Recomiendo:
0

¿El Bala es la mejor opción para Bolivia?

Fuentes: Rebelión

El proyecto hidroeléctrico de El Bala será probablemente la más grandes inversión que se ha hecho en la historia de Bolivia en un solo proyecto. Según el gobierno este emprendimiento tendrá una inversión de 6.000 millones de dólares, monto superior a toda la deuda externa del país. ¿Estamos haciendo la inversión más inteligente? ¿El gobierno […]

El proyecto hidroeléctrico de El Bala será probablemente la más grandes inversión que se ha hecho en la historia de Bolivia en un solo proyecto. Según el gobierno este emprendimiento tendrá una inversión de 6.000 millones de dólares, monto superior a toda la deuda externa del país. ¿Estamos haciendo la inversión más inteligente? ¿El gobierno ha considerado todos los pros y contras? Y en un sentido más amplio, ¿ha tomado en cuenta otras opciones?

Según la Ficha Ambiental de este proyecto lo que sabemos es lo siguiente:

1) Serán dos represas en cascada. Una en la angostura del Chepete de 158 metros de altura y otra en El Bala de 22 metros de altura. La primera se pretende empezar a construir en los próximos dos años y la segunda en diez o quince años. La represa del Chepete inundará un área de 679.98 Km2 según los estudios de Geodata y tendrá una area total de influencia de 1,931 km2.  Esto significa que se inundará una superficie superior a la ciudad de La Paz que tiene 471 Km2. El embalse del Chepete será el segundo «lago» más grande de Bolivia si el lago Poopó no recupera su caudal.

2) 2.314 habitantes se encuentran actualmente dentro de la región a ser inundada y 1.660 están en áreas colindantes que podrían ser afectadas. Textualmente el resumen ejecutivo que acompaña la Ficha Ambiental señala que el proyecto «afectará territorialmente, aguas arriba del Estrecho Chepete, a los centros poblados con tendencia a la urbanización (Inicua, Mayaya, Puerto Linares, Santa Ana de Mosetenes, entre otros), que son considerados Sindicatos Agrarios (colonizadores prioritariamente de tierras altas), si bien son demográficamente más concentrados, presentan menos escenarios de conflictividad, puesto que la reposición de tierras y fondos de apoyo, son herramientas prácticas de negociación para estos sectores, con fáciles condiciones de aceptación».

3) La Ficha Ambiental señala que existen 733 especies de fauna registradas, pero que se estima un total de 1.100 especies de aves, «cifra por demás extraordinaria pues representa un 90% de la avifauna de Bolivia«. Así mismo el documento dice textualmente que «entre los mamíferos se destaca el jucumari u oso de anteojos, gato andino, o titi, taruca o venado andino, venado de cola blanca o ciervo, puma, jaguar, habiéndose reportado además variedades melanicas, el tigrillo, tropero, ciervo de los pantanos, londra, marimono, manechi, y varias especies de la familia callitrichidae. Entre las aves el águila crestuda, tunqui, harpia, colibrís endémicos y varias especies de aves pequeñas amenazadas endémicas de la región«. En cuanto a la flora señala que hay 624 especies registradas pero se estima que en realidad existen 2.500 «plantas superiores». La Ficha Ambiental señala textualmente que los impactos serán «mortandad de fauna por inundación» y «caminos aperturados», «alteración de ciclos reproductivos en fauna asociada (ovoposición de tortugas y caimanes)», «eliminación de la vegetación en toda el área del embalse» y «fragmentación de ecosistemas».

 

Las medidas de mitigación que propone la Ficha Ambiental para la flora y la fauna son bastantes genéricas. Lo más elaborado que hemos encontrado es el ascensor y la escalera para peces. Textualmente un documento anexo a la Ficha Ambiental dice: «El sistema establecido en este proyecto para la migración de peces, está constituido por una piscina receptora, la misma que contendrá un ascensor para llevar a los peces hasta el canal de tránsito que les permitirá franquear la zona de intervención del proyecto. Un ascensor tiene la finalidad de cambiar a un nivel más alto los peces a través de una cubeta, la misma que después se abrirá para permitir que continúen nadando por medio de un canal o sistema hídrico». El documento no menciona cuánto costará este «sistema» y cuan efectivo será.

4) La Ficha Ambiental no hace una cuantificación de los gases de efecto invernadero que generará la tala e inundación de casi setenta mil hectáreas de bosques. No sabemos el impacto de la perdida de estos bosques como sumideros de dioxido de carbono ni la cantidad de gas metano que será liberado a la atmosfera agravando aún más el cambio climático.

5) Llama la atención que la Ficha Ambiental mencione que la vida util del proyecto será de 100 años cuando debido al calentamiento global muchos de nuestros glaciares desaparecerán en las próximas décadas y el ciclo de las lluvias será severamente afectado por el cambio climático y la deforestación en el Amazonas.

6) El costo de sólo el Chepete será de 6.337 millones de dólares y tendrá una potencia instalada de 3.300 MW con una generación electrica anual de 15.470 GWh. Según el documento de Geodata el costo promedio por potencia de megawat sera de 2,1 millones de dolares. ¿Cuál será el costo por MWh generado y a que precio venderemos al Brasil? ¿La hidroeléctrica del Chepete producirá a un precio competitivo con la electricidad generada en Brasil?

7) En la Ficha Ambiental vemos que el proyecto del Chepete tardará siete años en construirse. Es decir que en el mejor de los casos el proyecto podría estar concluído para el 2024 o 2025 si es que las obras empiezan el 2018. ¿Cuál será la estructura de precios de la eléctricidad en el Brasil de aquí a casi una década?

8) El documento de Geodata dice que el 30% de la inversión de los 6.337 millones de dólares que costará el Chepete será financiada con recursos propios de Bolivia y el 70% vendra de financiamiento externo. ¿Cuál será el origen de dicho financiamiento externo? ¿Banco Mundial, China, Brasil…? ¿Cuál será el interés y cuáles las condiciones de repago de esta suma que casi alcanza a nuestra actual deuda externa?

9) La Ficha Ambiental y los pocos documentos de Geodata a los que hemos tenido acceso no nos dicen nada sobre las otras opciones de inversión que podría tener Bolivia. ¿El gobierno ha hecho estudios para ver cuanta energía solar, eólica y de pequeñas hidroeléctricas se podría generar con los 6.337 millones de dólares y en cuanto tiempo dichos proyectos podrían estar ya en operación? ¿Por qué el gobierno ha priorizado la generación de electricidad en base a mega hidroeléctricas en vez de promover la generación de energía eólica y solar aprovechando los fuertes vientos y la alta radiación solar en varias regiones del país? Cómo referencia Chile ya tienen en operación 1.056 MW en energía solar y está construyendo plantas por otros 2.082 MW que estarán en operación mucho antes de que empiece siquiera la construcción de la hidroeléctrica de El Bala. Así mismo, Brasil ya cuenta con energías eólicas en operación con una capacidad de 8.739 MW y Uruguay con 845 MW. ¿Cuál será la potencia en energía solar y éolica instalada en los paises vecinos cuando el proyecto del Chepete recien entré en operación el año 2025?

Lo que está en juego es una de las mas grandes inversiones que marcará el futuro del país. Los bolivianos estamos en el derecho y la obligación de conocer TODA la información del proyecto hidroeléctrico de El Bala y considerar todas las opciones.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.