Recomiendo:
0

Boletín de informaciones educativas

Docentes marcharon a 18 años del fusilamiento de Carlos Fuentealba

Fuentes: Rebelión

El 4 de abril de 2007, la policía asesina al maestro Carlos Fuentealba, quien se encontraba reclamando por mejores condiciones laborales para los docentes. El policía Darío Poblete lanzó una granada al interior del vehículo donde se encontraba y desde ese día, gran parte de la comunidad educativa argentina reclama que el Día del maestro y de la maestra pase de su actual fecha, 11 de septiembre, al 4 de abril.

Miles de personas se congregaron, este 4 de abril en Neuquén, en una masiva movilización para conmemorar los 18 años del fusilamiento de Carlos Fuentealba.

A 18 años del asesinato de Carlos Fuentealba, el viernes se llevó a cabo una movilización masiva en Neuquén. En el marco de un paro provincial de ATEN y ATE, la marcha en el aniversario del asesinato de Carlos Fuentealba recorrió el centro neuquino.

Yazmín Muñoz Sad, secretaria adjunta de ATEN Capital, expresó su descontento con la falta de acción de la CTERA, recordando que, cuando Fuentealba fue asesinado, la Central tampoco convocó a un paro nacional a pesar de las luchas que se desarrollaban en varias provincias, incluida Neuquén, que llevaba más de un mes de paro.

Según Muñoz Sad, esta actitud de abandono persiste, reflejándose en la falta de apoyo a los reclamos de las docentes que enfrentan un techo salarial impuesto por el gobierno de Milei. También denunció la represión que sufren los jubilados y jubiladas, quienes llevan más de un año luchando contra las políticas gubernamentales y el protocolo de Patricia Bullrich.

Además, recordó el caso de Pablo Grillo, quien fue víctima de un ataque con un gas lacrimógeno, evocando el trágico asesinato de Fuentealba. Frente a este contexto, Muñoz Sad enfatizó la necesidad de que la CTERA convoque a un paro nacional, que debería extenderse más allá de las medidas programadas por la CGT para la próxima semana, y no limitarse a un paro de 24 o 36 horas.

“No se trata simplemente de lo que se intenta imponer los días 9 y 10. Es fundamental que se continúe con un plan de lucha decidido democráticamente desde las bases en todo el territorio nacional. Solo así se podrá enfrentar y derrotar las políticas de Milei y el protocolo represivo de Patricia Bullrich, con el objetivo de fortalecer y reorganizar a la clase trabajadora en Argentina”, sentenció la docente.

Carlos Fuentealba, hoy más vigente que nunca

El 4 de abril de 2007 quedó grabado en la memoria colectiva como una jornada de lucha y tragedia para los trabajadores de la educación. En medio de una brutal represión policial, Carlos perdió la vida cuando el policía Poblete, bajo las órdenes del entonces gobernador Omar Sobisch, disparó una escopeta de gas lacrimógeno directamente a su cabeza. Este acto de violencia estatal marcó el inicio de una lucha que, 18 años después, sigue vigente, clamando por justicia y por el fin de la represión como respuesta a los reclamos sociales.

El caso del docente asesinado trascendió las fronteras de Neuquén, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y lucha. Aquella jornada trágica fue el desenlace de días de movilización. Los maestros y maestras habían salido a las rutas para reclamar mejoras salariales, una demanda legítima que fue respondida con violencia por parte del Estado.

Los gremios universitarios se suman al paro general

Los seis gremios del Frente Sindical de las universidades ratificaron su adhesión al paro general de 36 horas convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) para el 9 y 10 de abril contra el gobierno de Javier Milei. “Vamos a buscar un acuerdo con todos los sectores para continuar con medidas de fuerza hacia finales de abril”, aseguró el secretario de Organización de Conadu), Federico Montero, que expresó la necesidad de sostener la protesta contra el inédito ajuste.

“Nuestra idea es darle continuidad del plan de lucha, consolidando un marco de unidad con todos los sectores de la comunidad universitaria”, añadió Montero y aseguró que desde el gremio universitario presentarán un nuevo proyecto de Ley de financiamiento para las casas de estudio a nivel nacional como el que vetó Milei el año pasado. “Hay varias propuestas presentadas, incluyendo una convocatoria a una consulta popular, la idea es sintetizar eso y trabajarlo”, dijo. Una idea que también propuso el plenario de rectores.

Por su parte, el secretario general de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales (Fatun), Jorge Anró, resaltó la gravedad del ajuste salarial que impulsa su adhesión a la huelga general. “Desde diciembre de 2023 a hoy sufrimos una caída aproximada del 70 %, siendo que solo en los primeros dos meses del gobierno de Milei el recorte fue de unos 45 puntos, y eso después se fue profundizando”, sostuvo el dirigente. Agregó que “el panorama es terrible”. “Es una situación que, desde la recuperación democrática para acá, nunca había sido tan mala”, remarcó.

Los rectores denuncian que las universidades están peor que el año pasado

Por Celeste del Bianco

Los rectores y rectoras de todas las universidades públicas del país ratificaron que este año se mantendrá la confrontación con el gobierno de Javier Milei porque la situación “es peor que el año pasado”. Durante un plenario que se hizo en San Luis eligieron a Oscar Alpa como nuevo presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y a Franco Bartolacci como vice. Reiteraron que se mantienen los cinco puntos de reclamo del 2024, que tiene como eje la depreciación de los salarios docentes y no docentes, y anticiparon que trabajan en una nueva Ley de financiamiento universitario, después de que el Ejecutivo vetara la sancionada por el Congreso. “Vamos a reclamar muy fuerte para poder seguir funcionando”, dijo Alpa.

Por un año Alpa, que viene del peronismo, es rector de la Universidad Nacional de La Pampa y fue secretario de Políticas Universitarias durante el gobierno de Alberto Fernández, estará a la cabeza del CIN. Reemplaza al radical Víctor Moriñigo, con el que había hecho dupla como su vice durante el 2024. «Hoy vinimos a rendir cuentas de un año muy particular, a definir la hoja de ruta del futuro y a renovar el compromiso del sostenimiento de la universidad pública argentina”, dijo el presidente saliente, que fue una de las caras más visibles del conflicto el año pasado. Ahora, la vicepresidencia quedó en manos de Franco Bartolacci, rector de la Universidad Nacional de Rosario y de amplio recorrido en el radicalismo santafesino. «Es necesario trabajar para transformar la universidad porque será la manera de defenderla», dijo durante el plenario al que asistieron los representantes de las 57 casas de altos estudios del país. La decisión fue generalizada: seguir con la resistencia a la motosierra libertaria en educación.

El reclamo que persiste

En cuanto al plan de lucha, aún no hay nada definido, pero se prevé un año tan complicado como el pasado. En el primer trimestre del año fueron los gremios docentes y no docentes los que empezaron con los reclamos e hicieron un paro de 48 horas el 17 y 18 de marzo. Además, confirmaron que se sumarán a la huelga general de la CGT. También algunas federaciones universitarias hicieron intervenciones aisladas, pero la idea ahora es revitalizar el Frente Universitario que tiene a los rectorados, sindicatos y estudiantes como la base sólida para enfrentar el ajuste de La Libertad Avanza.

Se mantienen los mismos cinco puntos de reclamo: la recomposición del presupuesto de gastos de funcionamiento, la transferencia de fondos para programas específicos, la actualización de las becas estudiantiles, la reactivación de la inversión en infraestructura y equipamiento (todas las obras están paralizadas) y la reapertura de la paritaria nacional. Indicaron que el escenario salarial “es más sombrío y dramático” porque la pérdida desde que asumió Milei es de más del 80 %, lo que provoca el abandono del sistema público y, el resultado final, es el deterioro general de la educación superior. “Es peor porque se va acrecentando la brecha. Se va perdiendo algo que después no se recupera. Lo que perdés en tres o cuatro meses no lo recuperás en cinco años”, dijo Alpa.

«La situación del sistema científico es aún más grave y será terminal si no se toman medidas que reviertan la desinversión y el ajuste», agregaron en el comunicado y sostuvieron que no hay recursos para equipamiento, infraestructura y convocatorias. Advirtieron que los recursos humanos extraordinarios formados por la nación empiezan a perderse: «Hay que advertirlo con la gravedad que implica. Lo que se pierde en ciencia demandará décadas para recuperarse».

Por último, los rectorados también aprovecharon el encuentro para pegarle a Milei por sus dichos sobre las Islas Malvinas. “El presidente no realizó el reclamo de soberanía que Argentina viene sosteniendo desde hace 192 años. Muy por el contrario, mencionó al deseo de las y los habitantes de las islas como fundamento para resolver el conflicto, algo muy alejado del respeto por el modo de vida que menciona la Constitución argentina en su cláusula transitoria primera”, afirmaron en una declaración especial y marcaron otro punto de tensión. “Repudiamos todo intento de desmalvinización”, cerraron. 

Para que Milei aprenda la importancia de la educación pública, una clase en la Plaza de Mayo

Estudiantes que integran la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) invitaron personalmente al presidente Javier Milei y a parte de su gabinete de ministros a una serie de clases públicas que se dictaron en Plaza de Mayo sobre la importancia de la educación pública.

La iniciativa estuvo a cargo de docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA), quienes se reunieron frente a la Casa de Gobierno para exponer y debatir sobre cuestiones relativas a la economía, el cumplimiento de la Constitución y el impacto que tienen las políticas educativas en la sociedad.

Si bien la participación en la clase es libre y gratuita, la invitación personalizada al jefe de Estado fue entregada formalmente en la Casa Rosada, y se extendió también a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Algunos de los temas que se abordaron tienen un enfoque particular para el debate y son los siguientes:

  • Reforma del ‘94: la parte de la Constitución que Milei se olvidó de leer.
  • Cálculo I: ¿Cuánto cuesta la ignorancia?
  • Falacia Ad Milei: Lógica y argumentación.
  • Ortografía y gramática troll.
  • Libertad y educación pública son sinónimos, Milei.
  • Introducción a la realidad.
  • Historia básica de la ciencia y la investigación en la universidad pública. Una guía rápida para presidentes y allegados en etapa de aprendizaje.

Las clases fueron dictadas por docentes de esa casa de estudios en el marco del permanente reclamo contra el ajuste y los consecuentes recortes presupuestarios que el gobierno de La Libertad Avanza (LLA) ejecuta sobre la UBA y demás universidades públicas.

La difusión de la convocatoria fue hecha a través de un spot que muestra el momento en que dos integrantes de la FUBA dejaron en Casa de Gobierno las tarjetas de invitación para Milei y su hermana. “Hay que resaltarle al presidente que las clases son gratuitas, así que no le va a costar nada y puede venir”, remarcó una de las estudiantes que llevó el convite.

Se trata de un paso más en la defensa de la gratuidad de estudios superiores, un reclamo que encabeza la UBA en el marco del estado de emergencia que fue declarado en los últimos días.

Algunas de las exigencias más relevantes que se le plantean al Estado nacional son mejores sueldos para docentes y no docentes, aumento del presupuesto para el funcionamiento de las facultades, de modo tal que se pueda garantizar el dictado de clases durante todo el ciclo lectivo, y la continuidad de las obras de infraestructura

La UBA ratificó la emergencia salarial y exigió que se convoque a la paritaria

El Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires (UBA), integrado por el rector, los decanos de las trece facultades, y otros representantes, declaró por unanimidad la emergencia salarial. De acuerdo con un comunicado oficial, se debe a la «pérdida del poder adquisitivo de los salarios de casi el 50%» en 2024 y la profundización de la merma durante este año.

Asimismo, entre los considerandos de la resolución, expresaron su «preocupación» por el agravamiento de la situación, y recordaron que la recomposición salarial «fue una de las consignas centrales de las dos masivas Marchas Federales Universitarias realizadas el pasado 23 de abril y el 2 de octubre de 2024″.

Frente al ninguneo vigente, la consejera superior de UBA y expresidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), Lucille Levy, explicó: “Lamentablemente, nos vemos obligados a presentar este proyecto que ratifica la emergencia salarial de los docentes y no docentes. Esto no es una cuestión de política partidaria, esto hace al desarrollo de la Argentina. Nos expresaremos y saldremos a la calle todas las veces que sea necesario para defender a la universidad. Y no estamos dispuestos a negociar el prestigio, la excelencia académica y el orgullo de ser de la UBA”.

Asimismo, desde la casa de estudios precisaron que, «en lo que va de 2025, esa situación lejos de mejorar está empeorando. La recomposición salarial que otorga el gobierno es menor a la inflación medida por el INDEC”. El último ajuste fue de apenas 1,2% en febrero. En enero había sido del 1,5%.

Por lo tanto, el Consejo Superior dispuso “ratificar la emergencia en materia salarial de todos los trabajadores y trabajadoras docentes y no docentes de esta Universidad en todas sus funciones, incluyendo los profesionales de la salud y las tareas vinculadas a investigación y extensión universitaria”.

Comenzó el ciclo lectivo universitario, pero no así las clases, ya que los miembros de Conadu y Conadu Histórica, dos de las principales federaciones docentes, realizaron un paro nacional de 48 horas para denunciar la escasez de aumentos salariales reales, becas congeladas y obras paralizadas.

Docentes universitarios en un año perdieron el equivalente a cinco salarios y deberían aumentar 80% para igualar a 2015

Por Eugenia Rodríguez

Un informe estimó que necesitarían un aumento del 33% sobre el salario de febrero sólo para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023.

Tras el comienzo de año, el conflicto universitario se mantiene a la orden del día debido al fuerte ajuste fiscal que el gobierno nacional viene implementando en el presupuesto educativo, que impacta en las condiciones de vida de sus trabajadores. Desde que asumió la actual gestión libertaria, perdieron un equivalente a 4,9 salarios, por lo que sería necesario un aumento del 33% para alcanzar el poder adquisitivo de noviembre de 2023. Esta situación, a su vez, no hizo más que agravar un derrotero a la baja que llevó a que, en los últimos nueve años la pérdida salarial escalara a casi 47 salarios actuales. Como resultado, según lo advirtió un informe privado, docentes con más 40 horas semanales, no llegan a cubrir una canasta básica de subsistencia.

“Las paritarias salariales no funcionan y los magros incrementos otorgados por decreto, lejos de recomponer la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, continúan agravando la situación con aumentos por debajo de la inflación”, señaló al respecto un comunicado reciente del Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que también subrayó que “los recursos que se destinan al funcionamiento de las casas de altos estudios apenas alcanzan a un 50 % para el 2025, el sistema de investigación, ciencia y tecnología es víctima de una drástica reducción de recursos y las obras de ampliación y mantenimiento de la infraestructura universitaria están totalmente paralizada”. En dicho escenario es que la semana pasada los gremios docentes llevaron a cabo un paro de 48 horas y el conflicto continúa ante la decisión del oficialismo de fijar, unilateralmente, un incremento del 1,5% para enero y de 1,2% para febrero, rechazado por el Frente Sindical de Universidades Nacionales por considerarlo insuficiente, ya que no permite recomponer el salario real perdido en gestión actual, y no llega siquiera a equiparar la inflación de los dos primeros meses del año (+2,2% y +2,4%, respectivamente). 

“Se observa una consolidación de la depreciación acelerada del salario que se dio durante los primeros meses del gobierno de Milei, el cual ya se encontraba en niveles históricamente bajos antes de esta última depreciación”, señaló un informe elaborado por docentes de distintas universidades del país al que accedió este medio. Según las estimaciones, la pérdida salarial es tal que “para recuperar el poder adquisitivo perdido en el período noviembre de 2015 – enero de 2025, se necesitaría una recomposición del 80% sobre el salario de febrero de 2025”. 

Ajuste al bolsillo docente

Durante los últimos nueve años, los acuerdos paritarios de la docencia universitaria no lograron recomponer el poder adquisitivo del salario en niveles semejantes a los de fines de 2015. “La tendencia general en este período ha sido hacia la pérdida del poder adquisitivo de la docencia universitaria agravada en el último año donde se consolida un nuevo ‘piso’ salarial, alrededor de 25 puntos inferior al inmediatamente anterior al inicio del mandato de Javier Milei”, señaló un documento elaborado por el Laboratorio del Salario de la Docencia Universitaria (LSDU). 

Los números hablan por sí solos: la pérdida salarial acumulada supera los 47,4 salarios actuales (sin tener en cuenta las pérdidas vinculadas a los aguinaldos de cada año). En detalle, al mirar la evolución en cada uno de los últimos tres mandatos presidenciales, se detectó “una pérdida equivalente a 11,1 salarios actuales durante el gobierno de Mauricio Macri, dicha administración dejó un piso que no pudo ser recuperado durante el mandato de Alberto Fernández, equivalente a 19,6 salarios actuales. Luego, durante tal gobierno la pérdida fue de 4,7 salarios actuales, que al cierre del mandato dejó un nivel de pérdida equivalente a 7,1 salarios actuales. Por último, al finalizar febrero de este año, en tan sólo un año y tres meses de gobierno de Javier Milei, recortó el equivalente a 4,9 salarios”, puntualizaron. En total “sumando las pérdidas mes a mes, la pérdida salarial acumulada desde el 1 de diciembre de 2015 hasta el 31 de enero de 2025 superaría los 47,4 salarios actuales”.

En comparación, “en los primeros dos meses del gobierno de Javier Milei, el poder adquisitivo del salario se desplomó significativamente más puntos porcentuales que la mayor caída alcanzada por las dos administraciones anteriores”. Al respecto, sobre la actual gestión de gobierno, si se contrasta la variación salarial acumulada de la docencia universitaria con la inflación acumulada en igual periodo se observa que “la diferencia supera los 70 porcentuales en febrero, en contra de los salarios”. Así, durante el primer año del gobierno nacional la variación interanual del salario docente siempre fue inferior que la correspondiente a la inflación.

De esa manera, se evidencia la pérdida de poder adquisitivo con respecto a noviembre de 2023 – antes del inicio del gobierno de La Libertad Avanza- que llegó a 30,3 puntos en febrero de 2024 y el mes pasado arrojó una caída del 24,9% del salario real. Desde entonces, “las actualizaciones salariales otorgadas han mantenido la capacidad adquisitiva en niveles similares, apenas superiores por algunos puntos porcentuales” por lo que “se consolida la licuación del salario de los primeros dos meses de gobierno”.

Considerando lo anterior, el informe elaborado por un equipo interdisciplinario de docentes de distintas universidades del país, señaló que “se requeriría un 33% de aumento salarial sobre el salario de febrero sólo para mantener el poder adquisitivo de noviembre de 2023”. Mientras que para que el salario vuelva a tener el poder adquisitivo de noviembre de 2015, “necesitaría una recomposición del 80% sobre el salario de febrero de 2025”. 

Debajo de la canasta básica

El informe analizó también el derrotero de los salarios en comparación con las posibilidades de acceso a la canasta de bienes y servicios básicos, es decir, cuántas horas de docencia universitaria son necesarias para que un docente no sea pobre en términos de ingresos. Los resultados muestran que “el salario de numerosos cargos con dedicaciones de 40 horas semanales se encuentra por debajo de la línea de pobreza, calculada por el INDEC para enero de 2025”. 

Según el organismo, la canasta básica total tipo 2 (que define la línea de pobreza para un hogar compuesto por dos personas adultas y dos menores) fue de $1.033.716. Según la grilla salarial universitaria de igual mes apenas la superan “Ayudante de 1era con dedicación exclusiva y 20 años de antigüedad ($1.144.278), Jefe de trabajos prácticos con dedicación exclusiva y 12 años de antigüedad, ($1.095.761)” y por detrás “Profesor adjunto con dedicación exclusiva y 7 años de antigüedad ($1.036.682)”. 

En ese sentido, concluyeron que “se trata de trabajadoras y trabajadores que apenas superan la línea de pobreza si son sostén de hogar, altamente calificados y con una amplia trayectoria académica, y que trabajan 40 horas semanales en tareas de docencia e investigación en universidades nacionales”.

Protestas en el penal de Devoto por el cierre de los Centros de estudiantes

“La universidad es de todos”, se lee en una sábana colgada en una de las celdas. Una resolución del ministerio de Seguridad suspendió los Centros de estudiantes en todas las cárceles federales.

Los presos del penal de Devoto realizaron una nueva protesta en rechazo al cierre del Centro de estudiantes en lo que fue la segunda noche consecutiva en la que reclaman por la medida dispuesta por el ministerio de Seguridad Nacional para todas las cárceles del Servicio Penitenciario Federal.

El martes por la noche los privados de libertad quemaron colchones y sábanas en varios pabellones y durante el miércoles llevaron a cabo la misma protesta.

A fines de marzo la cartera de seguridad, liderada por Patricia Bullrich, comunicó a través del Boletín Oficial, en la Resolución 372/2025, que se prohíbe el funcionamiento de Centros de estudiantes en el Servicio Penitenciario Federal.

Las autoridades nacionales sostienen que un Centro de estudiantes “no está expresamente reconocida legalmente ni por la administración penitenciaria, tergiversa la finalidad de readaptación social de los internos toda vez que impide, en los hechos, el cumplimiento de las pautas del régimen de progresividad”.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) tiene el Programa UBA XXII en cárceles federales, que acaba de cumplir 40 años. Se trata de un espacio que fue creado en 1985. Además, el Centro Universitario Devoto cuenta con decenas de graduados que hoy están ejerciendo carreras en la sociedad.

La Resolución 372/25 de la ministra Bullrich fue publicada en el Boletín Oficial el pasado 25 de marzo. A partir de ese momento fueron suspendidos los Centros de estudiantes en las cárceles federales. Por este motivo se realizaron muchas denuncias ante la Justicia Federal, Nacional e Internacional.

Durante los últimos días la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) impugnó el fallo del juez federal Sebastián Ramos porque el magistrado desestimó un habeas corpus que este organismo de control presentó a favor de la continuidad de estos espacios educativos y formación.

La UEPC adherirá a la medida de fuerza y se resentirá el dictado de clases

La Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) decidió adherir al paro nacional del próximo jueves 10 de abril por lo que se resentirá el dictado de clases.

El secretario General del gremio docente, Roberto Cristalli, explicó que la semana pasada en un plenario de la CGT Córdoba que lideran Ilda Bustos y Federico Corteletti «ya se había manifestado que, si se ratificaba la medida, se iba a adherir».

Reclamó la restitución de la paritaria, el FONID, la nueva Ley de financiamiento educativo, fondos para las cajas no transferidas».

Además, precisó que en Córdoba se depende mucho para suspender el diferimiento de los jubilados de ese reenvío de fondos.

«Y por supuesto todo lo que ha sucedido en las sucesivas manifestaciones de los jubilados que han sido reprimidos. Esto también es un condimento más», enfatizó.

Al ser consultado sobre el eventual nivel de acatamiento en Córdoba del paro nacional del próximo jueves, el gremialista respondió: «Las medidas que se han venido realizando con respecto a la restitución de la paritaria y al FONID han sido muy contundentes, superiores al 65%. Estimo que en esta ocasión va a suceder lo mismo. También va a depender mucho de la decisión que tome la UTA, los medios de transporte suelen ser muy determinantes».

Fuerte rechazo gremial al mínimo docente de 500.000 pesos fijado unilateralmente por el gobierno

500.000 pesos: eso es lo que Sandra Pettovello cree que le corresponde ganar a un docente. Menos de 500 dólares para garantizar la enseñanza de millones de niños, adolescentes y adultos, que el gobierno de Milei ve no como sujetos de derechos, sino como capital humano precarizable o potenciales traders.

La CTERA denunció que es una medida autoritaria que desconoce la paritaria nacional docente ya que se tomó sin discusión con los gremios. “Además, profundiza la precarización y la desigualdad en el Sistema Educativo, afectando directamente a la Escuela Pública”, señalaron en un comunicado publicado en las redes sociales de la Confederación.

Suteba, el sindicato mayoritario en la provincia de Buenos Aires, también expresó sus críticas a la decisión del gobierno nacional. “Ese piso salarial, ese mínimo salarial está muy distante de la posibilidad de recupero del poder adquisitivo de nuestro salario que está congelado hace prácticamente de un año”, expresó Silvia Almazán, secretaria general adjunta del gremio docente.

Además, la integrante de la Junta Ejecutiva de CTERA exigió la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid), una parte del salario que se paga desde Nación. “Es una suma que pagaron desde fines de los 90 todos los gobiernos. Hace más de un año que no se está abonando y hoy representa más de 100.000 pesos en el salario de los docentes que tienen un cargo”.

Por último, criticó que La Libertad Avanza sigue desfinanciando la educación pública y el presupuesto educativo. “Hubo una subejecución del presupuesto educativo 2024 y el presupuesto de este año no tiene actualización”.

El sueldo no alcanza para vivir dignamente”

Así se expresó el secretario gremial del sindicato Atech durante el acto frente al ministerio de Educación provincial.

En Chubut, los docentes pararon y se movilizaron en reclamo de mejores salarios. La medida fue en rechazo al 2% de aumento impuesto por decreto por el gobierno de Ignacio Torres y para exigir la reapertura de la paritaria.

“El gobernador le miente a la comunidad”, denunció Carlos Magno, secretario gremial del sindicato ATECH, durante el acto frente al ministerio de Educación. También responsabilizó al secretario de Trabajo, Nicolás Zárate, por no convocar la negociación como establece la ley.

“El sueldo docente no alcanza en Chubut para vivir dignamente. ¿De qué otra forma se lo tenemos que decir?”, cuestionó Magno y contrastó la realidad de los maestros con la de funcionarios: “Legisladores, ministros, subsecretarios, no viven con lo que gana una maestra de grado”.

Además, remarcó el esfuerzo de los docentes que trabajan doble turno para llegar a fin de mes. “Nos levantamos temprano, defendemos la educación pública y terminamos extenuados. Nos pagan monedas”.

El gremialista también repudió el aumento por decreto. “El 2% es una vergüenza. Torres hace lo mismo que Milei: buscan destruir la educación pública y los derechos de los trabajadores. Pero no lo van a lograr”.

El paro docente se realizó en conjunto con los estatales de ATE y tuvo movilizaciones en Rawson, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia.

Las docentes de los jardines le dicen a Torres ¡Basta de recortes en Educación!

Ni la baja temperatura registrada o el alerta amarilla por vientos pudo impedir que cincuenta docentes de los jardines de infantes de Trelew, se autoconvoque frente al Diario Chubut para visibilizar los recortes del gobernador Ignacio Torres. En la convocatoria había docentes de los jardines número 452, 425, 427, 431, 492, 479, 442, 471, 405, 443, 468, 429, 451, entre otros. Una docente comentó sobre los motivos de la acción.

-¿Qué situación están atravesando los jardines? ¿Qué situación pasás vos y el resto de las docentes afectadas?

Las cuatro seños afectadas hasta el momento pertenecen dos a la ENI 425 y las otras dos son del 452, pero son más jardines afectados, que ya suprimieron salas y nos vamos enterando a través del boca a boca porque se comenzó a hacer en silencio. De un día para el otro nos notifican que somos desvinculadas de la institución, escuela que elegimos cuando salimos titular con más de quince años de antigüedad en la docencia. En mi caso particular, estaba frente alumnos y ahora van a fusionar las salas, sin tener en cuenta aquellos nenes que tienen CUD y otros que necesitan atención personalizada, excediendo la matricula sugerida para salas de cinco, propuesta por el Ministerio de Educación.

Si bien nos dan a elegir un cargo y no nos quedaríamos sin trabajo, estamos desplazando a una docente interina o suplente que queda sin su fuente laboral y la realidad que hoy en día estamos atravesando es difícil ya que sabemos que no hay nuevos cargos por tomar.

¿Cómo llegaron a impulsar esta convocatoria?

Se creó un grupo de WhatsApp que se replicó a través de docentes de las distintas instituciones de Nivel Inicial, de allí comenzamos a accionar a través de diferentes propuestas para visibilizar lo que está pasando y en primera instancia, como mañana es el acto de designación de las docentes titulares desvinculadas, nos juntamos para poder organizarnos y continuar con esta lucha.

¿A cuántos jardines afecta?

Afecta a un montón de jardines, no solo a los que le cierran salas sino a aquellos donde envían a las titulares que sacan. A las instituciones la bajan de categoría y esto conlleva a la reducción de horas de materias especiales, sacan el cargo de vicedirector, baja la partida escolar, esto replica en las salas ya que a esta altura del año ya se habían adaptado a sus docentes y estos cambios abruptos y el hacinamiento de chicos en la sala sin tener en cuenta las nuevas infancias de hoy, traen consecuencias en la calidad educativa, discurso que se llenó la boca nuestro gobernador en su campaña electoral.

¿Qué resolvieron para continuar la lucha a partir de este lunes?

Este lunes vamos a estar a las 12:00 en supervisión durante 15 minutos reclamando por todo lo que pasa. Y a las 18:00 vamos a estar en el Instituto 805 acompañándonos y apoyándonos en esta lucha. Además, empapelar la escuela/jardín con cartelería: no a la fusión de salas, basta de recorte, etc., informar a las familias de la situación, hacerlas participes e invitarlas.

El gobernador Ignacio Torres y su ministro de Educación, José Luis Punta, se encuentran en una clara cruzada contra la Educación. A los salarios de hambre que sostienen con paritarias miserables vía decreto se suman cierre de cursos, orientaciones y carreras, además de aumentar la flexibilización y la precarización laboral.

La semana pasada docentes y estudiantes de los institutos terciarios 805 y 808 realizaron asambleas y acciones para luchar contra los cierres de cursos y carreras. Ahora continúan los jardines. Unamos y coordinemos desde abajo estas peleas mientras continuamos la exigencia a los sindicatos docentes (y a las centrales sindicales como la CTERA y la CGT) paro y plan de lucha. Es posible derrotar los ataques de Torres y Milei.

Concejo Deliberante de Humahuaca apoya el pedido de paritarias en ADEP

Mediante la Declaración Nº 1503 se apoya el pedido que realizan los docentes del nivel inicial y primario nucleados en ADEP a la Secretaría de Trabajo de la Provincia de Jujuy para que se les permita participar de las discusiones paritarias del corriente año a través de delegados zonales que se eligieron en asambleas, como lo establece el Estatuto.

El pedido que realizan los educadores primarios se da en el marco de un gremio que en estos momentos se encuentra acéfalo, ya que lista ganadora de las últimas elecciones celebradas en el mes de diciembre del año pasado, por supuestas irregularidades denunciadas desde la Junta Electoral, hasta el momento no pudo asumir, pese a que ya se realizaron diversas presentaciones. Incluso algunos miembros de lista ganadora viajaron a la Ciudad de Buenos Aires para exponer la situación a las autoridades de ministerio de Trabajo de la Nación. Pese a ello hasta el día de la fecha este pedido no tuvo respuesta favorable.

El concejal Alfredo Ayarde del PTS-FITU de la ciudad de Humahuaca presentó días atrás, en simultáneo con otros legisladores de izquierda en provincia, un Proyecto de Declaración, que fue aprobado, para que el Concejo apoye el reclamo de las maestras y maestros.

La Declaración fue aprobada por cuatro votos afirmativos: Ayarde del bloque PTS FIT, Zamboni y Paredes del PJ y Tarcaya de VIA. Votaron En contra las concejalas Zerpa de la UCR y Méndez del PJ. Esta votación puso en evidencia, una vez más, que el radicalismo a nivel nacional, provincial y local siempre se ubican del lado de la quita de derechos y del ajuste a los trabajadores y las grandes mayorías. Méndez por su parte merodea con las ideas libertarias, aunque viene del Movimiento Evita y continúa en el PJ.

Con respecto a esto Ayarde manifestó «…es importante que se apoye este pedido porque los docentes primarios, uno de los sectores más importantes de la provincia, vienen sosteniendo una lucha desde hace más de cuatro meses. No tan solo para que se reconozca la voluntad de los maestros y maestras en las elecciones sindicales, sino también por mejores condiciones de trabajo. Y cuando hablamos de condiciones laborales nos referimos al estado en que se encuentran las escuelas, la situación de los comedores escolares, las condiciones de los caminos que conectan a las diferentes escuelas del interior. Que, dicho sea de paso, cuando algunos maestros denuncian las malas condiciones en que tienen que trabajar son perseguidos y amedrentados por los superiores. Circunstancias que la mayoría de las veces repercute de manera directa sobre su salud. Como es el caso de la vicedirectora que perdió la vida hace unos días a causa de la enorme presión a la que se ven sometidas diariamente…»

También agregó: “apoyar este pedido es defender la educación pública. Aquí en Humahuaca no tenemos escuelas privadas. Tenemos escuelas públicas. Nuestros hijos asisten a esas escuelas y muchos de los maestros que les enseñan a nuestros hijos son nuestros amigos, son conocidos, son compañeros de equipos de fútbol o son compañeros de lucha como fue en la reforma que impulsó el gobierno radical de Morales. Es por eso que no podemos ser indiferentes ante esta situación. Tenemos que acompañar a los docentes y a cualquier otro sector que reclame por sus derechos. Y más en este contexto donde el gobierno Nacional y gobiernos provinciales como el de Sadir están llevando adelante ataques ominosos contra los trabajadores de los diferentes sectores estatales y jubilados a pedido del FMI para honrar una deuda ilegal…».

A la par finalizó «es importante la aprobación en esta ciudad ya que la docencia de ADEP de La Quebrada se ha caracterizado por estar a la cabeza de procesos de luchas muy importantes como el de la Reforma, donde los sectores políticos que apoyan ahora esta declaración estuvieron en la vereda de enfrente».

La docencia viene llevando adelante reclamos de poder participar en las paritarias, pero también contra las condiciones en las que realizan sus labores. Donde muchas veces el estado edilicio de las escuelas es deficiente, los comedores escolares no cuentan con los insumos necesarios para brindar una alimentación adecuada a los alumnos o las rutas y caminos que conectan distintas escuelas del interior, debido a la falta de mantenimiento se tornan intransitables. Sin dejar de mencionar el hostigamiento y malos tratos que padecen los docentes que se atreven a denunciar estas situaciones.

Kicillof ataca la salud de los docentes

Aunque Kicillof se presenta como opositor acciona muy parecido al gobierno nacional en muchos frentes. Ataca sobre la salud y los derechos laborales de quienes trabajan, en particular a la docencia bonaerense: ataca el derecho a huelga, mantiene salarios bajos, y uno de los ataques tiene que ver con derechos laborales a un sector muy vulnerable: a las docentes enfermas.

En lugar de cuidar a quienes sostienen la educación pública, se los excluye sin contemplaciones, sin diálogo y sin respeto por sus trayectorias ni por el Estatuto Docente, que claramente garantiza el derecho a readecuación de tareas (Ley 10.579, art. 121).

A partir de la decisión política y administrativa del gobierno de Provincia de Buenos Aires, impone días fijos de reposo según diagnóstico —sin escuchar a los médicos tratantes ni considerar la voluntad de trabajar de las personas afectadas. Esto genera angustia, incertidumbre económica y un vaciamiento silencioso del sistema educativo.

Al no recibir respuesta, docentes con esta problemática se autoconvocaron y realizaron diversas medidas. A los días SUTEBA y FEB publicaron como triunfo que lograron que se realicen las juntas médicas presenciales como está reglamentado.

Más allá de los relatos, esta semana desde la prestataria se ponen trabas. Exigen para la aprobación de licencias presentar certificados e historias clínicas excesivamente detallados, tomografías computadas donde aparezcan «las patologías» cuando el diagnóstico es ansiedad o depresión, sabiendo que no aparecen en estudios por imágenes y les preguntan a los usuarios ¿Qué estás haciendo para mejorar? Una clara revictimización al paciente.

La organización va a seguir creciendo desde abajo, con llamados urgentes a visibilizar esta política de ajuste encubierta y compartiendo una declaración para ser firmada en todas las escuelas.

En lugar de estar preocupados acompañando la campaña de Kicillof el Suteba y la Ctera deberían acompañar los reclamos de afiliados y estar impulsando un verdadero paro de 36 horas desde este 9 de abril, movilizando junto a los jubilados, por sus demandas, por su salud y la continuidad del plan de lucha serio ante la miseria planificada del plan de Milei.

A continuación, reproducimos un comunicado de docentes autoconvocados.

DECLARACIÓN DE DOCENTES ANTE LA NEGATIVA DE READECUACIONES DE TAREAS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Provincia de Buenos Aires, abril de 2025

Quienes acompañamos esta declaración, docentes de la provincia de Buenos Aires, manifestamos nuestra profunda preocupación frente a la grave situación que atraviesa el sistema de salud laboral de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE), particularmente en lo que refiere a la negativa sistemática a otorgar readecuaciones de tareas a trabajadores de la educación con enfermedades crónicas o diagnósticos que
impiden el normal desarrollo de sus funciones frente a alumnos, pero que no les impiden continuar trabajando en otras tareas institucionales.

Esta situación se profundizó a partir de la aplicación de la Orden de Servicio Nº 5853/2024, emitida por la Dirección de Calidad Laboral, que establece que ante una solicitud de readecuación de tareas con diagnóstico psiquiátrico, se debe directamente derivar el caso a una licencia médica por 30 días, sin contemplar la posibilidad de otorgar la readecuación conforme a lo que establece el Estatuto Docente.

Recordamos que el artículo 121 de la Ley 10.579, vigente y de rango legal, establece con claridad que:
«El docente que sufra disminución o pérdida de aptitud psicofísica y que no le corresponda su jubilación por incapacidad, tendrá derecho a un cambio de funciones transitorio o definitivo de acuerdo con las características de la incapacidad padecida».

Por tanto, una orden administrativa no puede estar por encima de la ley ni suspender derechos estatutarios.

Esta práctica constituye una violación clara al marco normativo que protege a quienes trabajamos en el sistema educativo público provincial.

Desde fines de 2024, docentes con antecedentes médicos sostenidos, con años de trabajo en tareas administrativas o de apoyo institucional, han comenzado a recibir rechazos automáticos a sus pedidos de readecuación, siendo forzados a tomar licencias innecesarias. Esto ha generado un escenario crítico:
● Se obliga a usar días de licencia extraordinaria acumulados durante toda la carrera.
● Muchos compañeros ya están cobrando solo el 50 % de su salario o directamente no perciben haberes.
● Al agotarse la licencia extraordinaria, el salario se reduce primero al 50 %, luego se suspende totalmente, incluyendo el acceso a la obra social (IOMA).
● Se desconoce el criterio del médico tratante y se impide a trabajadores seguir cumpliendo tareas qué están en condiciones de realizar.
● Se agrava el estado de salud física y mental de los afectados, sumando angustia y estrés a situaciones ya complejas.

Lo más alarmante es que la mayoría de los casos afectan a docentes con patologías de salud mental, cuadros muchas veces delicados que requieren estabilidad, contención y continuidad en el trabajo como parte de proceso terapéutico. Negar la posibilidad de una readecuación y, en cambio, empujar al aislamiento, a la pérdida de ingresos y al riesgo de exclusión, es una forma de violencia institucional.

Esta política vulnera además los derechos garantizados por la Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657, que en su artículo 7º establece que toda persona con padecimiento mental tiene derecho a recibir un tratamiento qué respete su dignidad, promueva su integración familiar, laboral y comunitaria, y que contemple la alternativa terapéutica menos restrictiva de sus derechos. Obligar a la desvinculación del ámbito laboral, cuando existen condiciones para seguir trabajando, es contrario a una perspectiva de cuidado integral de la salud.
A pesar de que la situación se ha visibilizado en distintos espacios gremiales e institucionales y que muchos actores ya han manifestado su rechazo a esta orden de servicio, las Juntas Médicas continúan negando las readecuaciones. Hoy, lejos de revertirse, el proceso se ha endurecido: se solicitan historias clínicas e informes médicos exageradamente detallados, se exigen estudios que no son pertinentes para cuadros psiquiátricos (como tomografías computadas que “demuestren” las patologías), desconociendo que trastornos como la depresión, la ansiedad o el trastorno bipolar no se manifiestan en estudios por imágenes.

Además, se han registrado situaciones en las que se exige al médico que detalle “qué se está haciendo para que el paciente mejore”, en una lógica que culpabiliza a la persona por su condición de salud, revictimizando y agravando aún más su cuadro clínico.

Estamos en abril. Casi cuatro meses después del inicio de esta situación, muchos compañeros y compañeras no están cobrando su salario, se han quedado sin obra social y sin contención laboral. Esta urgencia no admite más dilaciones.

Exigimos con carácter urgente:
1. Que se revean de inmediato todos los casos rechazados desde diciembre de 2024 en adelante.
2. Que se garantice el cumplimiento pleno del Estatuto Docente.
3. Que se restituya el derecho a la readecuación de tareas para quienes presentan condiciones médicas que así lo requieran.
4. Que se respete la Ley Nacional de Salud Mental en todos los procesos de evaluación laboral.
5. La devolución de los días de licencia extraordinaria obligados a tomar por la auditoría virtual.
6. La devolución salarial si correspondiera por exceso de días de licencia en solicitudes de Cambio
Transitorio de Funciones siguiendo la indicación del médico tratante.

Trabajar con dignidad también es un derecho. Defenderlo es una responsabilidad colectiva. Las normas internas no pueden estar por encima de la ley. Cuidar a quienes enseñan también es cuidar la educación pública

Kicillof y los cierres de cursos en la PBA

Por Camila Paiz

Desde el año pasado en la Provincia de Buenos Aires se vienen llevando adelante cierres de cursos indiscriminados. Kicillof busca el vaciamiento de la escuela pública mediante los cierres. En este artículo se abordarán las peleas que viene llevando adelante la comunidad educativa de San Isidro en particular y el destacado rol de la juventud en el conflicto educativo.

El año pasado docentes y estudiantes peleamos en las calles en el distrito de San Isidro por las viandas que le llegaban en mal estado a les pibes o en muchos casos no alcanzaba para todes. También nos movilizamos junto a escuelas secundarias entre ellas, el Polivalente de artes (E.S.E.A N°1) el Nacional de San Isidro (E.E.S. N°8) y la (E.E.S. N°1) de Boulogne por los problemas de infraestructura que había, entre ellos escuelas sin techo y ventiladores que se le caían en la cabeza a los estudiantes. En esta situación nos encontramos desde el año pasado.

Este comienzo de año el gobierno de la provincia atacó a la docencia mediante la prohibición del derecho a la protesta, pero también con un ataque sistemático a los cierres de cursos. En el distrito de San Isidro cerraron aulas en 13 escuelas y también en algunos casos cierres de todo el turno vespertino como por ejemplo en la (E.E.S N°12) donde asisten estudiantes de las comunidades más vulneradas del distrito y es indispensable que ese turno esté abierto porque muchos pibes y pibas trabajan y durante ese margen de horario pueden terminar sus estudios.

Mapa cierre de cursos:

La comunidad docente viene organizándose en San Isidro a pesar de la conducción del Suteba SI, siguiendo el ejemplo de los docentes del Sindicato recuperado Suteba Tigre que lograron el cese de los cierres de sus escuelas. En la última movilización a la jefatura distrital, las inspectoras culpabilizan a los docentes por los cierres e incluso usaban como argumento que el índice de natalidad bajó para justificar la baja matrícula, invisibilizando que el problema que tiene la escuela es más profundo, las familias están atravesadas por una crisis social aguda y el rol de la escuela hoy debería ser crucial, teniendo en cuenta que en nuestras aulas 7 de cada 10 pibes son pobres. No es la natalidad, es el mísero presupuesto educativo que se destina a la educación.

Los cierres en San Isidro y en el Nacional en particular que hoy está siendo atacado no son distintos a los del resto de la PBA. El gobierno provincial se basa en la resolución 3367/05 que resuelve el cierre de cursos en caso de que la matrícula sea de menos de 15 alumnos para querer llevar adelante los cierres. Este plan de ajuste de Axel Kicillof se da en el marco en el que la educación es atacada por las políticas del gobierno nacional de Milei que tiene una clara orientación hacia la privatización y hacia una educación cada vez más de mercado, meritocrática e individualista y de una calidad cada vez más degradada para los hijos de la clase trabajadora, como proponen los organismos el FMI y los grandes empresarios.

En el caso del colegio ex Nacional de SI se verían afectados los cierres de los tres primeros años del turno tarde y sumado a eso también peligra su Proyecto Único que vienen defendiendo hace años. Este proyecto entre otras cosas establece que el colegio tenga un plan educativo con diversos idiomas como Italiano, Francés e Inglés, horas de apoyo de todas las materias y tutorías. La problemática de los cierres también afectará a los docentes que hace más de 14 años que no pueden acceder a la titularización y acrecentamiento correspondiente porque las autoridades de la PBA en el 2011 firmaron la resolución 362 que solucionaría este problema, pero no cumplieron con su obligación y sólo quedó en papel mojado vulnerando totalmente los derechos de los trabajadores de la educación.

Pese a el ataque que recibe todo el cuerpo docente y alumnos, la comunidad sigue organizándose. El viernes 28/3 en el Nacional se realizó una sentada de todos los alumnos junto a sus profes en el turno mañana en contra de los cierres. También juntaron más de 1.000 firmas entre docentes, alumnos y ex alumnos del colegio. Luego de tomar estas medidas se logró una prórroga de los cierres hasta el jueves 3/04 pero el día 1/04 llegó la noticia desde inspección comunicando la suspensión de los cierres, dejando la responsabilidad al Ministerio de Educación de la ciudad de La Plata.

En el día de ayer, jueves ¾, llevamos adelante con estudiantes un abrazo al Nacional y una Asamblea Abierta a toda la comunidad con la participación de más de 200 estudiantes y profesores, donde votamos estar en estado de alerta y movilizar a La Plata para exigir el cese de los cierres y las demandas propias de la escuela. Desde ya, toda la comunidad tiene que poder llevar sus reclamos, porque el ataque no es solo a un cole es a toda la comunidad educativa. El sindicato docente de Suteba en San Isidro tiene la responsabilidad de acompañar la lucha de la comunidad y no dejar a la docencia y estudiantes peleando en soledad. El derecho al futuro de les pibes no se negocia.

El 24 de marzo fueron los estudiantes del Censi junto al EMVyJ los que marcharon de forma independiente de los gobiernos que avalan, por ejemplo, el vaciamiento de la escuela pública, se movilizaron al lado de los jubilados, los trabajadores de la salud, los trabajadores que son despedidos de forma discriminatoria como los de los Sitios de la Memoria, Shell, Pilkington, Fate, entre otros. Estos lazos de unidad son la clave para demostrar que somos más pueblo que casta, que las fuerzas para pelear están. Ante la debilidad del gobierno de Milei tenemos que ser miles los que copemos las calles.

Este jueves 9 los sindicatos tienen que llamar a movilizar y garantizar que el paro sea efectivo para que todes podamos inundar las calles y darle un mensaje político al gobierno de Milei y sus cómplices, como lo venimos haciendo junto a los jubilados cada miércoles, lxs trabajadorxs despedidos, la diversidad sexual y lxs estudiantes que salen a luchar.

¡Las calles son nuestras! ¡No pasarán!

Homenajearon a Osvaldo Bayer

Inauguraron una placa en homenaje a Osvaldo Bayer como desagravio tras la demolición de su monumento en Santa Cruz por orden del gobierno de Milei. Abrió Luca Bonfante, estudiantes de Historia y candidato a legislador por la Ciudad de Buenos Aires en la lista del Frente de Izquierda-Unidad. Además, participaron estudiantes y docentes de la facultad así como trabajadores de Vialidad, Vanina Biasi diputada nacional del Partido Obrero y la escritora y editora feminista Mabel Bellucci.

Esta actividad que se organizó desde la Secretaria General del CEFYL, En Clave Roja y la UJS, se hizo en el marco de otras iniciativas que hubo en la Facultad el viernes 4 en homenaje a la trayectoria del periodista, historiador y autor de «Los vengadores de la Patagonia Trágica» Osvaldo Bayer.

Luca Bonfante reivindicó el aspecto libertario de Osvaldo Bayer: «No entendía la libertad de manera individual (…) Entendía la libertad de manera colectiva y dentro de esa libertad entraba la memoria por que el decía que sin memoria histórica no hay libertad» y al momento de descubrirse la placa dijo que esta era «un poco de tradición y memoria que está en las paredes de esta facultad, una facultad que intentan agraviar permanentemente los libertarios. Y nosotros les decimos, si quieren venir, que vengan. Somos más libertarios que ustedes».

Tomó la palabra Gustavo, delegado del sindicato de trabajadores viales que relató cómo los trabajadores de ese sector se organizaron para repudiar la demolición del monumento a Bayer y exponer las mentiras del gobierno de Milei para justificar su accionar. Dijo: «nuestra obligación era no permitir que se lleven puesto a un gran defensor y luchador de la clase obrera. La clase obrera responde cuando tocan a su gente, Bayer es uno de los nuestros» y agregó «desde abajo estamos construyendo para defendernos y defender nuestro trabajo en Vialidad el paro y la movilización para el 9 y 10 de abril, es la única manera de frenar esta gente: desde abajo, con la lucha».

Por otro lado, Raúl Godoy, obrero de la fábrica ceramista sin patrones Zenón recordó cuando Bayer fue a visitar la fábrica apenas se había tomado y dijo «fue un homenaje enorme, nos llenó la mochila de responsabilidad, la de levantar la bandera de esos obreros patagónicos que dieron su vida luchando» y destacó su importancia a la hora de convencerlos de la importancia de ser obreros que pelearan por la revolución.

También participó Andrea D’atri, Actual legisladora del FITU en CABA que presentó un proyecto para cambiar el nombre de la calle «Coronel Ramón Falcón» por el de «Osvaldo Bayer». En su intervención dijo que «este homenaje a la memoria de un luchador por la memoria es fundamental en estos tiempos» y refiriéndose al proyecto que presentó agregó que «es necesario recuperar no solamente la memoria de la clase trabajadora sino también de quienes fueron, son y serán sus enemigos».

Después tomó la palabra Mabel Bellucci, escritora, editora y activista feminista que recordó la participación de Bayer en las rondas de las Madres y su apoyo a la Comisión por el derecho al aborto.

Por su parte, Vanina Biasi, quien encabeza la lista del Frente de izquierda Unidad de cara a las elecciones legislativas y dirigente del Partido Obrero dijo que «nuestra juventud y nuestra militancia está al servicio de vengar a esa clase obrera que se levantó y que luchó por sus derechos».

También tomaron la palabra Tatiana Fernández Martí de la UJS y Mariela Solesio activista docente de AGD UBA.

Apología del genocidio: Exalumnos del Colegio Dámaso Centeno piden renuncia del director

La semana pasada el director del Instituto Social Militar Dámaso Centeno, coronel del Ejército Juan Sancho Vilarullo, publicó en su estado de Whatsapp un meme con la imagen del clásico alfajor Jorgito intervenida. En lugar del dibujo de un niño que acompaña la marca, se ve la imagen del genocida Jorge Rafael Videla. Y la leyenda “En este 24 de marzo, para tu amigo ‘zurdito’, alfajor ‘Jorgito’”. Videla, en la foto, está guiñando un ojo.

El mensaje, visible para todos los contactos de la máxima autoridad del colegio porteño dependiente del Ministerio de Defensa de la Nación, causó gran indignación en docentes, trabajadores, estudiantes y egresados de la institución, que cuenta con los niveles inicial, primario y secundario. Además de responder al ministro Luis Petri, Vilarullo tiene en su despacho un retrato de Javier Milei colgado junto a otro de José de San Martín (o “Juan José”, como diría el presidente).

Vale recordar que a principios de marzo docentes de los tres niveles realizaron un paro “histórico”, votado en asamblea, acompañado de un “abrazo solidario” de la comunidad educativa. Entre otros reclamos, se exige una recomposición salarial ya que están cobrando por hora cátedra la mitad de lo que se cobra en cualquier colegio del país.

En una carta de lectores de parte de Ex Alumnos y Amigos del Dámaso Centeno cuentan de su indignación, reivindican a los 30.000 detenidos desaparecidos, denuncian que fue un genocidio y repudian las expresiones del director Vilarullo, además de pedir que renuncie a su cargo.

La carta completa

A los compañeros de La Izquierda Diario

Como todos los 24 de marzo, los ex Alumnos y Amigos del Dámaso Centeno concurrimos a la Marcha por la Memoria, Verdad y Justicia; con nuestra bandera, recordando a lxs 30.000 compañeras y compañeros detenidos desaparecidos. Como así también a lxs secuestradxs del Instituto Social y Militar Doctor Dámaso Centeno, donde 13 alumnos y alumnas fueron asesinadxs por el Terrorismo de Estado de los años 70, entre ellos, el hijo de la Madre de Plaza de Mayo (LF) Taty Almeida. Contabilizando a hermanos y hermanas y sus parejas, un total de 19 compañeros y compañeras detenidxs desaparecidxs.

El Colegio está ubicado en Primera Junta, en el barrio de Caballito, se creó hace más de cien años como un asilo de huérfanos de familias militares y, con el tiempo, se convirtió en un tradicional colegio de la Ciudad de Buenos Aires donde también concurren hijxs de familias civiles.

Este colegio tuvo egresados famosos como Charly García, Nito Mestre, Ilda Lizarazu y la actual vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel.

Este último 24 de marzo nos informamos -nosotros, los exalumnxs-, que el actual director del Dámaso Centeno, Juan Sancho Vilarullo, coronel en actividad, compartió en su estado de Whatsapp una foto del alfajor Jorgito intervenida con la cara del dictador Jorge Rafael Videla y la expresión “En éste 24 de Marzo para tu amigo ‘zurdito’ alfajor ‘Jorgito’”. El meme generó espanto entre los miembros de la institución educativa.

Nuestra Agrupación de ex Alumnos y Amigos del Dámaso Centeno por Memoria, Verdad y Justicia, repudia la actitud del director de la escuela y exige que semejante persona sea apartada de su cargo al frente de dicho instituto educativo.

Dicha actitud por parte del Director no deja de sorprendernos pues entre otras:

Existía un Centro de Estudiantes y ya no existe más

No se conmemoró o se explicó a los alumnos y alumnas acerca del Día de la Memoria, como hacen todos los establecimientos educativos desde la escuela primaria hasta la secundaria, en todo el país.

Un director que invitó a la vicepresidenta de la Nación Victoria Villarruel (ex alumna Promoción 1992), una negacionista absoluta y apologista de la dictadura cívico militar y clerical, para rendirle homenaje en la Escuela frente a los estudiantes.

En el colegio y a partir del año 2006 se amuraron tres placas recordatorias con 8 de los 13 nombres de alumnos y alumnas detenidxs desaparecidxs, y algunos profesores comentaron que en ciertos momentos fueron tapadas con otros carteles.

En el mes de febrero de 2025 el personal docente y no docente del Dámaso realizó por primera vez un paro por reclamos salariales, en un hecho inédito, único en la historia de más de cien años de la Escuela.

Nos preguntamos: ¿qué piensa hacer el director si el día de mañana los docentes y no docentes realizan un nuevo paro reclamando mejoras salariales? ¿Les va a enviar un alfajor Jorgito intervenido?

También pedimos a los padres y madres, abuelos y abuelas de la escuela que tomen cartas en el asunto; no se puede tener a una persona así al frente de una institución educativa. ¿Qué podrá pasar con el alumnado si el día de mañana quieren volver a tener un Centro de estudiantes o reclamar por el boleto estudiantil o por algún otro reclamo puntual? ¿Qué va a hacer el director? Una vez más, ¿les enviará un alfajor Jorgito intervenido?

Como Ex Alumnos y Amigos de la escuela Dámaso Centeno, repudiamos los dichos del director coronel Sancho Vilarullo y consideramos que debe renunciar a su cargo.

Algún día el Instituto Social y Militar Dr. Dámaso Centeno deberá pasar a la órbita del Ministerio de Educación, como así también todos los liceos militares del país.

Además, insistimos en que:

Fueron 30.000 los compañeros y compañeras detenidxs desaparecidxs.

Existió terrorismo de Estado.

Fue un plan sistemático, para eliminar luchadores populares.

A finales de 1975 las corrientes guerrilleras ya estaban muy golpeadas, pero continuaban las luchas en los Cuerpos de delegados, Comisiones internas (como la Comisión interna de Mercedes Benz que luego desaparecería) y había un surgimiento de las Coordinadoras Interfabriles como las de Villa Constitución, coordinadoras en los centros fabriles de Rosario y La Matanza.

Ése fue el verdadero objetivo del golpe de Estado, cívico militar y clerical: eliminar a toda esa vanguardia luchadora para poder aplicar el plan económico de Martínez de Hoz, la clase pudiente del país y los Estados Unidos. Plan económico que se asemeja en nuestros días con el gobierno de Milei y sus acuerdos con el FMI.

Fuentes: El Destape, Tiempo Argentino, Farco, La Izquierda Diario, Página/12, Perfil, Resumen Latinoamericano

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.