Recomiendo:
0

Discuten en Venezuela anteproyecto de Ley de Acceso al Conocimiento Libre

Fuentes: Prensa CENDITEL

Este 21 de noviembre se realizó la discusión del proyecto de Ley de Acceso al Conocimiento Libre, aprobada el 14 de octubre en primera discusión, y como parte del planteamiento de «Pueblo Legislador» que desde la Asamblea Nacional se impulsa para democratizar la construcción de los instrumentos jurídicos que requiere la Revolución Bolivariana en función […]


Este 21 de noviembre se realizó la discusión del proyecto de Ley de Acceso al Conocimiento Libre, aprobada el 14 de octubre en primera discusión, y como parte del planteamiento de «Pueblo Legislador» que desde la Asamblea Nacional se impulsa para democratizar la construcción de los instrumentos jurídicos que requiere la Revolución Bolivariana en función de garantizar la patria soberana.

En esta ocasión fue el Diputado de la Asamblea Nacional y presidente de la Comisión Permanente de Ciencia, Tecnología e Innovación Guido Ochoa, quien acompañó la discusión junto trabajadores del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, profesores universitarios, activistas de Software Libre, científicos, tecnólogos, voceros de movimientos sociales y organizaciones comunales, quienes disertaron y confrontaron visiones en torno al contenido de la norma expuesta, discutiendo temas medulares que van desde el título mismo de la ley, hasta el carácter de las sanciones, el alcance de la ley o incluso las bases epistemológicas de la propuesta.

» El problema no es que nosotros discutamos una ley, el problema consiste en que sintamos que la ley es nuestra, porque en la medida que nosotros nos apropiemos de ella -la sintamos-, por supuesto, la vamos a defender. Que lo que nosotros vamos a discutir aquí, realmente sintamos que va a ser tomado en consideración, para transformar y aspirar esa ley que nosotros queremos, y lo más importante, que tenga asidero en la realidad, que pueda ser llevada a la realidad» expresó el diputado a propósito del espíritu que acompañan dichas jornadas.

Contenido de la Ley

La Ley parte del reconocimiento de una realidad en la que el conocimiento se convirtió en objeto de privatización, durante la onda neoliberal de la década de los ochenta, y por ende en una mercancía que generó su propio ciclo de producción, circulación, distribución y consumo. Dicha avanzada privatizadora ha penetrado amplios sectores de producción de conocimiento, impregnando con su lógica actividades como el desarrollo de software, reproducción de semillas, el desarrollo farmacéutico, entre otros. Así pues, la ley tiene un espíritu eminentemente anticapitalista y de vocación socialista, que busca resaltar de la producción de conocimiento, sus atributos colaborativos y colectivos.

» En este contexto, el conocimiento se concibe como un bien intangible que pertenece a la humanidad y, en particular, constituye un medio para el ejercicio de la soberanía popular y el desarrollo humano integral;» dicta el Anteproyecto en su Exposición de Motivos, que afirma contundentemente que «el conocimiento no puede convertirse en mercancía, como establece la ‘Economía del Conocimiento’, que (…) define el saber como uno de los factores de producción material de bienes. El conocimiento, en tanto que bien común, debe generarse y compartirse sin restricciones en toda la sociedad, con miras a asegurar su desarrollo material y cultural. En consecuencia, la generación de ideas propias o las creadas a partir de las de otras personas le da sustento al conocimiento colectivo que favorece la libertad e igualdad del hombre y, por tanto, de los pueblos».

Según el A rtículo 1° de la norma en cuestión, ésta «tiene por objeto establecer los principios y condiciones que permitan el libre acceso al conocimiento, considerado éste como bien público que contribuye con el acervo social, humanístico y cognitivo de los pueblos y beneficia a la sociedad estableciendo condiciones que posibiliten un desarrollo equitativo» 

Para Ochoa «el objetivo del Proyecto es que la investigación científica financiada por el Estado, a particulares o instituciones públicas, sea accesible a la sociedad toda, acceder a ese conocimiento es libertad».

Wiki Red Patria: la discusión continúa

La Fundación CENDITEL ha puesto a disposición para todos aquellos que deseen participar en la discusión del Anteproyecto de la Ley de Acceso al Conocimiento Libre, un portal tipo Wiki que permite abrir foros de discusión sobre temas o artículos en particular, así como consensuar y/o proponer redacciones a los artículos de la Ley. 

Los treinta y uno artículos de la norma pueden ser revisados y reescritos, con base a una discusión permanente que el sistema va registrando a manera de historial, y que busca enriquecer y mejorar el instrumento con el mayor número de aportes posibles.

La dirección del portal es https://redpatria.org.ve/conocimientolibre , para participar de forma activa y colaborativa en la construcción de este importante instrumento jurídico, base para la edificación de una nueva lógica de producción, circulación , distribución y acceso al conocimiento libre. 

Fuente: http://www.cenditel.gob.ve/node/1489