Recomiendo:
0

WikiLeaks

El embajador de Obama criticó a Evo y su proyecto indígena

Fuentes: Contrainjerencia

Según un cable del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado en internet por WikiLeaks, James D. Nealon -cuando cumplía funciones en Lima (Perú) expresó temores del Gobierno de Washington sobre el surgimiento político de los pueblos indígenas en América Latina con una nota que tituló Evo Morales es nuestro Presidente: El antisistema. La nota […]

Según un cable del Departamento de Estado de Estados Unidos, publicado en internet por WikiLeaks, James D. Nealon -cuando cumplía funciones en Lima (Perú) expresó temores del Gobierno de Washington sobre el surgimiento político de los pueblos indígenas en América Latina con una nota que tituló Evo Morales es nuestro Presidente: El antisistema.

La nota escrita en inglés refiere al avance económico y político que tuvo Perú en la última década. Sin embargo, Nealon teme que la asunción de Evo Morales al poder afecte al surgimiento peruano, ya que el Mandatario estaría tramando una estrategia para desestabilizar al peruano Alan García.

«Por lo tanto, (Evo Morales) tiene un proyecto político antisistema radical que está tratando de sacar provecho político con la intención de socavar el progreso del Perú, debilitar al Gobierno y sentar las bases para un asalto más sistemático en el modelo de crecimiento», dice parte del cable. Además, califica a los gobiernos de Bolivia, Venezuela y Ecuador como «radicales antisistema» por tratar de «socavar» el desarrollo peruano. Cita al líder indígena peruano Miguel Palacín, quien pidió «copiar» el modelo de Estado Plurinacional de Bolivia en Perú.

Gobierno evalúa ‘antecedentes políticos’ de diplomático Nealon

El gobierno de Evo Morales todavía evalúa los antecedentes políticos de James D. Nealon, diplomático sugerido por Estados Unidos como embajador de Washington en La Paz. Además, las autoridades revisan que el funcionario no haya cometido actos de injerencia en anteriores misiones.

La ministra de Comunicación, Amanda Dávila, ratificó ayer que para otorgar el beneplácito a Nealon, el Ejecutivo boliviano debe abordar un periodo de evaluación al diplomático. «Tiene que ver con los antecedentes políticos (…). ¿Cuál ha sido su actuación? Si ha estado en misión diplomática en América Latina. ¿Cuál ha sido su misión de relacionamiento en otros países? Obviamente, Bolivia no aceptará a embajadores que tengan, por ejemplo, denuncias de intromisión en América Latina», detalló.

Hace mes y medio que el gobierno de Barack Obama propuso a la Cancillería boliviana a Nealon como su representante diplomático, informó ayer La Razón. Si asume funciones, el diplomático ocupará por primera vez el cargo de embajador, tras 29 años de experiencia en servicio exterior del Departamento de Estado.

De aprobarse en La Paz el nombramiento de Nealon, será el Senado de Estados Unidos el que lo ratifique y recién Obama lo designará oficialmente. Ése es el nuevo procedimiento para la designación de embajadores entre Bolivia y el país del norte, a partir del convenio marco que firmaron sus gobiernos en noviembre de 2011.

La Paz y Washington mantienen una relación compleja desde 2008, cuando el entonces embajador estadounidense Philip Goldberg fue expulsado del territorio nacional por supuestas acciones de injerencia en asuntos internos; similar acción asumió Estados Unidos con el embajador boliviano Gustavo Guzmán.

El convenio marco bilateral establece siete principios y propósitos, entre los principales: el «respeto a la igualdad soberana y a la integridad territorial de los Estados», «el deber de abstenerse de intervenir en asuntos internos de otro Estado», «el derecho de cada Estado a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social».

Dávila reconoció que la elección del representante estadounidense pasará por un proceso «delicado»; por ello, no fijó plazos para el beneplácito. «En este caso (del beneplácito) porque se trata de Estados Unidos, saben (que) hubo una expulsión anterior de embajadores (en 2008), es un tema delicado para Bolivia y Estados Unidos, por eso se ha trabajado inicialmente en el acuerdo marco de relaciones para ir estrechando los lazos», explicó.

Nealon cumplió funciones diplomáticas en Chile, Hungría, Filipinas y España, además en el Departamento de Estado en Washington. Entre 1986 y 1990 fue destinado a Uruguay, adonde regresó en 2005. Posteriormente estuvo en la capital peruana, Lima, y en la actualidad trabaja en Canadá. El domingo, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, anunció que el Gobierno acumula y tiene pruebas de la injerencia de Estados Unidos y su Embajada en Bolivia, y dijo que las hará llegar a Obama.

El sugerido embajador James D. Nealon desarrolló la mayor parte de su carrera diplomática en América del Sur y otros países de habla hispana. El representante habla perfectamente el idioma castellano.

Fuente: http://www.contrainjerencia.com/?p=60103