Recomiendo:
0

El MAS gana 231 alcaldías, más de dos tercios de las 337 municipalidades del país

Fuentes: Bolpress

El Movimiento al Socialismo (MAS) ganó las alcaldías de 231 municipios de los nueve departamentos en la elección municipal del 4 de abril, que representan el 68,5% de las 337 municipalidades que existen en el país. La segunda fuerza política nacional es el Movimiento Sin Miedo (MSM) que obtuvo la victoria en 21 alcaldías de […]

El Movimiento al Socialismo (MAS) ganó las alcaldías de 231 municipios de los nueve departamentos en la elección municipal del 4 de abril, que representan el 68,5% de las 337 municipalidades que existen en el país. La segunda fuerza política nacional es el Movimiento Sin Miedo (MSM) que obtuvo la victoria en 21 alcaldías de seis departamentos, es decir el 6,2% del total.

Estos son los resultados electorales brindados por la Corte Nacional Electoral y las Cortes departamentales, en la mayoría de los casos al cien por ciento del escrutinio.

Las Cortes de Santa Cruz, La Paz, Pando y Oruro anunciaron que repetirán la elección municipal y departamental en 154 mesas de 45 municipios, lo que abre la posibilidad de que en algunos casos la «silla municipal» cambie de mano; esto porque determinadas diferencias entre el primero y el segundo son sólo de uno o dos puntos porcentuales.

El MAS conquistó las alcaldías de 23 de los 29 municipios de Chuquisaca; en 58 de los 85 de La Paz; 40 de los 47 de Cochabamba; 31 de los 35 de Oruro; 34 de los 40 de Potosí; 25 de los 56 de Santa Cruz; cinco de los 11 de Tarija; ocho de los 19 de Beni; y siete de los 15 municipios de Pando.

El MSM ganó tres alcaldías en Chuquisaca, siete en La Paz, tres en Cochabamba, tres en Oruro, cuatro en Potosí y una en Santa Cruz.

La tercera fuerza política es la agrupación ciudadana Verdes, que obtuvó15 municipios, todos ellos en el departamento de Santa Cruz, 4,4% del total.

Organizaciones políticas con influencia regional son la agrupación Consenso Popular, que ganó en ocho municipios de Pando; Primero Beni que logró la victoria en ocho alcaldías benianas; el Movimiento por la Soberanía (MPS) que tiene seis alcaldías paceñas; y hasta el MNR-Pueblo, que obtuvo tres alcaldías en Beni.

Entre las fuerzas menores con presencia en al menos dos municipios figuran el Frente para la Victoria (FPV), la Organización Indígena Chiquitana (OICH), la Asociación de Productores de Coca (Adepcoca), el Frente Amplio MNR-APB, y Alianza Social Patriótica (ASP).

Las alcaldías de 35 municipios fueron ganadas por agrupaciones ciudadanas exclusivamente locales; fuerzas políticas que, en su mayoría, se presentaron sólo en ese municipio.

Avances y retrocesos

Con respecto a las elecciones municipales de diciembre de 2004, el oficialismo más que duplicó su presencia territorial: de cien municipios que ganó en 2004, en 2010 pasó a 231.

El MSM también alcanzó un resultado expectable, pues de 13 municipios que ganó en 2004, ahora controla 21 alcaldías.

No sucede lo mismo con el MNR, que en 2004 logró la alcaldía en 30 municipios, y en 2010 obtuvo cinco municipios, tres como MNR-Pueblo y dos como Frente Amplio MNR-APB.

En las recientes elecciones municipales, prácticamente desaparecieron del panorama varias organizaciones políticas que en 2004 tenían presencia local: ADN (22 municipios), MBL (6), MIP (14), MIR (25), NFR (8), UN (16), UCS (4) y Movibol (4), entre otros.

Capitales

Pese a la mayoría del MAS en el nivel municipal, en los municipios capitales de departamento, el partido de gobierno sólo ganó en Cochabamba, Cobija y El Alto.

Aquí, nuevamente el MSM es la segunda fuerza, pues logró la victoria en dos alcaldías, La Paz y Oruro.

En cada capital de departamento las alcaldías fueron conquistadas por agrupaciones o partidos locales: el Pacto de Integración Social-PAIS en Sucre; Alianza Social (AS) en Potosí; Unidos para Renovar (UNIR) en Tarija; Santa Cruz para Todos (STP) en Santa Cruz de la Sierra; y Primero el Beni (PB) en Trinidad.

Es importante aclarar que estos datos corresponden sólo a la elección del alcalde (franja de arriba de la papeleta electoral municipal), y no a la de los concejales (franja de abajo).

Lo más probable es que la composición de los concejos municipales refleje la votación por el alcalde (que la población haya votado «en línea», por el mismo alcalde y concejo), aunque también cabe la posibilidad de que en varios municipios la organización que ganó la mayoría en el concejo no siempre sea la del alcalde victorioso; que la ciudadanía haya votado «cruzado». por un alcalde arriba y por otro concejo abajo.

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2010041408&PHPSESSID=9c70bca176f7c740f3f6f63848e612a2