Recomiendo:
0

En España planean recortar la velocidad a los internautas y en China planean obligar a instalar un troyano en todos los ordenadores

Dos ejemplos de cibercensura

Fuentes: Rebelión

En fechas recientes se han filtrado a la prensa las negociaciones (auspiciadas por el gobierno español) entre las operadoras de internet y el lobby defensor de la «propiedad intelectual». Al parecer, se está fraguando un acuerdo por el cual las operadoras limitarán la velocidad de subida a los usuarios que superen un límite de descarga […]


En fechas recientes se han filtrado a la prensa las negociaciones (auspiciadas por el gobierno español) entre las operadoras de internet y el lobby defensor de la «propiedad intelectual». Al parecer, se está fraguando un acuerdo por el cual las operadoras limitarán la velocidad de subida a los usuarios que superen un límite de descarga por los protocolos p2p.

La primera reacción de los usuarios de Internet, podemos imaginar, que será contratar la tarifa más barata y con menor ancho de banda, no tiene sentido pagar por una capacidad que no vas a utilizar y que puede ser que te la limiten. Entonces, ¿Cómo es posible que las operadoras firmen un acuerdo así que les perjudica?.

Para responder a este interrogante deberíamos fijarnos en la aparente contradicción de que a los usuarios que más descargan se les limitará la velocidad de subida, ¡ojo, no el ancho de banda que ha utilizado para bajar contenidos de internet! Lo que intentan las operadoras conjuntamente con las entidades de gestión y la industria audiovisual es que el uso de Internet se parezca cada vez más a la televisión. Quieren unos internautas pasivos que únicamente reciban contenidos sin participación alguna y cobrar por ello. Así, la principal operadora de Internet en el Reino de España es Telefónica, la que tiene también intereses en la producción y distribución de contenidos audiovisuales. Además, esta multinacional comercializa, conjuntamente con el adsl, una televisión: «Imagenio«. Esta televisión utiliza el mismo ancho de banda que el adsl. Por ello, o ves la televisión o descargas de Internet, si intentas hacer las dos cosas a la vez, la mayoría de las veces la línea telefónica no da suficiente ancho de banda para poder ver la televisión. De esta forma, Telefónica a la vez que evita procesos judiciales con la industria del entretenimiento, promociona su propia televisión de pago.

Para las operadoras este plan no les supone ninguna dificultad técnica, Telefónica ya reduce la velocidad en su modalidad ADSL de 1 Mb cuando el cliente supera 20 Gb de tráfico descargado. Si se aplica esta medida, ocurriría al igual que con el canon digital, se impondría  la presunción de culpabilidad  consistente en  que todo usuario que utilice programas p2p está descargando archivos con copyright. La realidad nos demuestra que no siempre es así, por ejemplo, la telefonía por Internet, como Skype o Ekiga utiliza protocolos p2p o que el bittorrent también se utiliza usualmente para descargar distribuciones Linux.

A esta noticia se ha sumado la de que China pretende instalar en todos los ordenadores un programa que bloquea los sitios pornográficos en Internet. Este software funciona de la siguiente manera: Cuando el computador se conecta a la Red el programa sincroniza su base de datos de sitios prohibidos con la de un servidor que contendrá los sitios bloqueados por decisión gubernamental. Así, de esta forma, no sólo se podrán bloquear sitios de contenido sexual explícito, sino cualquier otra web que no interese a las autoridades Chinas. En todo caso creo que será bastante inútil esa medida puesto que bastará reinstalar el sistema operativo para eliminar totalmente  ese programa y no nos cabe cabe duda que un programa como este será un objetivo prioritario para los hackers.

Ambas noticias nos sirven para vislumbrar por donde nos van a intentar recortar Internet.

————————

[email protected]

Puedes comentar la noticia en:

http://carlosmartinez.info/content/view/45/1/