Recomiendo:
1

Panorama de recuperadas y movimientos sociales

«El FMI ordena, Tolosa Paz condena»

Fuentes: Rebelión

Las organizaciones sociales que integran la Unidad Piquetera realizaron este viernes 3 de febrero una conferencia de prensa frente al ministerio de Desarrollo Social de la Nación, a cargo de Victoria Tolosa Paz, para denunciar que «se produjo la suspensión de 160.000 familias víctimas de un ajuste salvaje del gobierno nacional ordenado por el FMI».

La actividad se dio además en el marco del no pago de los programas «por problemas técnicos». Ese pago estaba programado para este viernes y no llegó, aumentando aún más la incertidumbre y el padecimiento en millones de hogares humildes. Por eso, se ratificó el plan de lucha que tendrá lugar el 7 de febrero con cortes simultáneos en los accesos a la Capital y en 180 rutas del país. De esta manera se dará un claro mensaje a un gobierno insensible que ajusta contra el pueblo y a favor de seguir pagándole millones de dólares al FMI. Luego de la conferencia de prensa, los miles de piqueteros que se habían concentrado frente al ministerio de Desarrollo Social, cortaron primero parcialmente y luego en forma total la Avenida 9 de Julio, incluido el metrobus.

En un momento desde el Ministerio se convocó a una reunión con tres funcionarios del mismo (uno de ellos, Leo Moyano). Allí la delegación de la Unidad Piquetera planteó el problema de los compañerxs que han sido suspendidxs del padrón o directamente invalidadxs, expresándole a los funcionarios que esa medida del no cobro era una decisión política y no un problema técnico.

Se insiste en que el gobierno tenía toda la información de los compañerxs, de los que pudieron validar sus datos y los que no pudieron también.
Moyano se comprometió en tener una respuesta en lo político para el lunes y en lo de gestión se iban a poner a trabajar en el problema de los compas que hicieron la validez y hoy figuran suspendidos, así como los otros reclamos.

El corte duró varias horas, y fue un anticipo de lo que ocurrirá el martes próximo, ya que a la salida de la delegación piquetera del Ministerio se ratificó el plan de lucha.

La medida fue acompañada con cortes en el Puente Pueyrredón, el Puente La Noria, Acceso Oeste y el cruce de Panamericana y 197.

La Unidad piquetera ya había movilizado el miércoles 25 de enero al ministerio de Desarrollo Social para reclamarle una reunión «en forma urgente» a Tolosa Paz por la suspensión masiva del programa Potenciar Trabajo.

«En un país en el que la pobreza y la falta de los servicios básicos caracterizan la situación de millones de personas, donde la canasta básica para no ser pobre llega a $150.000 y la de indigencia a $67.000, la obstinación de perseguir a los sectores más vulnerables, porque un fiscal y el FMI lo requieren, reclamando la validación de datos exclusivamente por internet y celular, es una canallada de un gobierno ajustador», señalaban en ese momento.

Asimismo, reclamaron también «un aumento en los montos del Potenciar Trabajo», que «ningún laburante esté por debajo de la canasta» y la «apertura irrestricta de los programas».

Las Malvinas son argentinas y el Lago Escondido también

Los manifestantes de la Séptima Marcha por la Soberanía que mantenían un acampe en la ribera este del Lago Escondido fueron trasladados esta madrugada hasta la ruta 40, a la altura de la localidad de El Foyel, en buen estado de salud, con lo cual concluyó la manifestación que había comenzado el sábado pasado.

«Cumplidos los objetivos de haber puesto de manifiesto que el Lago Escondido es patrimonio de todos los argentinos, desde la conducción de la 7ma. Marcha Federal por la Soberanía Nacional se ha decidido dar por concluida la misma», informaron los organizadores desde la cuenta de Twitter de la Fundación Interactiva para Promover la Cultura del Agua (Fipca), organizadora de la iniciativa.

En la noche del 3 de febrero, los organizadores de la marcha acordaron con el gobierno de Río Negro el traslado de los manifestantes que mantenían el acampe en la ribera este del Lago Escondido, a metros de la mansión del magnate británico Joe Lewis, y con la llegada de los manifestantes anunciaron la finalización de las actividades que se iniciaron hace una semana.

Desde la organización informaron que todos los participantes de la columna de montaña se encuentran en «perfecto estado de salud», mientras que los integrantes de la columna del camino público de Tacuifí «que fueron arteramente atacados mientras transitaban el mismo, se encuentran atendidos y fuera de peligro».

Una tercera columna se dirigió al aeropuerto privado de Joe Lewis en Sierra Grande y «también cumplió su objetivo de visibilizar esta gran problemática», según indicaron.

«Agradecemos a todas las organizaciones participantes y al pueblo argentino por su lucha, por apoyar esta causa de soberanía nacional y recuperar el sentimiento patriótico. Las Malvinas son argentinas y el Lago Escondido también», sostuvieron desde la cuenta de Twitter.

Los manifestantes fueron trasladados en micros de larga distancia y camionetas hasta la ruta 40, donde los esperaban –en un clima de algarabía– unos 600 militantes y dirigentes de distintas organizaciones que componen la marcha nacional, que portaban banderas argentinas y pancartas.

Entre los manifestantes que regresaron se encontraban el sacerdote Francisco «Paco» Olveira y el ex combatiente de la Guerra de Malvinas Gustavo Bellido, quienes realizaron una huelga de hambre en las últimas horas.

«Físicamente estoy bien pero fue mucho el esfuerzo. Fueron tres días de caminata por la montaña y dos días con los kayaks. Cuando llegamos al lago nos encontramos con una banda de unas 60 personas que nos hostigaron permanentemente. Cuando nos fuimos empezaron a pegarle al micro que no tenía nada que ver. Durante 24 horas nos ponían la música fuertísima. Era como una tortura psicológica», contó el cura Olveira.

«Al igual que las Malvinas, el Lago Escondido es argentino. El lago está secuestrado y tenemos que liberarlo. El lago solo lo pueden disfrutar ellos, es mucho más que abrir un camino. Ya sabemos lo que Lewis hace desde ahí, con reuniones que fueron develadas, un gobierno paralelo, una mafia que maneja al país desde ahí», añadió el sacerdote.

Por su parte, el ex combatiente Bellido señaló que la intención de la marcha fue «hacerle ver al resto de los argentinos que nos están robando territorio a mansalva» y añadió: «Hemos demostrado que este camino no es para una familia, que cuando llegás al lago después de una peripecia de tres días infernal, ellos no quieren que estés ahí».

“Hay que revertir esta situación, con el agravante para la seguridad nacional que significa que un inglés sea dueño de un territorio amplísimo a pocos kilómetros de la frontera con Chile», concluyó.

Bariloche: Festival por el retorno de la Machi Betiana al Rewe

El martes 31 de enero en San Carlos de Bariloche con una importante convocatoria se llevó adelante el festival retorno de la machi Betiana al rewe ¡Ya!; en el Anfiteatro de la ciudad patagónica.

El festival solidario finalizó con una manifestación en la intendencia del Parque Nacional Huapi, quienes sostienen la denuncia por usurpación que mantiene con prisión preventiva domiciliaria a cuatro mujeres mapuche junto a sus hijos e hijas.

La mesa de dialogo que se debía desarrollar ese mismo día en la ciudad cordillerana fue suspendida hasta el próximo 12 de febrero, un día antes del juicio por usurpación a las integrantes de la lof lafken winkul mapu.

Entrevista a Orlando Carriqueo, Werken de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tehuelche en el Festival que pide la liberación de la Machi Betiana y de las mujeres mapuche con sus infancias del Lof Lafken Wuinkul Mapu.

Por Ana Ambrogi

RL- Acompañando este acto cultural hay muchísima gente. ¿Qué significa este festival en la situación puntual que se sigue viviendo, las mentiras, la falta de coherencia y de verdad del gobierno nacional que ha vuelto a suspender la mesa de diálogo para resolver la situación de las presas políticas mapuche?

OC-Bueno, en principio esta actividad se enmarca en la fecha que habíamos acordado y firmado en la primera reunión en Buenos aires, con la secretaría de DD HH, del INAI, Parques Nacionales, el ministerio de Seguridad y que unilateralmente el gobierno decidió suspender. Algo que es incomprensible, porque denota que el gobierno no le da la importancia que se debe a poder generar una mesa de diálogo para resolver. Unilateralmente cambió la fecha. Es evidente que el gobierno, o parte del gobierno, no tiene una propuesta para hacer. Nosotros hemos sido claros que, si el escollo es el ministro de Ambiente, y esta mesa fue una directiva expresa del presidente, deberá tomar cartas en el asunto y pedirle la renuncia. Caso contrario nosotros entendemos que la situación se va a complejizar. Creo que el 8, la fecha que propusieron significa que ellos ya van a tener que venir con una propuesta seria y firme y poder resolver a cuatro, cinco días, antes de que se inicie el juicio por usurpación, donde seguramente parte de los argumentos que tiene la causa, van a llevar a una condena por usurpación. Después todo lo que viene en otras causas sería mucho más complejo.

En ese marco nosotros entendemos que el gobierno debe tener la responsabilidad. Hay tensión, hay mucha preocupación en muchas comunidades de la Patagonia, pero también esto está siendo seguido con atención por muchos Pueblos de Latinoamérica y de toda la Argentina. Claramente el Estado no tiene una política indígena, no tiene gente capacitada para entender el contexto político y social en el cual se desenvuelve este conflicto, que no es de ahora, que tiene 140 años y que no es sólo con el Pueblo Mapuche sino también con muchos Pueblos de la Argentina. Hay también una mirada extractiva sobre los territorios comunitarios y la negación a la aplicación a las leyes que son un marco protectorio de las Comunidades Indígenas en la Argentina y no hay esa decisión política. Así que, más allá de eso, por supuesto que nosotros valoramos la posibilidad del diálogo y la impulsamos históricamente.

Más en este conflicto ya desde el 2017 que venimos hablando de la solución dialogada, pero también tiene que existir un reconocimiento del Estado de la historia de este territorio.

Y se enmarca la discusión dentro de lo que significa una tierra, un poco cantidad de tierra, en razón a todas las que tomaron después de la Campaña del Desierto. La discusión no tiene mucho sentido ahora, si se enmarca en una gestión penal. También está alejado del Derecho Internacional, termina siendo la injusticia de siempre. Me parece que este es uno de los casos que tiene la provincia de Rio Negro, pero no es el único. Quizás sea el más visible, pero no es el único y hay una compleja trama de lucha en distintas partes del territorio.

Catriel con el gasoducto Néstor Kirchner, hidrógeno verde en la Meseta de Somuncurá, el litio en Gpun Curra, en Mamuel Choique. Esta próxima semana vamos a cerrar la tranquera a la empresa que quiere extraer el litio ahí. Las empresas mineras que no pueden entrar a siete Comunidades y que seguramente se irán plegando otras Comunidades también. Implica un desafío en la manera de actuar que debe tener el Estado. Si lo va a hacer punitivamente o si va a empezar a respetar los derechos que nosotros estamos diciendo. El Convenio 169 de OIT, la aplicación de la Ley Indígena, el Relevamiento Territorial.

Me parece que tiene que haber un proceso de aplicación legal. Sobre todo, aplicar el Derecho Indígena. Si la justicia se niega a aplicar el derecho indígena, es lo que ha sido siempre, el brazo ejecutor del despojo territorial a favor de las estancias, a favor de los poderosos y hoy a favor de los extranjeros. Todo eso es lo que podemos encontrar en este tiempo.

Esta de hoy es una acción para visibilizar, de acompañamiento a la Lof Winkul Mapu, por la libertad de la Machi, por el derecho a que nos devuelvan el Rewe, un sitio sagrado de la Machi, que también significa el acceso a la salud, de nuestro propio sistema de salud. Eso también está enmarcado dentro de los derechos y esperemos que el 8 podamos avanzar efectivamente.

La Mesa de Diálogo tiene veedores, como Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, Graciela Caamaño, la Gremial de Abogados, la Liga Argentina por los Derechos Humanos, el CELS, otros Organismos importantes que están siguiendo el proceso, y lo que está pasando hoy es que parte de esa comisión, ha pedido una nueva interlocución con el presidente Fernández porque esto no está avanzando. Esperamos entonces, realmente que el 8 tengamos una propuesta seria, que Parques Nacionales se allane a la historia, porque no está regalando nada, si no devolviendo algo de lo que nos sacó como Pueblo. De lo que el Estado nos sacó como Pueblo Mapuche preexistente. Que son las tierras. Hay que enmarcarlo en esto, en esta discusión.

RL-¿Vos crees que este grupo de veedores que mencionas, están ya hablando con el presidente para que efectivice la Mesa de Diálogo y realice una propuesta concreta?. ¿Crees que el presidente realmente los está escuchando? Esa interlocución ¿ya se realizó o está prevista en estos días?

RC- Este miércoles 31 se terminó la nota que se le va a enviar, explicándole cuales son los pasos, y van a ir tres personas que tienen diálogo con el presidente, que son Pérez Esquivel, Nora Cortiñas y Graciela Caamaño, quienes van a hacerle llegar qué es lo que está pasando, qué debería pasar en esta Mesa de Diálogo. Lo otro es que nosotros esperamos que realmente vengan con una propuesta seria, que podamos avanzar. Tenemos expectativa de eso porque fuimos a buscar esa solución directamente al presidente, el jefe político de la Argentina.

RL-La situación de las presas, sus hijos e hijas, de la Machi Betiana, y del Rewe es una situación intolerable que va más allá de cualquier contemplación sobre Derechos Humanos, sobre leyes internacionales. Vienen dilatando una resolución que posiblemente no tengan, que se les complique por la presión y por la connivencia que tienen con los sectores del poder evidentemente. ¿Que más están pensando las comunidades, qué pasos si no se producen las soluciones requeridas?

OC-El escenario más negativo sería que se rompa la Mesa de Diálogo con lo cual eso impulsaría seguramente alguna acción en el territorio. La necesidad de la devolución del Rewe, no sólo por la salud de la Machi, sino también por la salud de muchas familias Mapuche que se atienden con la Machi, es una obligación de una situación que el Estado tiene que resolver. Tiene que hacerlo a favor de la Comunidad, del Pueblo Mapuche. No puede quedarse con un espacio sagrado. Si eso no pasa será en los Trawn (asambleas comunitarias) donde se decida qué decisión se tiene que tomar, pero claramente uno tiene que pensar que hay que intentar volver al Rewe.

RL-Pasando a otro tema. Ustedes se están sentando también en reuniones relacionadas con el gasoducto Néstor Kirchner. Estas reuniones ¿son también con la Confederación Mapuche Neuquina? ¿Dónde es esa mesa, y con quiénes se lleva a cabo?

OC-Ahora se está haciendo en Catriel. Hubo conversaciones también con la Confederación Mapuche Neuquina. En esta última charla que tuvimos fue con ENARSA, con la Empresa Techint. Va a haber una próxima reunión también el 7 de febrero en el territorio, porque entendemos que las discusiones territoriales se tienen que dar en el territorio. También tenemos la expectativa de poder avanzar. Hay muchos problemas con el agua. Toda la zona sur tiene problema del agua, todos los pueblos. En Jacobacci, pero también en muchas ciudades de Rio Negro donde hay falta de agua en los barrios, sobre todo en los barrios pobres.

El gasoducto pasa por fuera del espacio territorial de la Comunidad, pero tiene una afectación en el territorio. Todo genera complejidad para la Comunidad y también la situación que el gasoducto va a atravesar el río subterráneamente. Es el momento de poder visibilizar muchos conflictos que hay en la comarca petrolera que mucho tiene que ver también con la poca productividad que tienen esos territorios debido a la falta de agua. Esa falta de agua está determinada claramente por la industria petrolera ni más ni menos. Así que esa expectativa también es muy importante para nosotros.

Avanzar en el proceso de Consulta y ver cuáles son las condiciones necesarias para que ese gasoducto continúe dentro de un territorio como lo representa Catriel. Hay que reiterar que Catriel nace como una reserva indígena, nace con un Decreto del Estado en 1899, para crear la Colonia Catriel. Una Colonia agrícola para que se asienten las familias Mapuche que habían quedado de la tribu de Cipriano Catriel, de la Lof de Cipriano Catriel. En aquel momento históricamente se la llamó tribu Catriel, pero en realidad es una Comunidad. Entonces nosotros entendemos que hay una presencia real, identitaria del Pueblo Mapuche y que la afectación al territorio está dada por el hecho de que es en ese espacio donde atraviesa un gasoducto en grandes dimensiones.

RL-Por último, Orlando, ¿cuál es tu mirada en relación de lo que ha pasado con la detención del Lonko Facundo Jones Huala, ¿qué significa en el contexto de persecución al Pueblo Mapuche?

OC-Es una situación más en 140 años. De un conflicto histórico del Pueblo Mapuche con el Estado Argentino y Chileno, y que tienen muchos otros nombres en la historia, que han sido encarcelados, asesinados. Muchas y Muchos. Y que se enmarca en una política que tiene el Estado Argentino y el Estado Chileno. Una persecución a los referentes, cuando estos tienen un discurso más contestario en contra del Estado. Ahí componen la construcción de un enemigo, una mirada de acusarnos de terroristas. Hay dos cuestiones que quedan claras: si realmente fuera una organización terrorista, al referente más importante jamás le podría haber pasado lo que le pasó. Y, por otro lado, la mentira siempre del Gobierno que dice que fue un operativo exitoso. La verdad que fue una casualidad que lo hayan encontrado, en esas condiciones. Tuvo que ver más con un llamado de la vecina, que con un procedimiento. Lo que sí es fuera de lugar como lo han puesto en una situación de escarmiento público, desconociéndolo como Mapuche. También haciéndole un análisis de alcoholemia cuando no manejaba, sacaron una foto con pollera y en otra foto se lo ve con pantalón. Hay que ver qué trasfondo hay ahí, pero nada bueno se puede esperar de la policía de Río Negro, ni del gobierno de Río Negro.

RL- ¿Algún otro tema que nos haya quedado de mencionar, de la coyuntura actual del Pueblo Mapuche?

OC-Hay muchas cosas, estamos en una discusión frente al extractivismo, defendiendo el agua. Hay conflicto con el agua no sólo en Catriel, sino en toda la Zona Sur, en Jacobacci. Hemos tenido una reunión hace unos días con Comunidades y pequeños productores, de unos 12 parajes donde falta el agua para la producción y para vivir. Y eso es grave. Ahí es donde está la industria minera, intentando seguir avanzando.

Hay tres problemas: el primero, el cambio climático producto de un sistema económico como el capitalismo, que arrasa todo y produce el desequilibrio.

Lo segundo es que la industria minera usa el poco recurso que hay y seca las aguadas y eso es peligroso. Y lo tercero, y no menos importante es que ciertas estancias, grandes terratenientes cortan el agua, cortan los cursos del agua, los desvían, los canalizan, tanto en mallines como en arroyos, y eso produce un problema para los pequeños productores, ganaderos, que están aguas abajo. Eso es lo que pasa en Jacobacci, por ejemplo, que se ha secado la Laguna de Carilafquen chico y Carilafquen grande hace siete años. La estancia de Maquinchao cortó el agua, cortó el acceso, tiene una laguna y canalizan el agua para su territorio. 

Pasa lo mismo en Río Chico, que el río tiene poco caudal y no pueden regar la siembra. En Valcheta, que el arroyo también tiene menos caudal y genera problemas para las Comunidades y para el mismo pueblo. Otro empresario de la zona andina de la industria, de Esbrujen, corta el río, lo canaliza y eso hace que falte el recurso para la Comunidad. Son algunos ejemplos de lo que pasa con el recurso agua en toda la Zona Sur.

Hay que agregar una de las cuestiones que estamos trabajando fuertemente, es el proceso que se está dando con el hidrógeno verde en la Meseta de Somuncurá, que es un espacio muy importante y con mucha espiritualidad para el Pueblo Mapuche, y que es el reservorio de agua del cual se nutren todos los pueblos de la Línea Sur, desde Sierra Grande hasta Los Menucos, el Caín, Maquinchao, que se nutren del agua de la Meseta de Somuncurá.

Vamos a tener un trabajo el 18 y 19 en Valcheta con la población Mapuche dispersa, con las Comunidades, porque también estamos planteando nuestra objeción al desarrollo del hidrógeno verde.

De cierta estructura que quieren implantar en la Meseta de Somuncurá y que tiene que ver con la posibilidad de producir un combustible que no es para la Argentina, sino que es para Europa. Y no hay nada más colonizante que eso.

Para cerrar diría que hay un proceso político, social muy fuerte de reivindicación de nuestra identidad Mapuche-Tehuelche. Ya no es una vergüenza para muchos jóvenes de los barrios, chicas y chicos de los barrios decir que son Mapuche, que somos Mapuche. Porque en esa perspectiva también se reconstruye un Pueblo, desde su discusión por la tierra, desde su trabajo en la espiritualidad. Todo el trabajo que están haciendo muchos y muchas jóvenes en poder volver a recobrar el mapuzungun, y fundamentalmente en la discusión territorial, en la pelea por seguir viviendo en este territorio. Más allá de toda esta fuerte campaña estigmatizadora con el Pueblo Mapuche, creo que cada vez más la Patagonia está volviendo a su verdadera identidad. Y eso, me parece que es un camino imparable.

Carnaval Libre de Petroleras

El 4 de febrero las Comunidades Costeras se movilizaron en un nuevo ATLANTICAZO, para rechazar el avance del extractivismo petrolero sobre nuestro mar.

Las falsas consultas públicas, las autorizaciones del ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, las Resoluciones de la Secretaría de
Energía, la suspensión de la Medida Cautelar que protegía el mar por parte de la Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata, son parte de los perversos mecanismos que el Estado sostiene para garantizar la entrega de los bienes comunes y seguir transformando nuestros territorios en zonas de sacrificio al servicio de la depredación capitalista.

¡Ante la dictadura ecocida que se nos impone desde el gobierno, no daremos marcha atrás!
El extractivismo petrolero NO TIENE LICENCIA SOCIAL.

4 de febrero a las 17:30 Municipalidad de General Pueyrredón, Luro e H. Yrigoyen. Marchamos a las 18:00.

¡¡LA LUCHA SIGUE Y ES AHORA!!

Alerta de organizaciones y periodistas ante el protocolo antipiquetes del gobierno salteño

El gobernador de la provincia de Salta, Gustavo Sáenz, publicó el jueves 2 de febrero en el Boletín Oficial el decreto N°91, que dispone un «Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado Provincial en Manifestaciones Públicas» ante «los reiterados y continuos cortes de rutas ocasionados por manifestaciones públicas». De esta manera, ahora las fuerzas de seguridad provinciales pueden actuar ante una protesta que bloquee rutas nacionales sin la autorización de un Juzgado nacional ni la intervención de fuerzas federales. Ante esta situación, organizaciones sociales y sindicales se encuentran en alerta. En tanto, el Sindicato de Prensa de Salta (SiPrenSal) alerta que el decreto determina que «los periodistas no deberán obstaculizar los operativos de la fuerza de seguridad, ni podrán interferir en el desarrollo de los hechos», dado que, además de «dar legalidad a las acciones que criminalizan las protestas, puede causar una censura al trabajo de comunicación». 

El decreto se da en el marco de un aumento de la conflictividad social, principalmente en las rutas del norte de la provincia. En octubre de 2022, comunidades originarias del Chaco salteño nucleadas en la Unión Autónoma de Comunidades Originarias del Pilcomayo se movilizaron para exigir respuestas concretas al petitorio urgente que presentaron a las autoridades hace dos años en materia de salud, vivienda, educación y acceso al agua potable.

También, a principios de enero de este año hubo un corte de vecines en la ruta 50 de la localidad de Orán, con la liberación del paso de autos cada 15 minutos, en reclamo de aumentos de un 300% de las boletas de luz en la zona, servicio que administra la empresa Edesa. 

El decreto se da también luego de dos semanas de múltiples y simultáneos piquetes en las rutas del norte principalmente, donde se llegaron a registrar hasta siete piquetes simultáneos en las rutas nacionales 34, 81 y 86, ante lafalta de agua que sufre la población y las abultadas facturas de energía eléctrica que los usuarios deben pagar mientras soportan altas temperaturas.

Ante la novedad del nuevo protocolo antiprotestas, organizaciones sociales y sindicales se encuentran en alerta. En tanto, el Sindicato de Prensa de Salta (SiPrenSal) expresó su alerta ante la aprobación del decreto, sobre todo por el pasaje que indica que «los periodistas no deberán obstaculizar los operativos de la fuerza de seguridad, ni podrán interferir en el desarrollo de los hechos».

«Además de entender que se da legalidad a las acciones que criminalizan las protestas, se disponen condicionantes que pueden ser discrecionales para el trabajo que cabe al sector de periodistas al momento de hacer las coberturas. Exigimos a las autoridades provinciales revisar el último punto del protocolo, que entendemos es el que puede causar una censura al trabajo de comunicación que siempre debe ser garantizado en el marco de total libertad», expresó la Comisión Directiva del SiPrenSal.

Recuperadores urbanxs independientes se movilizaron para exigir al ministerio de Espacio Público habilite el programa Basura Cero, para poder registrarse y trabajar sin persecución

Cartonerxs de la Ciudad de Buenos Aires marcharon el jueves pasado hacia el barrio porteño de Puerto Madero «en defensa de los derechos de los trabajadores recuperadores urbanos». 

El referente del Movimiento Popular La Dignidad y la UTEP, Rafael Klejzer, acompañó la movilización, que comenzó a las 16:00, desde la plazoleta ubicada frente al hotel Hilton. 

«Ante la crisis económica, social, laboral y de ingresos, salir a cartonear es una alternativa de subsistencia que desde hace años crece en las ciudades. El gobierno porteño debe abrir los programas que existen para mejorar las condiciones de laburo de los compañeros», expresó Klejzer. 

A través de un comunicado, lxs recuperadores urbanxs independientes explicaron que los problemas que enfrentan a diario «tienen que ver con la persecución que vivimos en la ciudad de Buenos Aires. Si no estamos registrados no nos dejan trabajar por eso estamos exigiendo incluirnos al programa y que el ministerio de Espacio Público dé respuestas a nuestros reclamos». 

Por ello, uno de los principales puntos que quieren poner sobre la mesa es que «el ministerio de Espacio Público abra el registro del programa Basura 0 a nuevas cooperativas».

“En MadyGraf reconvertimos la producción para que sea amigable con el medioambiente”

Por Rosa D’Alesio

Vanina “Peque” Mancuso es trabajadora de la fábrica sin patrón, es militante del PTS y feminista socialista. Hablamos con ella sobre una de las importantes experiencias de la clase obrera en esta última década: MadyGraf, la empresa gráfica recuperada por sus trabajadoras y trabajadores en 2014. Sobre esto destacó las potencialidades y dificultades de la gestión obrera y la lucha por la expropiación definitiva de la ex planta de Donnelley; la organización democrática dentro de la fábrica, y sobre el Club Obrero que funciona en el gran predio de la fábrica recuperada.

Hace ocho años los obreros -cuando los empresarios de la papelera decidieron irse del país- pusieron a producir la fábrica sin patrones. Producción y lucha recorren estos años.

La Peque señala algo interesante: la creatividad obrera que emergió en esta experiencia. “En la gestión obrera, el hecho de no tener patrones, no padecer la hostilidad de los supervisores, y a pesar de las muchas dificultades que tenemos, todo el tiempo nos surgen ideas sobre la producción”, dice con entusiasmo. Y agrega: “Esto lo habilita el hecho de no tener una tarea repetitiva realizada bajo presión. Somos muy conscientes de que todo lo que creamos es parte de sacar la fábrica adelante, en líneas generales defender esta trinchera, no solo para nosotros sino para el conjunto de la clase obrera”.

“Esta es la juventud que tiene a Zanón como bandera”, cantaba a sus 25 años cuando aceptó la propuesta de los trabajadores de MadyGraf de sumarse al desafío de poner en pie una fábrica recuperada bajo control obrero. Inspirados en los ceramistas neuquinos, sabían que la producción y la lucha iban a ser los pilares de la gestión obrera que nacía el 12 de agosto de 2014. “Nos convertimos en un símbolo de la lucha, organización y solidaridad obrera en el corazón de la Zona Norte del Gran Buenos Aires”, afirma. Un ejemplo que los capitalistas y sus gobiernos no quieren que se conozcan, dirá también la Peque.

[…]

¿Cómo ves a la clase obrera y al peronismo?

En el marco de una gran pasividad que imponen las direcciones burocráticas de la clase obrera, que se niega a llamar a un plan de lucha para enfrentar los ataques del FMI, el gobierno y las patronales, hay que destacar las importantes luchas de vanguardia.

Son sectores que salen a pelear contra el ajuste, como lo hicieron los trabajadores de la salud; por salario, como los del neumático; aeronáuticos de la empresa tercerizada GPS, que continúa en pie de lucha y enfrentan los despidos y el ataque sindical contra los delegados; en el subte, donde los laburantes pelean por obtener dos francos semanales por insalubridad del trabajo, luego de numerosas denuncias por la presencia de asbesto en las formaciones.

Otros sectores importantes que se manifiestan son los movimientos sociales, en particular los que son opositores al gobierno, denunciando la pobreza y exigiendo el aumento de haberes de los planes sociales. Muchos de estos sectores en lucha votaron al Frente de Todos, pero se están desencantando por el ajuste que sufren, por el malestar que generan las medidas que toma el Gobierno.

[…]

Contanos sobre el Club Obrero que funciona en la planta de MadyGraf y los planes que tienen para la producción

Hace varios años votamos poner en pie el Club Obrero en nuestra fábrica, en la parte de atrás de la planta -el predio de la fábrica tiene mucho espacio al aire libre-, con canchas, pileta, quincho.

Esa cancha la usaba la patronal para tratar de unir lo que no se puede unir, que era jugar a la pelota entre supervisores y trabajadores. Hacía muchos años que no se usaba este sector hasta que abrimos el club por el cual pasan cientos de trabajadores, ocupados y desocupados. Es un espacio para que se puedan organizar otros trabajadores, estudiantes, vecinos, pero también es muy especial, porque es un espacio de recreación familiar y de intercambio entre trabajadores. Incluso realizamos muchos recitales con bandas de música; uno de los últimos fue con la Kermesse Redonda, en parte también para obtener fondos, pero también para ampliar el apoyo no solo a esta fábrica, sino a causas sociales.

Ustedes, en MadyGraf, se reunieron con organizaciones y referentes ambientalistas

Sí, en Mady venimos realizando varias reuniones con referentes ambientalistas que se organizan para impedir los planes extractivistas y de contaminación del medioambiente. Estas reuniones son parte de la búsqueda por intervenir, desde una perspectiva obrera, en el creciente y necesario fenómeno del ambientalismo contra la depredación del planeta que llevan adelante los capitalistas.

Cómo producir sin contaminar es nuestro desafío. Avanzamos en la reconversión productiva -pese a la enorme dificultad de acceso a créditos-, como el lanzamiento de bolsas de papel con la adquisición de máquinas chinas modernas. Es una gran iniciativa que ya está en marcha para sostener los puestos de trabajo y la viabilidad de la fábrica frente a la competitividad que enfrentamos del mercado.

Estos proyectos los discutimos y los votamos en las asambleas. Entre las resoluciones de cómo producir sin contaminar, decidimos bajar el consumo energético. Este proyecto de reconversión energética implica, por un lado, concientizar a todos los compañeros de consumir lo menos posible energía y por otro implementar un software y un sistema de datos que te tira minuto a minuto cuánto estás consumiendo, y hacer una producción que no pase los picos de energía, que esto no solo va a abaratar los costos que tenemos en la factura de Edenor, que solían ser millonarios, sino que también deja de contaminar y bueno, la última gran adquisición que tuvimos fueron paneles solares que estamos instalando ahora. También nos proponemos alimentar unas máquinas con energía solar y en el futuro pensar cómo poder inyectar también energía a la sociedad. No sólo alimentar una máquina sino meterla en la red de energía.

Por último, ¿cuándo comenzaste a trabajar en MadyGraf?

Hace ocho años. Yo trabajaba de administrativa en otra empresa gráfica. Tenía relación con los compañeros que trabajaban en Donnelley, éramos parte de la agrupación gráfica Bordó, participaba de los cortes y paros que convocaban; éramos parte de la misma agrupación. Cuando los empresarios se fueron, y junto con ellos todo el personal administrativo, los compañeros me llamaron para ver si tenía ganas de dar una mano en esas tareas. Entonces junto con otra compañera Jime, fuimos a ocuparnos de ese sector. Después comencé a estudiar en la facultad de Economía la carrera de Contadora, con el mismo objetivo.

Estaba convencida de que esa fábrica tenía que salir adelante y que las gestiones obreras pueden funcionar, aún con un montón de límites, porque es muy difícil competir con las grandes empresas, sin acceso al crédito, ni facilidades de ningún tipo en contraste a cómo el Estado aporta a los negocios capitalistas. Ingresé a Mady para colaborar poniendo los pocos conocimientos que tenía al servicio de nuestra clase.

Hace un año mis compañeros me eligieron presidenta de la Cooperativa y en esta última elección que realizamos en la fábrica, me volvieron a elegir para integrar la Comisión Directiva junto a dos compañeras mujeres más, Cintia y Anahí. Esta elección, en una fábrica donde la mayoría son varones, muestra el rol que jugamos las mujeres a la par de ellos tanto en el Consejo de Fábrica como en las asambleas. Discutimos todo democráticamente, que es lo más relevante de Mady.

En estos años de gestión obrera pasaron un montón de cosas que, con muchas dificultades, pudimos resolver. Logramos, incluso, la reducción de las horas de trabajo. La relación entre los compañeros es muy linda, porque siempre hay intercambio sobre qué hacer. Hay mucha creatividad de la gestión obrera y eso está buenísimo. El hecho de no tener patrones, más allá de todas esas dificultades que te planteé, hace que todo el tiempo tengas ideas para que puedas aplicar. Creo que esto es más liberador, poder debatirlas y llevarlas a estos distintos organismos que tenemos, donde cada compañera y compañero es sujeto de lo que piensa y lo lleve hasta el final, y si nos equivocamos, nos equivocamos todos, y si aprendimos, aprendimos todos. En estos intercambios que se dan en nuestras asambleas, no solo discutimos temas ligados a la producción, sino también sobre la lucha y la organización política. Incluso cuando discutimos por distintos puntos de vista, siempre se suele llegar a algún tipo de acuerdo, y creo que eso es lo más importante de nuestras asambleas.

Por ejemplo, antes de definir el proyecto de la máquina surgieron siete proyectos distintos; todos los investigamos, y en la asamblea, terminamos aprobando la de papel. Somos conscientes de que todo lo que creás, producís, es parte de sacar la fábrica adelante. En líneas generales, defendemos esta trinchera, que es para nosotros y para el conjunto de la clase obrera.

Desde ya que es cuesta arriba. La lucha por continuar produciendo bajo gestión obrera, compitiendo con grandes empresas y sin créditos del Estado, nos lleva a resolver todos los días estos problemas. Lo logramos, como te decía, con mucha creatividad, pero también con la organización interna.

La pelea que tenemos en Mady es conquistar la expropiación definitiva de la ex Donnelley sin pago, estatizada bajo gestión obrera de MadyGraf. A mediados de diciembre la Legislatura bonaerense aprobó la propuesta de Ley de expropiación por dos años, que no es la que nosotros queremos, pero era importante que saliera para poder seguir produciendo. La pelea que tenemos es que se vote en el Senado, además de redoblar la campaña por la Ley de expropiación definitiva sin pago.

¿Querés agregar algo más?

Sí, contarte sobre la Comisión de Mujeres que es parte de esta organización y del rol fundamental que cumplieron y cumplen actualmente. Surgió hace once años. Las compañeras y esposas de los trabajadores la pusieron en pie, cuando los empresarios de Donnelley despedían laburantes, bajo el lema “Familias en la calle nunca más”. Ellas construyeron esa institución que fue parte de las luchas. Luego, bajo la gestión obrera, pusieron en pie la Juegoteca -funciona en un espacio de la planta- para que los hijos e hijas de los trabajadores pudieran tener un espacio de recreación.

Hoy muchas de ellas trabajan en Mady y son fundamentales para la gestión obrera. La pelea por la igualdad de género es una de las grandes peleas que han dado, y que continúan dando. También alientan a que en todo lugar de trabajo y estudio se conformen muchas más comisiones de mujeres, además de participar en los Encuentros de Mujeres y movilizaciones de la marea verde, como por el derecho al aborto.

Los mismos compañeros dicen que la Comisión de Mujeres es un pilar muy importante para la lucha por el rol que juegan. Es lógico que, por el desgaste de la misma lucha, por las presiones económicas, se presenten discusiones, incluso con tu familia, y las compañeras que integran la comisión están atentas a estos problemas.

Como cuenta Peque, MadyGraf gestionada por los obreros, es una muestra de gran creatividad para organizar la productividad y de combatividad para defender los puestos de trabajo. En pequeño también muestra que una fábrica puede gestionarse sin patrón, pero de ninguna manera lo podría hacer sin obreros, ni obreras.

Así lo demuestran en MadyGraf, donde incluso han reconvertido parte de la producción para que sea amigable con el medioambiente, y donde democráticamente cada obrero participa de las decisiones.

Que junto a las peleas por la igualdad de género, la solidaridad con otros trabajadores, más allá de los portones del viejo predio de Donnelley, hace de MadyGraf una de las experiencias más avanzadas del movimiento obrero.

Alé Alé, del restaurante a la cafetería: “Sabemos que no tenemos techo”

Por Ansol

La cooperativa aplicó al programa ReDeCo y abrió un nuevo local en formato bar. Un repaso por la vida de un símbolo de las empresas recuperadas

En 1998, en Estado de Israel al 4.500, se inauguró el restaurante “Alé Alé”. El particular nombre surgió a partir del hit del Mundial de Francia interpretado por Ricky Martin. Entre tanta algarabía e ilusión por una nueva Copa del Mundo, comenzaba a escribirse la historia de este lugar.

Luego de varios años activos, en enero del 2013 los dueños vaciaron el restaurante por medio de una maniobra fraudulenta y las y los trabajadores tomaron cartas en el asunto. Comenzaron con las tratativas para recuperar la empresa. Andrés Toledo, presidente y trabajador de la cooperativa, comentó en diálogo con ANSOL: “Recuperamos la empresa a través del cooperativismo”.

Resistieron desalojos, se convirtieron en bastión de las empresas recuperadas. Hoy, el restaurante se encuentra en José Antonio Cabrera y Lavalleja, en el barrio de Palermo. “Somos 52 trabajadores/socios de la cooperativa. Antes de la pandemia llegamos a ser 67, y todavía no volvimos a estar al 100%, pero estamos recuperando de a poco el movimiento. Yo creo que este año vamos a lograr ya los objetivos más claros”, expresó Andrés.

Gestionar un lugar de cero es siempre un desafío y las y los trabajadores de Alé Alé cumplen diez años de éxito cooperativo, en medio de la alegría por un Mundial de fútbol que finalmente sí se ganó.

“Por el momento, venimos gestionando bien. Siempre pensando en ver cómo nos ampliamos y viendo la forma de siempre generar más puestos de trabajo. Esto de concientizar el cooperativismo a los trabajadores que van ingresando, que vienen con otra mentalidad, es algo nuevo, porque nosotros tenemos que trabajar mucho para poder lograr que ellos comprendan dónde están trabajando y que son un compañero más. Eso hay que hacerles sentir desde el primer día”, explicó Toledo.

En el mismo sentido, agregó: “Ese es el compromiso de todos los trabajadores, ya que somos fundadores. Con la idea de ir mejorando un poquito más es como llegamos hoy cumpliendo diez años de cooperativismo en la recuperación de la empresa. La verdad es un enorme orgullo y, si te tengo que sintetizar todo en estos 10 años, hicimos algo muy muy grande. Es lo mejor que me paso a nivel laboral”.

Estar a cargo de un lugar implica aceptar que siempre habrá cambios y, sobre todo, que se debe aprender de cada uno de ellos. “Nos caímos siete veces y nos levantamos ocho. Ese es el espíritu de acá adentro, el de querer superarse todos los días. Por eso, es que seguimos todavía apostando, pensando en grande y en cómo poder ir potenciando esto año tras año”, apuntó Toledo.

Una sucursal de Alé Alé con mucho café

Cuando Andrés hablaba de seguir pensando en grande, una de las ideas principales fue abrir una nueva sucursal. La cooperativa aplicó al programa ReDeCo (Reactivación y Desarrollo Productivo Cooperativo), del ministerio de Desarrollo Productivo, que destina un Aporte No Reembolsable a cooperativas que cumplen con determinados requisitos. A partir de ese beneficio, lograron abrir el nuevo emprendimiento, que en una primera instancia iba a ser otro restaurante.

En palabras de Toledo, “abrimos una pequeña cafetería en la calle Rodríguez Peña al 1014, pero obviamente cuando se gestionó el subsidio no fue tan sencillo. Nos tocó justo desde el inicio de los trámites del subsidio hasta la fecha, todo el año de inflación. Creo que fue uno de los peores años de inflación que tuvimos y eso hizo que los valores cambiaran mucho a la hora de construir un nuevo local. Entonces obviamente el dinero se achicó un montón y por eso decidimos construir solo la cafetería”.

Con la sucursal en funcionamiento, los trabajadores de Alé Alé fueron por más: “Compramos varios equipamientos para poder hacer todo lo que es producción de panadería, pastelería y, a partir de este año, a mediados de marzo/abril, empezar a potenciar todo lo que es cafetería y merienda. Eso va a hacer que se generen más puesto de trabajo y nos abre la puerta para entrar en otra escala que no sea restaurante. Incorporar pastelería, panadería, apostar a la cafetería y pensar en abrir pequeñas sucursales, es genial obviamente. El trabajo no es fácil, pero no es imposible. Se va a poder hacer de a poco y para eso tenemos que incorporar más gente”, sintetizó Andrés.

Por último, comentó: “Si hay algo que tenemos bien claro, es que varias veces tocamos fondo y varias veces ya nos levantamos y nos impulsamos para arriba. Sabemos que no tenemos techo, así que eso es genial porque al no tener techo las ideas empiezan a salir de todos lados y después el apoyo entre nosotros hace que eso se genere en una especie de suerte, porque la suerte aparece cuando el trabajo y la oportunidad coinciden”.

El FOL inauguró el Polo Gastronómico “Sabor Latino” con comidas típicas

Por Prensa FOL

Con el objetivo de generar una fuente de trabajo, la Comisión de géneros del FOL CABA impulsó la formación de un polo gastronómico que pone en valor la sabiduría culinaria de las compañeras migrantes que conforman la organización.

El pasado 18 de septiembre, en el marco del festival por el Día Internacional del Migrante, se inauguró el Polo Gastronómico Sabor Latino. Ubicado en Moreno y Solís, el restaurante con venta a la calle ofrece comidas típicas de la cocina latinoamericana.

Miérez del Barrio Constitución es una de las tres coordinadoras encargadas del Polo Gastronómico y cuenta: “El objetivo es generar puestos de trabajo donde mis compañeras puedan desarrollar todo eso que tienen adentro y explotar sus sabidurías sobre cocina latinoamericana”. En ese sentido, explica que el nombre “Sabor Latino” surgió por la gran diversidad y plurinacionalidad de su regional, ya que sienten la conexión directa con las raíces y costumbres de cada compañera.

Se lleva adelante gracias al esfuerzo de un equipo de trabajo conformado por diez compañeras de distintas asambleas del FOL que habían quedado excluidas del circuito laboral debido a su edad, mujeres en situación de violencia de género, y en búsqueda de trabajo genuino.

Hermelinda o Meme como le dicen sus compañeras del barrio Oculta Antigua (villa 15) explica cómo surgió el proyecto hace apenas dos años. “Desde antes de la pandemia y con más fuerza posteriormente y viendo con impotencia a muchas compas maltratadas, golpeadas, vulneradas de sus derechos estando en situación de violencia de género y olvidadas por el Estado; surge la idea en la comisión de género del FOL Capital de crear el Polo Productivo Gastronómico y generar fuentes de trabajo para mujeres en esta situación”.

De esta manera, la perspectiva del Polo Gastronómico que desarrollan es poder llegar a la gente del barrio desde comidas típicas y vencer el estereotipo que quieren construir sectores poderosos para “concientizar a la gente que nosotres queremos trabajo y no planes”, puntualiza Miérez.

En cuanto a los desafíos que enfrentan, las compañeras destacan que no fue fácil empezar de cero debido a la inflación que impacta directamente en el precio de los alimentos de primera necesidad y este año se estima que cerrará con un 95 % anual. Frente a esto, el principal reto que tienen es cómo hacer crecer su productividad. “El mismo crecimiento genera otras dificultades, como ser la necesidad de más insumos, más compas para el trabajo, también más horas invertidas; pero con la certeza de lograr nuestro objetivo”, explica Hermelinda.

Sin embargo, frente a toda adversidad, las compañeras del Polo Productivo se mantienen en pie. “Para nosotras es muy importante que en estos tiempos de crisis económica dónde nos oprimen y no hay oportunidades, podamos generar trabajo con los pocos recursos que tenemos”, destaca Meme y agrega: “Este productivo es la prueba fehaciente de que todo es posible cuando estamos organizados y tiramos para el mismo lado. Para mí personalmente es un triunfo haber logrado que se haga realidad un proyecto tan anhelado que parecía tan lejano y hoy es tangible. También me da la oportunidad de tener un trabajo digno y ver qué es muy inclusivo; porque a mi edad no me tomarían en ningún lado”.

«No vimos una decisión política firme de beneficiar a la agricultura familiar, campesina e indígena»

Natalia Manini vive en Mendoza y es integrante de la Coordinación del Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI-ST). La organización, que nuclea a productoras y productores de la agricultura familiar, campesina e indígena, integra La Vía Campesina y —desde 2021— la Mesa Agroalimentaria Argentina.

Frente a un nuevo año electoral, Manini señala cuáles son las prioridades actuales del campo que produce alimentos, qué políticas públicas se necesitan y qué perspectivas tiene el sector en el inicio de 2023.

—¿Qué evaluación hace del Gobierno del Frente de Todos en materia de políticas agropecuarias? 

—Hubo mucha política pública agropecuaria para el sector del agronegocio, el más concentrado, particularmente para el sector de los granos y muy pocas medidas para los pequeños y pequeñas productoras, para quienes producen para la mesa de los argentinos. Un ejemplo es el dólar soja. Este Gobierno es rehén de determinados sectores que concentran cada vez más producción y poder, pero a la vez son los que más evaden y contrabandean.

—¿Por qué este Gobierno es rehén de esos sectores?

—En parte es por el poder que tienen en términos de producción, de volumen, de la capacidad de retener y en el tema del dólar. Uno puede entender que se pueda estar condicionado o parcialmente condicionado. Lo que no vemos es ningún reflejo para salir de esa situación. Se pueden plantear determinadas acciones tácticas, pero no veo que estratégicamente se esté pensando en políticas públicas que puedan desconcentrar ese camino. Vicentín fue una oportunidad que se perdió, como para poder regular e incidir en las cadenas de valor. Todo el tiempo se toman decisiones vinculadas al hecho de necesitar dólares y por eso ese sector condiciona la política pública. Sin embargo, no hay un esquema de fortalecimiento a otros espacios productivos. Pensamos que eso se tiene que hacer con los recursos que se obtienen actualmente, controlando la evasión impositiva o el contrabando. Faltan instrumentos para controlar mejor. Tuvimos una inflación del 100 por ciento en algunos alimentos, pero no vemos que haya un planteo estratégico en función de desempoderar a un sector y empoderar a otro.

—¿Queda margen político, en este año electoral, para impulsar medidas para la agenda campesino-indígena?

—Claro que hay margen. Desde la Mesa Agroalimentaria Argentino hemos acercado propuestas que consideramos que sirven para fortalecer al sector de la economía familiar y también de las Pymes, de los pequeños productores de alimentos. Tenemos cinco proyectos de ley que estamos promoviendo en las distintas Cámaras del Congreso que acercamos al Ejecutivo. Pero también hay instrumentos de muy corto plazo que quedaron a medias, como la aplicación de la Ley de Agricultura Familiar o el monotributo social agropecuario. Son cuestiones que están, que no hay que generar nada nuevo pero que van tres años de ir y venir y hay que fortalecerlas. Otras medidas fundamentales son las respuestas por las emergencias climáticas: tenemos sequía o hay provincias donde el granizo se llevó producciones completas. Hay herramientas que se pueden poner en marcha de forma inmediata, como los créditos a la producción, al agregado de valor o a los sistemas de comercialización.

—¿Se podrán tratar los proyectos de ley?

—Esperamos que se puedan tratar todos. Son cuestiones que venimos promoviendo desde hace mucho tiempo y apuntamos a que se puedan tratar lo más rápido posible. Por ejemplo, con el proyecto de Ley de Acceso a la Tierra buscamos que haya más productores trabajando en su tierra porque eso facilita la incorporación de prácticas agroecológicas. La agroecología es la única herramienta que entendemos como posible, no solamente por los agrotóxicos y por un problema de salud, sino también para la preservación de los agroecosistemas. No es sostenible un planeta con este nivel de extracción de recursos naturales y de utilización de agrotóxicos. Vamos a seguir promoviendo estas iniciativas, independientemente del gobierno que esté, pero uno tenía la expectativa de que con el gobierno del Frente de Todos esto se pudiera concretar.

—¿Qué pasó con esa expectativa?

—No vimos una decisión política firme de beneficiar a la agricultura familiar, campesina e indígena, ni a las Pymes ni a los pequeños productores. Lo que vimos es una batería de medidas para los sectores más concentrados. Pero seguimos teniendo la expectativa y estamos haciendo todo lo posible. Durante estos tres años tuvimos una política activa de lucha, a través de los verdurazos, de los tractorazos, de sentarnos a dialogar, de presentar propuestas. Tuvimos una participación a todo nivel para que las políticas que necesitamos puedan avanzar. Lo vamos a seguir haciendo, con este Gobierno y con todos los que vengan.

—Recientemente se creó el Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. ¿Cuál es la agenda urgente de trabajo para este organismo? 

—Desde la Mesa Agroalimentaria no tuvimos la oportunidad de participar del proceso ni de la discusión sobre el Instituto. Tampoco tuvimos margen en la Secretaría de Agricultura Familiar. Más allá del debate por el instrumento institucional, uno se pregunta por el cambio institucional profundo que supone su creación y ve que su implementación es compleja. En principio esperamos que el Instituto abra la participación para llegar a todos los productores, independientemente de a qué organización pertenezcan. Y, después, lo planteado con anterioridad: la resolución del monotributo social, la puesta en marcha de sistemas de crédito y de asistencia económica en emergencias climáticas y la implementación de la Ley de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena. Son instrumentos que están y que se tienen que fortalecer de manera inmediata. La duda que nos queda es hasta dónde se va a poder desde ese espacio hacer cuando tenés toda una institucionalidad nueva por poner en marcha y te queda un año de gobierno.

—¿Qué le diría a la ciudadanía que aún no cree necesarias las políticas de acceso a la tierra y de soberanía alimentaria? 

—El acceso a la tierra y la soberanía alimentaria inciden de manera estructural en la vida de todos los argentinos. A veces la ciudadanía ve el campo como algo lejano pero lo que ocurre allí tiene una relación determinante con la producción de alimentos, tanto en la producción de frutas y hortalizas como en toda la cadena de valor porque los alimentos industrializados parten de una materia prima que se elabora allí. A lo largo de los años venimos viendo, no solo en nuestro país sino a nivel mundial, una gran concentración de la tierra. Eso implica que son pocos los actores que tienen y utilizan los territorios, los que pueden industrializar esa materia prima y comercializar. Esa cadena está ligada a una lógica especulativa donde el alimento es visto como una mercancía. Cuando hablamos de la Ley de Acceso a la Tierra, de la soberanía alimentaria y de la reforma agraria, entendemos que no es algo que deba resolver el Estado mientras la ciudadanía mira de lejos. Es totalmente necesario que la ciudadanía comprenda que, si seguimos por este camino, cada vez va a ser más difícil y más caro alimentarse. Y que ese alimento va a estar lejos de lo nutritivo y de lo sano porque, al estar sujeto a la especulación, la industria produce con lo más barato, no con lo mejor. Argentina tiene grandes ciudades donde vive la mayoría de la población entonces tenemos que redoblar los esfuerzos para comunicar por qué algo que parece lejano, como quiénes y cómo producen, en verdad es mucho más cercano. Nosotros ponemos al productor como un actor central en la elaboración de alimentos y por eso es necesario que pueda quedarse a vivir en el campo y que las condiciones para esto sean buenas. No solo respecto a la tierra, sino también en relación a las comunicaciones, a los caminos, a las escuelas. También es fundamental fortalecer a las pequeñas industrias que agregan valor y contribuyen al desarrollo de los pueblos de las provincias. La pandemia permitió correr un velo sobre la relevancia de la producción de alimentos. Quienes producen alimentos son personas claves y fortalecer a esos sujetos con el acceso a la tierra, entre otras medidas, es muy importante. La mayoría de los países que la ciudadanía mira como desarrollados y que concibe que allí se vive mejor tuvieron un proceso en el que la distribución de la tierra fue fundacional. No estamos promoviendo algo que no se haya practicado y que no haya tenido resultados positivos en otros lugares.

—Si tuviera que escribir el eje de política territorial, productiva y alimentaria para un programa electoral, ¿cuáles tres leyes o programas no podrían faltar en un próximo gobierno?

—Venimos promoviendo medidas que se resumen en cinco proyectos de ley. Pero hay tres ejes que entendemos como fundamentales para promover la producción de alimentos. Uno tiene que ver con la protección de aquellos ecosistemas que hoy están protegidos por familias campesinas que hacen un uso sostenible de ellos. El segundo tiene que ver con la Ley de Acceso a la Tierra y con la Ley de Arrendamientos, que son fundamentales para que quienes hoy producen alimentos lo puedan hacer en su tierra, sin arrendamientos carísimos, sin tener que estar moviéndose de un lugar a otro. De aprobarse la Ley de Acceso a la Tierra también ayudará a multiplicar las zonas que producen alimentos y a protegerlas de otros negocios que resultan rentables para unos pocos. El tercer eje tiene que ver con la promoción de la agroecología y del cooperativismo como una forma de organización más plural de los sistemas alimentarios. Esas son ideas fuerza, pero un programa de gobierno debe incluir además la asistencia a las emergencias, como la sequía o el granizo, los créditos, los subsidios para los sectores que lo necesitan y la adecuación de normativas necesarias para la agricultura familiar. En eso se ha avanzado, pero es necesario continuar.

Fuentes: Resumen Latinoamericano, Red Eco Alternativo, Anred, La Izquierda Diario, Tiempo Argentino, folweb.com.ar, ansol.com.ar, Télam.

Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.