionalización y recuperación de los hidrocarburos, el encarcelamiento del ex  presidente de la República, Gonzalo Sánchez de Lozada, la realización de una  Asamblea Constituyente que permita una considerable representación de los  movimientos sociales y pueblos originarios. También plantearon la abrogación del  decreto 21060 y la refundación de las empresas nacionales como YPFB, ENTEL, LAB  y Comibol.