Recomiendo:
0

El gas y las falacias reaccionarias sobre su industrialización

Fuentes:

Hoy como ayer, las controversias sobre aspectos de la industrialización de nuestras materias primas han enfrentado a sectores populares con técnicos, empresarios y académicos al servicio de intereses oligárquicos internos y especialmente de las grandes empresas transnacionales. Se trata de una manifestación de la lucha de clases en la esfera ideológica y también entre dos […]

Hoy como ayer, las controversias sobre aspectos de la industrialización de nuestras materias primas han enfrentado a sectores populares con técnicos, empresarios y académicos al servicio de intereses oligárquicos internos y especialmente de las grandes empresas transnacionales.

Se trata de una manifestación de la lucha de clases en la esfera ideológica y también entre dos concepciones totalmente distintas, que tienen naturalmente intereses opuestos.

Hace cuatro décadas atrás, se discutía acerca de la necesidad de fundir minerales, especialmente el estaño en Bolivia. Catedráticos universitarios, incluso en eventos científicos, aseguraban que era prácticamente imposible fundir estaño en nuestro país por la falta de presión atmosférica.

Hoy la mayor parte de los expertos en hidrocarburos, es decir ex ministros, ex superintendentes y ex presidentes de YPFB, actualmente empleados de las empresas transnacionales, sostienen que la industrialización del gas natural solo se puede efectuar exportando el gas metano, para luego industrializar los componentes líquidos, es decir etano, propano y butano, caso contrario se debe quemar el metano.

La industrialización sobre la base del metano sería imposible o por decir lo menos, absolutamente antieconómica.

Otros supuestos entendidos, como el economista paceño Gonzalo Chávez, el fascista y atrabiliario dirigente cívico cruceño Svonko Matkovic, y el oráculo tarijeño Roberto Ruiz Wass Werner, repiten lo mismo, añadiendo que para industrializar el gas sin exportarlo, debemos esperar hasta que gota a gota se acumulen los líquidos que acompañan al flujo de gas.

Semejantes ideas, que manifiestan total ignorancia en esta temática tienen sin embargo gran difusión en la prensa oral, televisiva y escrita en el país, al punto de haber ganado un supuesto consenso, claro está, en círculos mediáticos y del comiteísmo reaccionario de Tarija y Santa Cruz que gozan de un indisimulado apoyo de las empresas extranjeras.

De nuestra parte, ratificamos la posición expuesta en varios trabajos y en un libro sobre estos temas tan importantes.

Es cierto que hasta hacen pocos años atrás, la línea de industrialización del gas natural más factible, técnica y económicamente era la línea del etano, o mas propiamente hablando, la de los líquidos acompañantes del metano. Incesantes investigaciones para aprovechar las crecientes reservas de gas natural, han modificado esta situación. Pasemos a revisar a vuelo de pájaro algunas de estas respuestas tecnológicas.

A fines de 1995, durante el Tercer Congreso Latinoamericano del Gas, celebrado en Buenos Aires, dos ingenieros de la empresa italiana Snamprogeti S.P.A presentaron una ponencia sobre este tema.

Se trata del proceso Ethermix por el cuál se convierte gas natural, principalmente el metano, en éteres líquidos para aplicaciones varias en las industrias de refinación de petróleo y elaboración de productos petroquímicos.

Los dos ingenieros italianos afirmaron que la evaluación económica del proceso indica que es «la ruta más indicada» para transformar el gas natural, en componentes líquidos que son de crítica importancia, entre otras cosas, para la preparación de las gasolinas reformuladas que crecientemente exigen por todo el mundo las normas de protección ambiental.

Sintéticamente el proceso comienza con la producción del gas de síntesis (H2 y CO) que con un catalizador produce metanol (CH2 OH) más isobutanol ((CH3)2CH – CH2 OH). Este isobutanol con catálisis produce el isobutileno más agua. Finalmente se produce la síntesis de éteres (isobutileno) mediante el metanol que produce el MTBE (CH3)3 C – O – CH3.) y también TAME, otro éter (éter terciario de amilmetil).

Una enorme planta de 500.000 Tons m/año en Arabia Saudita costaría 385 millones de dólares incluyendo servicios auxiliares, interconexiones y otros medios de almacenamiento. La inversión, indican los estudios, se podría recuperar en 5 años, ya que el costo total de producción sería de 180 $us /ton, a tiempo que el valor comercial del MTBE es actualmente (año 1997), de 281 $us /ton y el de la mezcla íntegra de éteres de 260 $us /ton. (1)

Una segunda ruta de industrialización del metano es el proceso Fisher Tropsch, bastante conocido, que produce diesel sintético, gasolina y cera, a partir del gas reformado y la síntesis Fisher Tropsch.

La producción de fertilizantes nitrogenados a partir del metano y de su reforma, pasando por la metanación (lecho de catalización de niquel) y la compresión y síntesis del amoniaco con un rendimiento del 90% y un producto comercializable es también bastante conocida. El amoniaco puede también servir de matera prima para la producción de urea, en la reacción de amoniaco con dióxido de carbono. Otro fertilizante que puede producirse en esta línea es el nitrato de amonio, que también se utiliza como explosivo.

Se puede concluir entonces que es una verdadera falacia señalar que para industrializar el gas, es imperioso exportar el metano y extraer los líquidos para industrializarlos. Esta maniobra reaccionaria y antinacional es además absolutamente contraria a la industrialización y apunta, utilizando el chantaje y la mentira, a la exportación de materia prima a ultranza, dejando al país, una vez más, sin futuro y sin recursos naturales para su transformación.

Es reconfortante observar que poco a poco, profesionales y técnicos salen de su letargo y de la nefasta influencia depredadora del neoliberalismo y comienzan a plantear y sugerir opciones de industrialización absolutamente factibles y técnica, económica y socialmente favorables al nuestro país y a nuestro pueblo.

Es urgente que la lucha política que protagoniza hoy el pueblo boliviano, cuente otra vez con el concurso de intelectuales, técnicos y tecnólogos identificados con la recuperación de nuestros recursos naturales y nuestro patrimonio industrial y en especial de la dignidad y el futuro de nuestros hijos.

Notas:

(1) «Ruta Eficaz va del Gas Natural al MTBE. Revista Petróleo Internacional, Mayo 1997.

* Alberto Echazú Ex Rector Universidad Siglo XX, Analista Economico, Docente Universitario, e Investigador